Saltar la navegación

2. Y tú, ¿qué comes?

Diccionario

Crudo

Una persona que come diferentes alimentos crudos.

Definición:

Que no está cocinado o no lo está suficientemente.

Ejemplo:

Me gusta la cebolla cruda en la ensalada.

Ecológico

Una mano de la que crece una planta.

Definición:

Que defiende y protege el medio ambiente.

Ejemplo:

Me encanta comer tomates ecológicos en las ensaladas.

Húngaro

Un mapa de Hungría con su bandera.

Definición:

Que es de Hungría.

Ejemplo:

El novio de mi hermano es húngaro.

Pizca

Una mano echando un pizca de sal.

Definición:

Cantidad mínima o muy pequeña.

Ejemplo:

Échale una pizca de pimienta al sofrito.

Plancha

Una plancha para cocinar con diferentes alimentos cocinándose sobre ella.

Definición:

Placa metálica que se calienta con una llama de gas o eléctricamente y sirve para asar o tostar alimentos.

Ejemplo:

Enciende la plancha que nos hagamos dos pechugas de pollo asadas.

Tortilla

Una tortilla de patatas sobre un plato.

Definición:

Comida que se prepara con huevo batido al que se pueden añadir otros ingredientes y se fríe o se cuaja en una sartén con un poco de aceite, dándole forma redonda u ovalada.

Ejemplo:

La tortilla de patatas de mi madre es mi preferida.

Rétor cocineroCuando abres la nevera de casa seguro que te encuentras con un huevo.

Poco más necesitas para comer, aunque crudo no suena muy  apetitoso. Frito, en tortilla, a la plancha o duro son varias formas de prepararlo.

Pero claro, hay que saber cómo hacerlo.

Lo mismo sucede cuando ves un aparato por primera vez. No sabes cómo usarlo.

Pero no está todo perdido. ¿Sabrías qué hacer para averiguar cómo cocinar un huevo o manejar la nueva aspiradora?

Una persona que come diferentes alimentos crudos.

Definición:

Que no está cocinado o no lo está suficientemente.

Ejemplo:

Me gusta la cebolla cruda en la ensalada.

Una tortilla de patatas sobre un plato.

Definición:

Comida que se prepara con huevo batido al que se pueden añadir otros ingredientes y se fríe o se cuaja en una sartén con un poco de aceite, dándole forma redonda u ovalada.

Ejemplo:

La tortilla de patatas de mi madre es mi preferida.

Una plancha para cocinar con diferentes alimentos cocinándose sobre ella.

Definición:

Placa metálica que se calienta con una llama de gas o eléctricamente y sirve para asar o tostar alimentos.

Ejemplo:

Enciende la plancha que nos hagamos dos pechugas de pollo asadas.

Lectura facilitada

En tu nevera de casa

hay un huevo

que puedes comer.

Aunque crudo

no suena apetitoso.

Formas de hacerlo son: 

frito, en tortilla o a la plancha.

Pero hay que saber hacerlo.

También pasa con los aparatos nuevos.

No sabes usarlos.

¿Qué harías para

saber cómo cocinar un huevo

o manejar la nueva aspiradora?

Una persona que come diferentes alimentos crudos.

Definición:

Que no está cocinado.

Ejemplo:

Me gusta la cebolla cruda en la ensalada.

Una plancha para cocinar con diferentes alimentos cocinándose sobre ella.

Definición:

Placa metálica que se calienta para asar alimentos.

Ejemplo:

Enciende la plancha que nos hagamos dos pechugas de pollo asadas.

Una tortilla de patatas sobre un plato.

Definición:

Comida que se prepara con huevo y se cuaja en una sartén, dándole forma redonda.

Ejemplo:

La tortilla de patatas de mi madre es mi preferida.

Apoyo visual

Una persona friendo un huevo en una sartén

1. ¡Así se hace un poema!

Palabras para hacer un poema dadaísta



A veces puedes pensar que eres incapaz de hacer determinadas cosas, como pintar un cuadro o escribir un poema. Parecen actividades propias de artistas, de personas especiales.

