Diccionario
Actuadores

Del plural actuador. Es un dispositivo capaz de transformar energía eléctrica en movimiento, luz o sonido.
Ejemplo:Un motor eléctrico es un actuador que transforma energía eléctrica en energía mecánica.
Del plural actuador. Es un dispositivo capaz de transformar energía eléctrica en movimiento, luz o sonido.
Ejemplo:Un motor eléctrico es un actuador que transforma energía eléctrica en energía mecánica.
Para empezar vas hacer unas preguntas. Son importantes para que comprendas como tiene que comportarse tu robot, así será más fácil que alcances el reto final.
Seguro que ya sabes o están encontrando un montón de respuestas para estas preguntas, pero vamos por partes y paso a paso.
VAMOS ALLÁ
Mira el siguiente video, es una caída de un pelotón ciclista en el Tour de Francia, fíjate bien en como reaccionan todos los corredores, tanto los que se caen como los que no.
Si lo necesitas, puedes descargar la descripción del video haciendo clic aquí.
Como has podido ver en el vídeo anterior, es una caída múltiple en la carrera más importante del mundo. Una aficionada a mostrado un cartel, con tan mala suerte que uno de los ciclistas no ha podido evitarlo y ha chocado con ella.
En parejas, responde a las siguientes preguntas, una vez que acabes debes comparar los resultados con el resto de compañeras y compañeros de la clase.
Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de Aprendizaje.
¡Te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 (Identifico lo que tengo que hacer) del Diario de aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer!
Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje en formato PDF.
Si lo prefieres, puedes descargar el diario de Aprendizaje en formato editable haciendo clic aquí.
Recuerda:
¡Ánimo, que lo harás genial!
¡Ya has terminado la actividad, “¿Cómo lo han hecho?”! Cuando empezamos algo que no habíamos hecho antes podemos sentir algo de miedo e inseguridad, esto es algo muy normal.
Si completas el PASO 2 (¿Seré capaz de hacerlo?) del Diario de aprendizaje, podrás comprobar que solo con reflexionar sobre esto te ayudará a relajarte, a continuar con la actividad y completarla con éxito. También conseguirás sentir menos inseguridad cuando tengas que realizar las próximas actividades.
Recuerda:
¡Ánimo, que lo harás genial!
Vas a recordar un poco de ciencias naturales, concretamente una de las funciones vitales de los seres vivos, la función de relación, debe estar muy atento.
Recuerda que si lo necesitas puedes activar los subtítulos del video.
Recuerda información de ciencias naturales.
Las funciones vitales de los seres vivos son tres.
La función de relación de los seres vivos se explica en el vídeo.
Del mismo modo que los seres vivos podemos percibir lo que ocurre a nuestro alrededor y así actuamos de una forma u otra.
Los robot van hacer lo mismo, van a seguir el mismo esquema de funcionamiento de los seres vivos.
Para alcanzar el reto, debes de dotar a tu robot de la función de relación.
En el siguiente esquema vas a comprobar como pueden sentir los robot.
No te pierdas ningún paso.
En el siguiente vídeo puedes observar como son las entradas y las salidas en la placa micro:bit. Está en inglés, pero no te preocupes porque tiene subtítulos en español.
Recuerda que si lo necesitas puedes activar los subtítulos del video.
Del singular actuador. Es un dispositivo capaz de transformar energía eléctrica en movimiento, luz o sonido.
Ejemplo:Un motor eléctrico es un actuador que transforma energía eléctrica en energía mecánica.
Del singular entrada. Elemento que lleva información a un sistema informático.
Ejemplo:El ratón y el teclado son entradas de un ordenador.
Es una fuente de luz de bajo consumo y que dura mucho sin estropearse.
Ejemplo:El teléfono móvil lleva una luz LED para iluminar.
Un microcontrolador es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria.
Ejemplo:La placa Microbit lleva un microcontrolador para controlar sus funciones.
