Saltar la navegación

4.3. Mi investigación sobre la receta

Diccionario

Carta

Una carta escrita para los Reyes Magos.

Definición:

Papel en el que una persona escribe cosas que quiere contarle a otra persona. Este papel se mete en un sobre cerrado y se envía por correo.

Ejemplo:

En clase escribo una carta.

Correspondencia

Una carta escrita a mano.

Definición:

Comunicación entre personas mediante el intercambio de cartas.

Ejemplo:

María y Lola llevan años escribiéndose correspondencia.

Curiosidad

Una persona asomándose para saber algo.

Definición:

Deseo de saber o averiguar una cosa.

Ejemplo:

Tengo curiosidad por saber quién es esa persona.

Fuentes

Un planeta Tierra interconectado con ordenadores.

Definición:

Son recursos que suministran información o conocimiento sobre un tema determinado.

Ejemplo:

Un libro es una fuente de información y consulta.

Información nutricional

Una etiqueta nutricional de un alimento.

Definición:

Valor energético y nutrientes de un alimento: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

Ejemplo:

Según la etiqueta nutricional de este zumo, casi todo es azúcar.

Párrafo

Una Imagen En La Que Aparece Una Carta Con Varios Dibujos. Los Dibujos Son De Papa Noel, Un Reno, Una Pelota Y Una Muñeca

Definición:

Fragmento de un texto que se diferencia de otra parte por un punto y aparte y por empezar con mayúscula.

Ejemplo:

Mi carta es corta, tiene pocos párrafos.

Rétor cocineroEn las páginas anteriores has aprendido una serie de palabras relacionadas con la gastronomía y a escribir recetas.

Para ello te ha ayudado el estudio de los sustantivos y los textos instructivos.

¿No te pica la curiosidad por conocer más del maravilloso mundo de la cocina? ¿De dónde procederán esos alimentos? ¿Con qué tradiciones están relacionados los alimentos y comidas? ¿De dónde son típicas ciertas recetas?

Vas a investigar sobre estas cuestiones buscando en distintas fuentes. Así que ¡pon a prueba tu paladar!

Una persona asomándose para saber algo.

Definición:

Deseo de saber o averiguar una cosa.

Ejemplo:

Tengo curiosidad por saber quién es esa persona.

Un planeta Tierra interconectado con ordenadores.

Definición:

Son recursos que suministran información o conocimiento sobre un tema determinado.

Ejemplo:

Un libro es una fuente de información y consulta.

Lectura facilitada

Rétor cocineroHas aprendido palabras de la gastronomía

y a escribir recetas.

Has conocido los sustantivos

y los textos instructivos.

¿Quieres conocer más cosas de cocina?

¿De dónde vienen los alimentos?

¿Qué tradiciones hay?

¿De dónde son las recetas?

Investiga en la biblioteca.

Apoyo visual

Una persona eligiendo un libro de una estateria de la biblioteca

1. Pasos para hacer una investigación

Para poder informarte sobre contenidos relacionados con una receta, puedes elegir distintas vías de información como puede ser: preguntar a alguien a quien le guste o entienda el mundo de la gastronomía, acudir a recetarios o buscar información en blogs especializados de cocina que puedes encontrar en internet. 

A continuación, fíjate en el siguiente esquema que te ayudará a organizar la información y llevar a cabo una investigación

Infografía explicando los pasos a seguir para llevar a cabo una investigación

Además, hay que organizar el trabajo de investigación en distintos apartados. Presta atención a la siguiente información: 

Lectura facilitada

Para investigar sobre una receta

puedes elegir entre:

preguntar a alguien,

acudir a recetarios,

o buscar información en blogs de cocina. 

Fíjate en el siguiente esquema de una investigación. 

Infografía explicando los pasos a seguir para llevar a cabo una investigación

Hay que organizar el trabajo en apartados.

Presta atención a la siguiente información: 

Apoyo visual

Una mujer investigando en la biblioteca con su ordenador y libros.

Portada

La portada es la primera página de un trabajo. Debes incluir el título del trabajo en mayúsculas. Incorpora también otros datos: tu nombre completo, tu curso, el nombre del centro y la materia y el profesor o profesora para quien tienes que realizar el trabajo. 

