Saltar la navegación

5. Haciendo vuestros dosieres

Diccionario

Investigar

Se muestra un libro para investigar

Definición: Estudiar un tema en profundidad

Ejemplo: Pedro sabe mucho de ese tema porque lo ha investigado a fondo.

Muestra a Retor diseñando juegos

Bueno, ¿qué tal ha ido todo?

Hemos llegado al momento en el que vais a elaborar vuestros dosieres. Todo lo que has trabajado anteriormente te ha servido para poder afrontar el reto final: elaborar un dosier que recoja, mediante gráficas, las necesidades de mejora de la biblioteca escolar. En esta fase vais a trabajar por equipos y tendréis que completarla para que vuestras propuestas sean validadas por el profesor o la profesora.

Lectura facilitada

¿Qué tal ha ido todo?.

Hemos llegado al momento

en el que vais a elaborar

vuestros dosieres. 

Todo lo que has trabajado anteriormente

te ha servido

para poder afrontar el reto final:

elaborar un dosier

que recoja, mediante gráficas, 

las necesidades de mejora

de la biblioteca escolar. 

En esta fase

vais a trabajar por equipos

y tendréis que completarla 

para que vuestras propuestas 

sean validadas

por el profesor o la profesora.

Lee atentamente las fases

y seguro que superarás el reto. 

¡A por ello!

1. Instrucciones

Lee atentamente las fases y seguro que superaréis el reto. ¡A por ello!

Muestra las fases de investigación

Lectura facilitada

INVESTIGACIÓN PARA LA BIBLIOTECA.

1.- OBSERVACIÓN: 

- ¿De dónde vamos

a obtener datos?

- ¿Vamos a realizar entrevistas? 

¿A quién?

- ¿Hay alguna fuente 

de información de años anteriores?

2.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN:

- ¿Qué técnicas vamos a utilizar?

- ¿Cuáles serán las preguntas

de las entrevistas?

3.- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

- Hallar las frecuencias

absolutas relativas y los porcentajes.

- Calcular moda, media y mediana.

- Usar tablas

para ordenar la información.

4.- INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS:

- ¿Cómo podemos representar

la información obtenida?

- Utiliza diferentes tipos de gráficos

para presentar

los datos obtenidos.

5.- EXTRAER CONCLUSIONES:

- Elaborar un informe final

que se entregará a la persona

responsable de la biblioteca escolar,

para que pueda invertir el presupuesto,

teniendo en cuenta 

los gustos literarios del alumnado.

2. Volviendo atrás

Muestra a los alumnos y alumnas trabajando en grupo

Somos mejores cuando trabajamos de manera grupal, por ello, es muy importante que cada cual sea responsable y aporte al equipo su colaboración. 
Para que el trabajo salga bien, también es importante seguir las instrucciones, así como escuchar las aportaciones del resto y hacer una buena puesta en común.

Aquí podéis encontrar un documento para organizar vuestro trabajo. Accede a la ficha de equipo.

Para llegar a cabo la investigación debemos seguir una serie de pasos:

  1. Elegir las fuentes de observación.
  2. Diseñar los instrumentos de recogida de información.
  3. Organizar los datos en tablas.
  4. Elegir los gráficos para representar los datos.
  5. Elaborar los gráficos.
  6. Extraer conclusiones.

Elegir las fuentes de observación es preguntarnos ¿qué vamos a observar? y ¿cómo vamos a hacerlo?

El objetivo final es ampliar los fondos de la biblioteca según los gustos literarios del alumnado de nuestro centro, por tanto, será necesario:

  • Hablar tanto con los compañeros y compañeras del centro para obtener información. 
  • Analizar los datos de préstamos de la biblioteca escolar en los últimos años.
  • Consultar distintas páginas webs para conocer los libros más leídos o recomendados para cada edad, así como las novedades y tendencias de literatura infantil y juvenil. No olvides consultar la guía de competencia digital. ¿Me fío de todo lo que hay en internet?

Para obtener la información de los compañeros y compañeras debéis:

  • Elegir la muestra. Recordad que los gustos literarios del alumnado son diferentes dependiendo de la edad que tengan. Por ello, es importante que las muestras sean representativas tanto de infantil como de los tres ciclos de primaria.
  • Diseñar una entrevista. La recogida de datos es la base de una investigación, por tanto, además de las preguntas planteadas debéis tener un documento donde se puedan ir anotando las respuestas y que así sea más fácil contar los totales. No olvidéis concretar cuándo váis a entrevistar a los compañeros y compañeras.   

Algunas preguntas que podéis incluir en el cuestionario son:

  1. ¿Quién elige lo que lees? (tú, tu familia, tus maestros o maestras)
  2. ¿De dónde son los libros que lees? (Tuyos, de la biblioteca del cole, de la biblioteca municipal, de amigos).
  3. ¿Qué tipo de libro prefieres? (Novela, tebeos, álbum ilustrado, cuentos cortos)
  4. ¿Cuál es tu género favorito? (fantasía, ciencia ficción o miedo)
  5. ¿Dónde prefieres leer? (papel, digital o ambos)
  6. ¿Cuántos libros lees al año?
  7. ¿Has leído libros de la biblioteca del colegio?
  8. ¿Cuántas veces al mes visitas la biblioteca escolar?
  9. ¿Cuál ha sido el libro que más te ha gustado?

Para analizar los datos de los años anteriores, después de diseñar qué vais a observar, tendréis que hablar con la persona encargada de la biblioteca escolar de vuestro centro y pedirle que os facilite el registro de préstamos de al menos los 3 últimos años.