Lee atentamente este texto adaptado a partir de un poema de Tristan Tzara:

  1. Coge un periódico y una bolsita vacía (también podrás utilizar una caja pequeña).
  2. Coge unas tijeras.
  3. Busca un artículo que tenga la longitud que quieras darle a tu poema.
  4. Recorta el artículo.
  5. Recorta con cuidado las palabras que forman el artículo.
  6. Mételas en la bolsa y agítala suavemente para mezclar bien las palabras.
  7. Saca una a una las palabras y pégalas cuidadosamente en un papel, según el orden en el que vayan apareciendo.
  8. El poema estará terminado cuando no te queden más palabras en la bolsa.

¡Te has convertido en poeta! Tu poesía es magnífica. Tanto, que los ignorantes no la comprenderán. No te preocupes, es lo que siempre ha pasado y aún pasa con quienes escriben buena poesía. En ocasiones, cuanto menos te entiendan, mejor poeta serás.

Lectura facilitada

Unas tijeras abiertas

1. Coge un periódico, unas tijeras y una bolsita vacía.

Unas manos recortando un papel

2. Recorta un artículo del periódico.

Unas tijeras recortando un trozo de papel

3. Recorta las palabras del artículo.

Una bolsa de plástico vacía

4. Mételas en la bolsa

y mezcla las palabras.

Unas manos pegando sobre un papel

5. Saca una a una las palabras y pégalas

en orden según las sacas.

Una poesía escrita sobre un papel

6. El poema estará terminado cuando no haya palabras en la bolsa.

¡Eres poeta!

Tu poesía es muy buena.

Esta es la fórmula que da el poeta húngaro Tristan Tzara para convertirse en un magnífico poeta. No parece muy difícil, ¿no crees? Compruébalo siguiendo paso a paso el texto y sírvete de esta ficha para apuntar tu poema.

Ficha individual: Crea tu poema dadaísta

Ficha tu poema dadaista

Un mapa de Hungría con su bandera.

Definición:

Que es de Hungría.

Ejemplo:

El novio de mi hermano es húngaro.

Motus dice... ¿Te gusta tu poema?

Pues a partir de aquí la poesía te ofrece múltiples posibilidades. Prueba estas alternativas:

  • Después de recortar las palabras, separa los verbos por un lado y las demás palabras por otro. Empieza cada verso por un verbo.
  • Clasifica las palabras por tamaños y ve alternando una palabra larga y otra corta.

¡Y seguro que se te ocurrirán otras mil maneras más de componer poemas!

2. ¿Qué harías con un huevo?

¿Qué se te ocurre que podrías hacer con un huevo, una pizca de aceite, sal y una sartén? Pues aquí tienes una idea:

Instrucciones para hacer una tortilla francesa, con los pasos desordenados.

Pero como puedes comprobar, se ha desordenado un poco. ¿Serías capaz de poner orden? En la siguiente ficha tienes los elementos de la infografía. Recórtalos y vuelve a pegarlos de manera ordenada para que tenga sentido.

Ficha individual: ¿Te atreves con una tortilla?

Accede a la ficha ¿Te atreves con una tortilla?

Una mano echando un pizca de sal.

Definición:

Cantidad mínima o muy pequeña.

Ejemplo:

Échale una pizca de pimienta al sofrito.

Kardia dice... ¡Qué cosas!

Howard Helmer es cocinero en Chicago, EE. UU.

Ha conseguido dos récords Guinness. Uno por hacer una tortilla en solo 39 segundos y en otra ocasión por cocinar 427 tortillas en 30 minutos.

Impresionante, ¿no crees?

3. ¿Sabes cómo?

Todos los días te enfrentas a situaciones en las que echas de menos objetos o aparatos que te ayuden en tu día a día. Por ejemplo, sería estupendo que cuando hace mucho calor, tus zapatos tuvieran aire acondicionado. O que pudieras programar tu bolígrafo para que escribiera sin que tú tuvieras que moverte. O que existiera un mando a distancia para silenciar a tu profesor o profesora. Seguro que echas en falta un invento por el estilo. ¿Te atreves a idearlo?  