Opcional: la portada puede llevar o no una imagen relacionada con el trabajo. Esto hará que tu trabajo tenga mejor apariencia visual. 

Recomendable: entre la portada y la siguiente página debe dejarse un folio en blanco.

¡Ojo! La portada no lleva número de página.

Introducción

La introducción es el apartado donde se presenta la investigación realizada. Debes explicar los distintos apartados que se van a desarrollar a lo largo del trabajo. Proporciona información relevante sobre el tema que se va a tratar y pone en situación al lector o a la lectora que lee el trabajo de investigación.

En este caso, introduce qué te ha llevado a elegir esta receta y qué información vas a investigar sobre ella. Es recomendable que la introducción no tenga una extensión de más de tres párrafos

Por ejemplo: cuando pensé en investigar sobre una receta, lo primero que recordé es el sabor de la sopa de picadillo que mi abuela preparaba cada Navidad. Todos los años, no faltaba ese primer plato que, como decía ella, "entonaba el cuerpo".

Para conocer más sobre esta receta, en esta investigación informaremos del origen y tradición de esta receta, su valor nutricional, cómo se elabora y sus posibles variantes, además de otras curiosidades relacionadas con la sopa de picadillo. 

Cuerpo del trabajo

El cuerpo del trabajo es el apartado que contiene toda la información que se quiere mostrar. Es el apartado más extenso de todo el trabajo de investigación. Los apartados en los que recogerás la información estarán divididos en: información nutricional y procedencia de los ingredientes, proceso de elaboración del plato, curiosidades y orígenes de la receta.

Opcional: incluye en el cuerpo del trabajo al menos una imagen en cada apartado.

Conclusiones y bibliografía

El último apartado de un trabajo de investigación debe contener las conclusiones. En este apartado puedes recoger aquellos aprendizajes que has logrado gracias al proceso de investigación sobre la receta, las dificultades que hayas podido encontrar en la elaboración del plato así como una valoración general de tu trabajo. Es el apartado que sirve para cerrar el trabajo de investigación. Recuerda no hacer una valoración de más de tres párrafos. 

Por ejemplo, puedes concluir tu trabajo así: "Pocas personas conocen cuál es el origen del gazpacho. En esta investigación hemos podido hablar de su origen americano y la relación de este plato con las culturas precolombinas".

La bibliografía es el apartado donde se indican todas las fuentes empleadas en el trabajo de investigación. Para buscar información sobre tu receta has podido acudir a una persona que entienda de cocina o de los ingredientes protagonistas de la receta. También hay recetarios, blogs y webs en internet especializados en gastronomía. 

Si son libros o enciclopedias se citan así: Nombre del libro, en cursiva o subrayado si es a mano. Apellidos y nombre del autor o la autora. Lugar y fecha de publicación.

Si son páginas de internet: nombre de la página y dirección en la que se ha consultado. Puedes incorporar o no la fecha de la consulta.

Imágenes empleadas: se debe incorporar aquí en orden el origen de todas las imágenes usadas en las páginas anteriores. Recuerda usar imágenes con licencia libre y nunca imágenes con derechos de autor.

Recomendable: añade un folio en blanco tras esta última página.

¡Ojo! Los apartados de conclusiones y bibliografía no deben incluir imágenes.

Una etiqueta nutricional de un alimento.

Definición:

Valor energético y nutrientes de un alimento: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

Ejemplo:

Según la etiqueta nutricional de este zumo, casi todo es azúcar.

Una Imagen En La Que Aparece Una Carta Con Varios Dibujos. Los Dibujos Son De Papa Noel, Un Reno, Una Pelota Y Una Muñeca

Definición:

Fragmento de un texto que se diferencia de otra parte por un punto y aparte y por empezar con mayúscula.

Ejemplo:

Mi carta es corta, tiene pocos párrafos.

Lectura facilitada


Portada

Es la primera página de un trabajo.

Pon el título en mayúsculas.

Pon otros datos:

  • tu nombre completo.

  • tu curso.

  • el nombre del centro.

  • la materia.

  • el profesor o profesora para quien realizas el trabajo. 

