Rutinas de pensamiento

¿Qué son las rutinas de pensamiento?
Las rutinas de pensamiento son formas de pensar con un orden especial. Hay diferentes tipos de rutinas que hacen que ordenes tus pensamientos de distintas formas según necesites en cada momento. Sin embargo, todas las rutinas de pensamiento tienen el mismo objetivo: que la persona que las siga llegue a mejores conclusiones y soluciones de la forma más sencilla y ordenada.
Para aprender a pensar adecuadamente es aconsejable seguir estas rutinas. Si las usas correctamente durante un tiempo serás capaz de aprenderlas y dominarlas. Así, podrás usarla correctamente siempre que te haga falta. Cuando lo consigas podrás empezar a dar respuestas más originales y creativas que te dejarán asombrado/a hasta a ti.
Aquí tienes algunos ejemplos de rutinas de pensamiento, que te ayudarán en tu aprendizaje y en la resolución de tareas.

Costumbre o hábito de hacer las cosas de una manera determinada, siempre de manera parecida y en el mismo orden.
Por ejemplo, a la hora de conducir un coche, se sigue la rutina de subir, cerrar bien la puerta, ponerse el cinturón, comprobar los espejos y arrancar.
Lectura facilitada
La rutina de pensamiento ayuda a pensar de forma ordenada.
Con una rutina de pensamiento puedes conseguir mejores soluciones.
Con una rutina de pensamiento también podrás dar respuestas más creativas y originales.
Para aprender una rutina de pensamiento lee los siguientes ejemplos.
Audio
Apoyo visual


Rutinas para iniciar y explorar ideas.
Son rutinas de pensamiento que se utilizan al empezar tareas o contenidos, para conocer lo que sabes sobre estos y explorarlos adecuadamente.
Audio
Ver ejemplos
Ejemplo 1: El semáforo

Ejemplo 2: Ver, pensar, preguntarse
Ante una tarea o contenido debes hacerte y responder tres grandes preguntas:
- ¿Qué observo?
- ¿Qué pienso sobre ello?
- ¿Qué preguntas se me ocurren ante lo que observo?
Audio
Ejemplo 1: El semáforo
Ejemplo 2: Ver, pensar, preguntarse
Rutinas para resumir y organizar ideas.
Son útiles para concretar, resumir y organizar los contenidos trabajados o dar respuestas adecuadas a las tareas abordadas.
Audio
Ver ejemplos
Ejemplo 1: Antes pensaba... Ahora pienso
Esta rutina de pensamiento es muy útil para que te des cuenta de lo que has aprendido, de los desafíosque has superado y de aquello que desconocías o en lo que estabas equivocado. Tras trabajar un contenido o ejercicio debes completar, reflexionando y pensando adecuadamente, las siguientes frases:
- Solía pensar...
- Pero ahora pienso...



Ejemplo 2: Conectar, ampliar y desafiar
Esta rutina de pensamiento se utiliza tras explorar y abordar contenidos o ejercicios. Tendrás que responder a tres grandes preguntas:
- ¿Cómo conecta la información, el ejercicio o la idea con aquello que ya sabías?
- ¿Qué idea, información o parte del ejercicio te han hecho aprender cosas nuevas y ampliar tu punto de vista?
- ¿Qué parte del contenido o ejercicio sigue siendo un desafío para ti, no entiendes bien o es confuso?
Audio
Ejemplo 1: Antes pensaba... Ahora pienso
Ejemplo 2: Conectar, ampliar y desafiar
Rutinas para profundizar.
Se usan para analizar contenidos o tareas desde otros puntos de vista, profundizando en ellas, dando respuestas diferentes o generando nuevos conocimientos, más creativos e innovadores.
Audio
Ver ejemplos
Ejemplo 1: ¿Qué te hace decir eso?

Audio
Ejemplo 1: ¿Qué te hace decir eso?
Rutina de pensamiento completa para ejercicios y tareas
Para acabar, encontrarás una rutina de pensamiento más completa, que te ayudará a enfentarte exitosamente a diversos ejercicios o tareas una vez hayas practicado con rutinas de pensamiento más cortas.
Esta rutina es más larga de lo habitual, pero sirve para muchos ejercicios y tareas distintas.
Audio
Ver rutina
1. Pregunta 1.
¿Qué observas?
¿Qué partes tiene el enunciado?
¿La respuesta adecuada será larga, con varias partes, o corta?


2. Pregunta 2.
¿Qué sabes o qué piensas en relación a la actividad o preguntas?


3. Pregunta 3.
¿Tienes experiencia con actividades o preguntas de este tipo?


4. Pregunta 4.
¿Qué parte te llama más la atención?¿Qué parte es la que te hace tener ganas de abordar la actividad y te da seguridad?



5. Pregunta 5.
¿Qué parte te preocupa, te causa inquietud o te crea dudas?



6. Pregunta 6.
¿Qué no sabes en relación a la actividad o preguntas y crees que te sería de ayuda? ¿Sobre qué explorarías para sentirte más seguro o segura ante la actividad o preguntas?


7. Pregunta 7.
¿Crees que tienes la información suficiente para resolver la actividad y dar respuestas adecuadas?
SÍ | NO |
---|---|
¿Lo que has pensado es una solución válida que responde de forma razonada a la actividad o da una respuesta útil a la pregunta?¿Tienes argumentos para explicar y convencer a los demás de que tu respuesta es acertada? AVANZAR AL PASO 8. |
Retrocede a los puntos 5 y 6 y busca información.
|
8. Últimos pasos.
Si has llegado hasta aquí es que ya tienes una solución acertada y estás casi preparado o preparada para expresar tu respuesta y comunicarla. Pero, antes de presentar tu respuesta debes asegurarte de que:
- Está bien ordenada.
- Contesta a lo que te piden y es lo suficientemente concreta.
- La presentación de tu solución va a tener un formato adecuado.