Junto con tu grupo, idea un objeto y redacta los pasos que deberían seguirse para usarlo. Para hacerlo de manera ordenada, sigue estos pasos:

  • Se forman grupos diferentes, de cuatro personas, o según las indicaciones que te den.
  • Cada grupo nombra un o una portavoz, que será la persona encargada de exponer las ideas del grupo al resto de la clase.
  • A partir de una lluvia de ideas, cada grupo selecciona el invento que más útil le resulte.
  • Cada grupo rellena la ficha que aparece más abajo. Se puede imprimir para rellenarla o hacerlo directamente sobre la ficha. Si lo haces así, dale a guardar en formato digital.
  • Con la ayuda de los portavoces de los grupos, se hace una puesta en común.

Ficha grupal: ¿Sabes cómo?

Accede a la ficha grupal ¿Sabes cómo?

Lectura facilitada

Ojalá que cuando hace calor,

tus zapatos tuvieran aire acondicionado.

O que puedas programar tu bolígrafo

para que escriba solo.

O que un mando a distancia silencie a tu profesor o profesora.

Con tu grupo, inventa un objeto

y redacta los pasos para poder usarlo.

¿Te atreves a inventarlo?  

Sigue estos pasos:

Un grupo de personas

  1. Se forman grupos.

Una persona elegida por el grupo

2. Cada grupo nombra un portavoz.

Una persona que tiene una idea

3. Cada grupo hace una lluvia de ideas de inventos

y elige uno.

Una mano rellenando una ficha vacía

4. Cada grupo rellena la ficha.

Una persona exponiendo un trabajo

5. Se hace una puesta en común con los grupos.

 

Ficha grupal: ¿Sabes cómo?

Lumen dice... ¿Podría tu invento revolucionar la historia?

Una nevera casera para tener en el desierto


Con actividades como esta, muchos inventores e inventoras, sin darse cuenta, dieron con un invento que revolucionó sus vidas y las de otras personas.

Por ejemplo, el profesor nigeriano Mohammed Bah Abba inventó la nevera que funciona en el desierto sin electricidad: funciona con el mismo sistema que los botijos.

Se trata de una vasija de arcilla dentro de otra con arena mojada entre ambas. La evaporación del agua enfría la arena y la vasija del interior. Esto permite conservar los alimentos frescos durante semanas.

Además, se puede fabricar por poco más de un euro. 

¿Te atreves a fabricar tu propia nevera?

4. Curiosidades de tu nevera

Un huevo con la información que aporta la serie numérica

Los huevos se pueden clasificar por tamaños, pero también, y más importante, por el tipo de alojamiento de las gallinas. Según esto, se encuentran en el mercado cuatro tipos de huevos, marcados por un número. Según el primer número que aparece marcado:

  1.  Son huevos de producción ecológica. Las gallinas viven al aire libre. Pueden picotear en la vegetación y escarbar en el suelo. Su alimentación se complementa con piensos de producción ecológica. Su producción está regulada y muy vigilada por los Consejos Reguladores de la Agricultura Ecológica.
  2. Huevos de gallinas camperas. También viven al aire libre. Pueden picotear y escarbar en el suelo, pero su alimentación no se basa en piensos ecológicos.
  3. Huevos de gallinas que se crían en el interior de naves, pero pueden moverse en un espacio reducido, pues hay hasta 12 gallinas por metro cuadrado.
  4. Son huevos de gallinas criadas en grandes granjas, en jaulas con apenas espacio para moverse.
Una mano de la que crece una planta.

Definición:

Que defiende y protege el medio ambiente.

Ejemplo:

Me encanta comer tomates ecológicos en las ensaladas.

Lectura facilitada

Un huevo con la información que aporta la serie numérica

Los huevos se clasifican por tamaños,

y por el  alojamiento de las gallinas.

Hay cuatro tipos de huevos:

  1. Huevos ecológicosLas gallinas viven al aire libre. 

  2. Huevos camperos. También viven al aire libre.

  3. Huevos de gallinas con espacio reducido.

  4. Son huevos de gallinas en jaulas sin espacio.

Una persona clasificando figuras geométricas.

Definición:

Ordenar en clases a partir de un criterio.

Ejemplo:

Vamos a clasificar estos huevos por su tamaño.

Una mano de la que crece una planta.

Definición:

Que defiende y protege el medio ambiente.

Ejemplo:

Me encanta comer tomates ecológicos en las ensaladas.

Una jaula llena de gallinas.

Definición:

Caja hecha con alambres para encerrar o transportar animales.

Ejemplo:

En esa jaula caben al menos dos conejos.