Opcional: la portada puede llevar una imagen. 

Recomendable: deja un folio en blanco.

¡Ojo! La portada no lleva número de página.

Introducción

Se presenta la investigación.

Explica los distintos apartados del trabajo.

No tiene más de tres párrafos

Cuerpo del trabajo

Contiene toda la información del trabajo.

Es el más extenso de la investigación. 

Estará dividido en:

Opcional: incluye al menos una imagen en cada apartado.

Conclusiones y bibliografía

Son el último apartado.

Recoge:

  • los aprendizajes sobre la receta.

  • las dificultades encontradas en la elaboración.

  • una valoración general de tu trabajo.

Cierra el trabajo de investigación.

y tiene una extensión de unos tres párrafos. 

La bibliografía es el apartado donde nombras todas las fuentes usadas.

Se nombran así:

  • Si son libros o enciclopedias:

    • nombre del libro, en cursiva o subrayado si es a mano.

    • apellidos y nombre del autor o la autora.

    • lugar y fecha de publicación.

  • Si son páginas de internet:

    • nombre de la página.

    • dirección en la que se ha consultado.

    • la fecha de la consulta.

  • Imágenes empleadas:

    • en el orden en el que aparecen.

    • con licencia libre y nunca con derechos de autor.

Recomendable: añade un folio en blanco tras esta página.

Una persona asomándose para saber algo.

Definición:

Deseo de saber o averiguar una cosa.

Ejemplo:

Tengo curiosidad por saber quién es esa persona.

Un planeta Tierra interconectado con ordenadores.

Definición:

Instrumentos de acceso a la información.

Ejemplo:

Un libro es una fuente de información y consulta.

Una etiqueta nutricional de un alimento.

Definición:

Valor energético y nutrientes de un alimento.

Ejemplo:

Según la etiqueta nutricional de este zumo, casi todo es azúcar.

Una Imagen En La Que Aparece Una Carta Con Varios Dibujos. Los Dibujos Son De Papa Noel, Un Reno, Una Pelota Y Una Muñeca

Definición:

Trozo de un escrito con unidad que queda diferenciado del resto de trozos del texto por un punto y aparte y también por llevar letra mayúscula inicial.

Ejemplo:

Mi carta es corta, tiene pocos párrafos.

Como sabes, buscar información puede ser una tarea apasionante puesto que hay muchas fuentes de información: internet, una biblioteca, o los saberes que podemos obtener de las personas que nos rodean. Ha llegado el momento de investigar sobre tu receta, pero ¿por dónde empezar?, ¿qué información seleccionar?

Aquí tienes un guion que te servirá de ayuda para recoger la información de tu trabajo. Seguro que aprendes muchas curiosidades que no te esperabas. 

Guion: mi investigación sobre la receta

Guion mi investigación sobre la receta

Un planeta Tierra interconectado con ordenadores.

Definición:

Son recursos que suministran información o conocimiento sobre un tema determinado.

Ejemplo:

Un libro es una fuente de información y consulta.

Lectura facilitada

Hay muchas fuentes de información.

Ahora investiga sobre tu receta,

pero ¿por dónde empezar?,

¿qué información seleccionar?

Aquí tienes un guion. 

Guion: Mi investigación sobre la receta

Acceso a guion mi investigación sobre la receta

Kardia dice... Una investigación sobre las migas

Las "migas del pastor" son un plato típico de muchas regiones de la península ibérica, pero ¿sabías que sus orígenes se remontan a la época romana? 

El ingrediente principal de las migas es el pan del día anterior que se hace miga y se cocina en un perol con aceite, junto con otros ingredientes como el pimiento verde, el ajo y el tocino que se fríen y se añaden al pan migado. Pero esta receta admite variantes en los ingredientes añadidos como sustituir por beicon, chorizo, ñora o pimiento rojo. 

Este plato es muy popular debido a su elaboración sencilla y barata, con ingredientes básicos y de aprovechamiento como el pan duro. Es por ello, que en muchas fiestas tradicionales de pueblos es un plato que se sirve tanto a lugareños como visitantes para compartir el momento festivo. 