Del singular pulsador. Botón que sirve para poner en funcionamiento un mecanismo o aparato.
Ejemplo:El ordenador tiene un pulsador para poder encenderlo.
Elemento que muestra la información en un sistema informático.
Ejemplo:La pantalla es un componente de salida en un ordenador.
Entradas
Los sensores dan información al cerebro.
Las entradas son los sentidos en las personas.
Algunos ejemplos son pulsadores, sensor de luz.
El microcontrolador hace los siguientes pasos:
1. Lee la información de la entrada.
2. Procesa la información.
3. Envía la información a la salida.
El microcontrolador es el cerebro en las personas.
El microcontrolador guarda el programa.
Salidas
Las salidas dan distintas respuestas.
Estas respuestas pueden ser:
-Sonido.
-Luz.
-Calor.
Estas respuestas son los actuadores.
Las cosas que hacemos son las salidas en las personas.
Definición:
Elemento que lleva información a un sistema informático.
Ejemplo:
El ratón y el teclado son entradas de un ordenador.
Definición:
Circuito integrado programable. Puede realizar las órdenes grabadas en su memoria.
Ejemplo:
La placa Micro:bit lleva un microcontrolador.
Definición:
Elemento que muestra la información en un sistema informático.
Ejemplo:
La pantalla es un componente de salida en un ordenador.
Definición:
Aparato que transforma la energía eléctrica en movimiento, luz o sonido.
Ejemplo:
Un motor es un actuador.
Esquema sobre la información de entradas y salidas:
En el ejemplo de un pulsador (entrada) y un LED (salida), serían los siguientes pasos:
Tienes que resolver el siguiente ejercicio con un compañero o compañera.
Una vez que has visto como es la función de relación en los robot, vas hacer un ejercicio por parejas, en el que debes de explicar cual serían las fases y procesos por las que en tu ciudad o pueblo se encienden las farolas de forma automática en el atardecer.
Para realizar el ejercicio puedes seguir el esquema anterior (entrada-procesamiento-salida).
Comprueba que sabes identificar cuál es la entrada y cuál es la salida.
Piensa en varios ejemplos reales de la vida cotidiana donde tengas un sistema con una entrada, procesador, salida e identifica cuál es cada parte. Puedes escribirlos en un papel.
Cuando lo diga el maestro o la maestra se lo puedes exponer al resto de la clase.
Un ejemplo son los limpiaparabrisas que se activan solos al empezar a llover. El sensor de lluvia es la entrada y los limpiaparabrisas en funcionamiento son la salida.
Otro ejemplo, sería cuando comes picante. Cuando sientes en tu lengua que algún alimento pica (entrada), tu cerebro te pide que bebas agua (procesamiento), inmediatamente coges un vaso de agua y bebes agua (salida) para que se quite ese picor.
En un folio o en tu cuaderno, vas hacer una lista de sensores que le pondrías a tu robot, para convertirlo en un vehículo inteligente o autónomo.
Una vez que hayas hecho ese listado, puedes hacer un pequeño párrafo, explicando como procesaría esa información que ha recibido y cuál sería su salida.
¿Cuántas veces te has distraído en estos ejercicios?
Seguro que cuando estabas haciendo esta actividad ha ocurrido algo que te ha hecho parar. Puede que alguien pegase a la puerta, que el profe haya hablado con alguien, que hayas oído un ruido en la calle, que te hayas acordado de algo que hiciste ayer…
Cuando aprendemos estamos rodeados de cosas que nos pueden distraer. Al volver a la actividad te cuesta más trabajo centrarte.
Por eso es importante que aprendas a controlar tus distracciones. Te doy algunos consejos:
Una buena estrategia para saber si avanzamos es hacernos preguntas de lo que vamos aprendiendo. Aquí te propongo que te pares un momento y respondas a las siguientes preguntas para saber cuánto dominas lo que acabamos de aprender sobre el proceso Entrada→ Procesador→ Salida:
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0