Ha llegado el momento de introducir en Xeni nuestros primeros programas. Recuerda que Xeni dispone de una placa microbit.
No os preocupéis, Xeni os ha preparado un entrenamiento perfecto y aprenderéis sin daros cuenta.
Empezamos en 3, 2, 1, ...
No todos son iguales
Para que dos personas se puedan comunicar necesitan utilizar un lenguaje. Nosotros, para poder comunicarnos con la placa micro:bit de Xeni, vamos a necesitar otro lenguaje, que llamaremos Lenguaje de Programación.
Hay muchos lenguajes de programación, seguro que conocéis algunos.
Fijaros en la siguiente imagen. A la derecha se muestran tres trozos de código en diferentes lenguajes de programación. A la izquierda, dispones de tres casillas, unas más cerca de las personas y otras más cerca de la máquina. Debes arrastrar los diferentes códigos en función de si son más comprensibles para las personas o para las máquinas.
Una vez que resolváis el ejercicio anterior, debéis intentar responder a la siguiente pregunta y anotarla en vuestro cuaderno o en el ordenador:
- ¿En qué se diferencian los lenguajes de alto nivel y los de bajo nivel?
Nos movemos

Ha llegado el momento de empezar a programar la placa micro:bit. Pero antes de hacerlo, Xeni nos recomieda que usemos el simulador. De esta forma ganaremos seguridad y evitaremos errores en un futuro.
Xeni os propone la siguiente secuencia de trabajo:
-
- Entrar en el simulador de microbit. Si pinchas aquí accederás a él.
- Hacer clic en Nuevo proyecto, y ponerle un nombre.
- Copiar el siguiente bloque de programa.

- Simular el funcionamiento del programa. Es muy fácil, la imágen de la microbit que aparece a la izquierda de la pantalla es interactiva. Si se hace clic sobre el círculo blanco, la placa simula que se agita.

- Comprender qué hace el programa anterior.
- Explicar qué función desempeña el acelerómetro en el programa y qué relación tiene con la palabra SHAKE que viene en la placa.
Xeni está muy orgullosa de vuestro trabajo, ¡enhorabuena!
Relacionamos
La actividad anterior ha sido muy interesante, y hemos podido comprobar lo útil que es el simulador.
Nosotros vamos a utilizar un lenguaje de programación mucho más potente. ¡Nosotros vamos a usar Python!
Pero como siempre, contamos con la gran ayuda de Xeni que ya os está preparando una actividad interactiva especial para vosotros y vosotras.
En esta actividad deberéis relacionar el programa de la actividad anterior con su equivalente en Python.
¡Empezamos ya!

¡Fenomenal! Pero aún no hemos terminado.
Como ya sabéis, Xeni es muy exigente y quiere de vosotros y vosotras lo mejor.
Por eso, ahora quiere que os convirtáis en un
intérprete del programa. Debéis hacer lo siguiente:
-
- Escribir en vuestro cuaderno las líneas de código que acabáis de ordenar. Importante, deben quedar en el orden correcto.
- A la derecha de cada líneas debéis escribír el signo # seguido de la traducción a nuestro idioma de la línea.
- Para que os sea más sencillo, podéis fijaros el siguiente ejemplo:
Definición:
Es un lenguaje que permite realizar un programa para introducir instrucciones en una máquina informática.
Ejemplo:
Hay lenguajes de programación mediante bloques y escritos.
Definición:
Dispositivo capaz de medir las variaciones de velocidad o el movimiento de un objeto.
Ejemplo:
Nuestros móviles disponen de ellos.
Definición:
Es un lenguaje de programación escrito.
Ejemplo:
Python es uno de los lenguajes de programación más usados para hacer sistemas con inteligencia artificial.
Definición:
En informática, un intérprete es un programa capaz de traducir y ejecutar otros programas de forma simultanea..
Ejemplo:
El lenguaje de programación Python es un intérprete.