Por ejemplo, en la localidad de Lora del Río, se celebra cada año con motivo de la festividad de San Sebastián, patrón del pueblo, el "Aquí hay migas", donde gracias a la colaboración de la Hermandad del Santo Entierro, se ofrece un plato de migas gratis a todo el mundo. 

¿Ves las curiosidades que hay detrás de una receta?

2. ¿Quieres conocer nuevos sabores?

Cuchara con ensaladilla y al fondo otros platos de aperitivos


Estás comprobando que la gastronomía forma parte de la cultura e identidad de una persona. ¿No es bonito conocer otras culturas y aprender de ellas? ¿Te atreves a conocer platos de otros lugares?

Para ello, establece correspondencia con jóvenes de otros centros de otras comunidades o incluso de otros países. Puedes hacerlo a través del correo electrónico o por carta. Pídeles que te envíen recetas de platos típicos de su zona, ingredientes procedentes de su región o alguna curiosidad gastronómica de su lugar de origen. 

¡Deja que tu paladar pruebe otros sabores!

Una carta escrita a mano.

Definición:

Comunicación entre personas mediante el intercambio de cartas.

Ejemplo:

María y Lola llevan años escribiéndose correspondencia.

Una carta escrita para los Reyes Magos.

Definición:

Papel en el que una persona escribe cosas que quiere contarle a otra persona. Este papel se mete en un sobre cerrado y se envía por correo.

Ejemplo:

En clase escribo una carta.

Lectura facilitada

Cuchara con ensaladilla y al fondo otros platos de aperitivos


La gastronomía forma parte de la cultura

e identidad de una persona.

Es bonito conocer otras culturas

y aprender de ellas.

¿Te atreves a conocer recetas de otros lugares?

Establece correspondencia con otros centros.

Puedes hacerlo por correo electrónico

o por carta.

Pide que te envíen recetas. 

¡Prueba otros sabores!

Un correo electrónico.

Definición:

Sistema que permite el intercambio de mensajes entre ordenadores.

Ejemplo:

Voy a mandar un correo electrónico a mi amiga Gema para preguntarle cómo está.

Una carta escrita a mano.

Definición:

Comunicación entre personas mediante el intercambio de cartas.

Ejemplo:

María y Lola llevan años escribiéndose correspondencia.

Una carta escrita para los Reyes Magos.

Definición:

Papel escrito donde una persona le cuenta algo a otra y se envía por correo.

Ejemplo:

En clase escribo una carta.

Apoyo visual

Un mapa del mundo hecho con alimentos y diferentes ingredientes.

3. Reviso lo que aprendo

Reflexiona un momento sobre todo lo que has aprendido hasta llegar aquí. Completa el PASO 3 de tu Diario de aprendizaje (Reviso lo aprendido).

Recuerda:

Pregunta a tu profesor o profesora si rellenarás la ficha en papel o en el ordenador.
Si la rellenas en el ordenador, ¡acuérdate de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!

4. Las recetas de mi familia

Una adolescente asiática cocinando junto a su abuela en una mesa de cocina tortas de harina

Cuántas veces habrás escuchado: "Como guisa mi abuela, ninguna".

Y es que las cocinas de nuestros familiares guardan esos sabores únicos de toda la vida.

¿Por qué no aprender también de ellos en la cocina? ¿Te animas a aprender alguna receta de cocina que te enseñe tu abuelo, tu abuela o alguien de tu familia? 

Pregúntale y anota la receta en tu libreta.

Incluso, puedes también grabar un vídeo haciendo la receta juntos y después enseñárselo a tu clase.

Será una bonita experiencia que jamás olvidarás.  

Lectura facilitada

Una adolescente asiática cocinando junto a su abuela en una mesa de cocina tortas de harina

¿Has oído la expresión?

"Como guisa mi abuela, ninguna".

Las recetas de nuestros familiares

guardan sabores de siempre.

¿Quieres aprender una receta?

¿Te animas a aprender una receta

Anota la receta en tu libreta.

También puedes grabar un vídeo

y después enseñárselo a tu clase.

Será una bonita experiencia.  

Apoyo visual

Una abuela y su nieta cocinando

5. ¿Cómo puedo comprender mejor la información?

