Portada
La portada es la primera página de un trabajo. Debes incluir el título del trabajo en mayúsculas. Incorpora también otros datos: tu nombre completo, tu curso, el nombre del centro y la materia y el profesor o profesora para quien tienes que realizar el trabajo.
Opcional: la portada puede llevar o no una imagen relacionada con el trabajo. Esto hará que tu trabajo tenga mejor apariencia visual.
Recomendable: entre la portada y la siguiente página debe dejarse un folio en blanco.
¡Ojo! La portada no lleva número de página.
Introducción
La introducción es el apartado donde se presenta la investigación realizada. Debes explicar los distintos apartados que se van a desarrollar a lo largo del trabajo. Proporciona información relevante sobre el tema que se va a tratar y pone en situación al lector o a la lectora que lee el trabajo de investigación.
En este caso, introduce qué te ha llevado a elegir esta receta y qué información vas a investigar sobre ella. Es recomendable que la introducción no tenga una extensión de más de tres párrafos.
Por ejemplo: cuando pensé en investigar sobre una receta, lo primero que recordé es el sabor de la sopa de picadillo que mi abuela preparaba cada Navidad. Todos los años, no faltaba ese primer plato que, como decía ella, "entonaba el cuerpo".
Para conocer más sobre esta receta, en esta investigación informaremos del origen y tradición de esta receta, su valor nutricional, cómo se elabora y sus posibles variantes, además de otras curiosidades relacionadas con la sopa de picadillo.
Cuerpo del trabajo
El cuerpo del trabajo es el apartado que contiene toda la información que se quiere mostrar. Es el apartado más extenso de todo el trabajo de investigación. Los apartados en los que recogerás la información estarán divididos en: información nutricional y procedencia de los ingredientes, proceso de elaboración del plato, curiosidades y orígenes de la receta.
Opcional: incluye en el cuerpo del trabajo al menos una imagen en cada apartado.
Conclusiones y bibliografía
El último apartado de un trabajo de investigación debe contener las conclusiones. En este apartado puedes recoger aquellos aprendizajes que has logrado gracias al proceso de investigación sobre la receta, las dificultades que hayas podido encontrar en la elaboración del plato así como una valoración general de tu trabajo. Es el apartado que sirve para cerrar el trabajo de investigación. Recuerda no hacer una valoración de más de tres párrafos.
Por ejemplo, puedes concluir tu trabajo así: "Pocas personas conocen cuál es el origen del gazpacho. En esta investigación hemos podido hablar de su origen americano y la relación de este plato con las culturas precolombinas".
La bibliografía es el apartado donde se indican todas las fuentes empleadas en el trabajo de investigación. Para buscar información sobre tu receta has podido acudir a una persona que entienda de cocina o de los ingredientes protagonistas de la receta. También hay recetarios, blogs y webs en internet especializados en gastronomía.
Si son libros o enciclopedias se citan así: Nombre del libro, en cursiva o subrayado si es a mano. Apellidos y nombre del autor o la autora. Lugar y fecha de publicación.
Si son páginas de internet: nombre de la página y dirección en la que se ha consultado. Puedes incorporar o no la fecha de la consulta.
Imágenes empleadas: se debe incorporar aquí en orden el origen de todas las imágenes usadas en las páginas anteriores. Recuerda usar imágenes con licencia libre y nunca imágenes con derechos de autor.
Recomendable: añade un folio en blanco tras esta última página.
¡Ojo! Los apartados de conclusiones y bibliografía no deben incluir imágenes.