Rétor cocinero¡Ha llegado tu turno! Ya has visto qué fácil es hacer algo si sabes cómo.

Tienes varias opciones para practicar lo que ya sabes. Elige la que mejor se adapte a ti.

Seguirás avanzando y mejorando, ya verás qué sencillo te resulta.

Lectura facilitada

¡Ahora te toca a ti!

Ya sabes lo fácil

que es hacer algo

si sabes cómo.

Tienes varias opciones de práctica.

¡Verás qué sencillo es!

5. ¡Ahora te toca a ti!

Saber cómo hacer las cosas te facilita mucho la vida. Ya has visto que puedes convertirte fácilmente en poeta y, con la receta adecuada, disfrutar incluso de la alta cocina.

Aunque queda mucho camino, sabes muchas más cosas de las que crees.

Demuéstralo con el ejercicio que mejor se adapte a ti.

Opción A: ¿Recuerdas qué hay que hacer?

En los pasos de la receta se han "perdido" algunas palabras y es muy difícil entender qué hay que hacer. ¿Te atreves a completar las oraciones para que se puedan comprender?

1.- el huevo con firmeza y suavidad a la vez en el borde del plato.

2.- Añade una pizca de sal.

3.- el huevo con el tenedor.

4.- Calienta el aceite hasta que humee.

5.- el huevo batido.

6.- la sartén para que el huevo se reparta por toda la superficie.

7.- Con el tenedor, la tortilla sobre sí misma por dos extremos hasta que quede un rectángulo.

8.- Cuando el huevo esté cuajado, echa la tortilla en un plato.

9.- Puedes decorar la tortilla con cebollino, tomate picado o hierbas aromáticas.

Habilitar JavaScript

Opción B: Comprende que el orden es importante

Ahora se han desordenado los pasos para hacer una buena tortilla francesa.  

¿Serás capaz de recordar el orden en el que debes seguir los pasos?

Tortilla francesa sobre un plato en una mesa


  • Rompe el huevo con firmeza y suavidad a la vez en el borde del plato.
  • Añade una pizca de sal.
  • Bate el huevo con el tenedor.
  • Calienta el aceite hasta que humee.
  • Añade el huevo batido.
  • Mueve la sartén para que el huevo se reparta por toda la superficie.
  • Con el tenedor, dobla la tortilla sobre sí misma por dos extremos hasta que quede un rectángulo.
  • Cuando el huevo esté cuajado, echa la tortilla en un plato.
  • Puedes decorar la tortilla con cebollino, tomate picado o hierbas aromáticas.

Comprobar

¡Correcto!

Son muchos pasos, sí, pero con el tiempo le cogerás el truquillo.

Opción C: Aplica lo que sabes

Aceite, aceitera y aceitunas¿Sabías la receta de la tortilla francesa o que había varios tipos de huevos? También pasa con otros productos que se consumen habitualmente.

Muestra tú ahora una receta diferente de tortilla y las distintas calidades del aceite de oliva.

Investiga en internet y expón brevemente una receta distinta y las distintas clases de aceite de oliva que hay según su calidad.

Puedes anotarlo en tu cuaderno o grabar un pódcast.

Opción D: Crea tu propia receta

Imagen de una bombilla que da idea para hacer tortillas dulces


Ya has visto lo fácil que es hacer una tortilla francesa.

¿Sabes cuántos tipos de tortillas existen? Tortilla de patatas, de espinacas o de cebolleta, entre otras muchas.

¿Y tortillas dulces? Piensa cómo harías una tortilla que sea dulce, para una merienda o como postre.

¿Qué ingredientes serían necesarios? ¿Qué utensilios usarías? ¿Qué pasos darías?

Escribe la receta en tu cuaderno.

Motus dice... ¿Sabes qué es un diario emocional?

Motus escribiendo un diario emocional

Es necesario que te tomes un tiempo para conocer lo que sientes y cuál es la razón que te lleva a reaccionar de cierta forma en determinadas situaciones.

Para ello, puedes crear un diario emocional y, por la noche, apuntar cómo te sientes.

Ejemplo: Hoy te sientes mal por gritarle a una persona en clase.

Puedes escribir cómo te sientes, por qué lo hiciste y qué hacer para cambiar tu reacción si una situación similar se presenta.