Mega estrategia Rea 6


Para llegar a una meta, es conveniente que seas un buen o una buena estratega. Es decir, tener métodos, técnicas o “trucos” para llegar antes o de forma más fácil donde tú quieres. Ahora te voy a enseñar una estrategia. ¡Aprovéchala para alcanzar tu reto!

Cosntruir tu propia información a partir de tu investigación te ayuda en muchas ocasiones a comprender mejor lo que estás leyendo e incluso a organizarte en la realización de la tarea.

Pulsa sobre cualquiera de las imágenes y accede al apartado correspondiente de la Guía didáctica de la competencia de aprender a aprender que deseas consultar.

Construyo mi información
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Clavis dando un consejo. Clavis dando un consejo. Clavis dando un consejo. Clavis dando un consejo.

Rétor cocinero¿No es apasionante el mundo de la gastronomía? Es por ello que forma parte de tus recuerdos, tu familia, tu pueblo, tu cultura. 

La cocina puede darte nuevas experiencias al conocer no solo otras culturas, sino también otras gentes. Además, a través de ella puedes aprender el origen de ciertas tradiciones y las propiedades de algunos alimentos, o la importancia de cuidar nuestro medio ambiente para así proteger también la agricultura, la ganadería y la pesca. 

En esta página has podido aprender qué pasos necesitas para conocer a fondo una receta. Es el momento de demostrar que lo has entendido. Elige el ejercicio que mejor se adapte a ti.

Lectura facilitada

Rétor cocineroLa gastronomía es parte de

tus recuerdos, tu familia, tu pueblo o tu cultura. 

La cocina te ofrece nuevas experiencias.

Cocinando aprendes tradiciones,

propiedades de los alimentos,

la importancia de cuidar el medio ambiente

a proteger la agricultura, la ganadería y la pesca. 

Conoces los pasos para investigar.

Elige un ejercicio para demostrarlo.

Apoyo visual

Una familia cocinado junta en la cocina

6. Es tu momento

A continuación tienes una variedad de ejercicios para que tengas donde elegir. Con ellos consolidarás lo aprendido en esta página sobre la investigación que puedes hacer a partir de una receta. ¡Ponte a prueba!

Opción A: Recuerda y ordena los apartados de la investigación

Has aprendido los pasos a seguir para llevar a cabo una investigación sobre tu receta. Recuerda la teoría y ordena los apartados que debe tener una investigación. 

  • Portada
  • Introducción
  • Cuerpo del trabajo
  • Conclusión
  • Bibliografía

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Opción B: Comprende los apartados de una investigación

Sobre una mesa aparecen unas manos negras escribiendo en un cuadernillo, un ratón, un teclado y una tablet


Haz un resumen en tu libreta con la información más importante que deben tener los distintos apartados en un trabajo de investigación. 

Recuerda: todos los pasos son importantes para realizar una buena investigación.

Comprueba que no se te olvida ninguno. ¡Ánimo!

Opción C: Aplica y une cada texto con el apartado correspondiente

Opción D: Analiza y reflexiona sobre los apartados de una investigación

Estanterías con libros
 


Como has visto, el trabajo de investigación está dividido en distintos apartados. La conclusión y la bibliografía son apartados fundamentales en todo trabajo de investigación. Pero ¿te parece útil que aparezca una imagen en la portada?, ¿qué debe aparecer en la conclusión?, ¿cómo se ordena la información en el cuerpo del trabajo?, ¿y por qué es importante que aparezcan las referencias bibliográficas o fuentes de donde hemos tomado la información? 

Piensa un poco y argumenta la importancia de estos apartados. 

Motus dice... Meditar para controlar

Tres niños meditando

La ciencia ha comprobado que meditar puede ayudarte con el control y manejo de las emociones negativas a corto y largo plazo.

Además, reduce la ansiedad y el estrés.

Meditar es enfocar toda nuestra atención en la respiración, en el cuerpo o en un objeto con el fin de observar nuestros pensamientos.

Te ayuda a enfocar la atención en lo importante, a mantener la calma, a entender mejor las emociones y a mejorar tu concentración.