Datos de los años anteriores

Después de diseñar qué vais a observar, tendréis que hablar con la persona encargada de la biblioteca escolar de vuestro centro y pedirle que os facilite el registro de préstamos de al menos los 3 últimos años.

Se muestra un libro para investigar

Definición: Estudiar un tema en profundidad

Ejemplo: Pedro sabe mucho de ese tema porque lo ha investigado a fondo.

Lectura facilitada

Somos mejores

cuando trabajamos

de manera grupal,

por ello, es muy importante

que cada cual sea responsable 

y aporte al equipo su colaboración.

Para que el trabajo salga bien,

también es importante

seguir las instrucciones, 

así como escuchar 

las aportaciones del resto

y hacer una buena

puesta en común.

Aquí podéis encontrar un documento

para organizar vuestro trabajo.
Accede a la ficha de equipo


Para llegar a cabo la investigación
debemos seguir 
una serie de pasos:

1 de 6 - Elegir las fuentes de observación.

2 de 6 - Diseñar los instrumentos 

de recogida de información.

3 de 6 - Organizar los datos en tablas.

4 de 6 - Elegir los gráficos

 para representar los datos.

4 de 6 - Elaborar los gráficos.

6 de 6 - Extraer conclusiones.


Elegir las fuentes de observación

es preguntarnos ¿qué vamos a observar? 

y ¿cómo vamos a hacerlo?

El objetivo final 

es ampliar los fondos 

de la biblioteca 

según los gustos literarios

del alumnado de nuestro centro,

por tanto,

será necesario:

  • Hablar  con los compañeros y compañeras del centro
     para obtener información. 
  • Analizar los datos de préstamos
     de la biblioteca escolar
     en los últimos años.
  • Consultar distintas páginas webs
     para conocer los libros 

más leídos o recomendados para cada edad,

así como las novedades 

y tendencias de literatura

infantil y juvenil. 

No olvides 

consultar la guía de competencia digital. 

¿Me fío de todo lo que hay en google?

Para obtener la información 

de los compañeros y compañeras debéis:

  • Elegir la muestra.
    Recordad que los gustos literarios del alumnado 
    son diferentes 
    dependiendo de la edad que tengan.
    Es importante
    que las muestras 
    sean representativas
    tanto de infantil 
    como de los tres ciclos de primaria.
  • Diseñar una entrevista.
    La recogida de datos
    es la base de una investigación,
    además de las preguntas planteadas
    debéis tener un documento
    donde se puedan ir anotando 
    las respuestas y que así sea más fácil
    contar los totales. 
    No olvidéis concretar
    cuándo váis a entrevistar
    a los compañeros y compañeras.

Algunas preguntas 

que podéis incluir 

en el cuestionario son:

  • ¿Quién elige lo que lees?
     (tú, tu familia, tus maestros o maestras)
  • ¿De dónde son los libros que lees?
     (Tuyos, de la biblioteca del cole,

 de la biblioteca municipal, de amigos).

  • ¿Qué tipo de libro prefieres?
     (Novela, tebeos, álbum ilustrado, 
    cuentos cortos)
  • ¿Cuál es tu género favorito? 
    (fantasía, 
    ciencia ficción o miedo)
  • ¿Dónde prefieres leer? 
    (papel, digital o ambos)
  • ¿Cuántos libros lees al año?
  • ¿Has leído libros 

de la biblioteca del colegio?

  • ¿Cuántas veces al mes
     visitas la biblioteca escolar?
  • ¿Cuál ha sido el libro
     que más te ha gustado?

Para analizar los datos

de los años anteriores, 

después de diseñar

qué vais a observar, 

tendréis que hablar con la persona

encargada de la biblioteca escolar

de vuestro centro 

y pedirle que os facilite 

el registro de préstamos

de al menos los 3 últimos años.

3. ¿Recuerdas alguna actividad parecida?

Para llegar a una meta, es conveniente que seas un buen o buena estratega. Es decir, tener métodos, técnicas, “trucos” para llegar antes o de forma más fácil donde tú quieres.

Ahora te voy a enseñar una estrategia, ¡Aprovéchala para alcanzar tu reto!

La estrategia que vamos a aprender en este situación de aprendizaje se llama “Recuerdo y Evocación”, te ayudará cuando tengas que realizar actividades similares a las que ya has hecho anteriormente por ejemplo, cuando buscaste fotos sobre las aulas del futuro.

Echa un vistazo a esta estrategia en el siguiente enlace a la Guía de la Competencia de Aprender a Aprender.

¡Ánimo, lo harás genial!

4. Un poco de inspiración

Una vez que hemos llegado aquí, debemos organizar los datos que hemos recogido y para ello necesitamos usar tablas de frecuencias. En cada tabla aparecerá reflejada la característica que hemos analizado con sus modalidades, frecuencia absoluta, frecuencia relativa y porcentaje. Además deberemos calcular la moda, la media y la mediana de los datos. 

Aquí tenéis una tabla de frecuencia que podéis cumplimentar y usar para cada una de las características investigadas. Accede al documento para analizar características.

Cuando tengamos toda la información definida y ordenada tenemos que elegir los gráficos con los que la representaremos. Es muy importante que recordemos lo trabajado en el apartado “Representación de los datos” porque no todos los gráficos son adecuados para todas los atributos o datos. Por ello, debemos decidir qué tipo de gráfico vamos a usar para cada característica. Accede al documento para anotar con qué gráfico representamos cada característica.

Una vez decididos los gráficos que vamos a utilizar, tendréis que poneros manos a la obra y realizarlos. Es muy importante que la información esté correctamente representada, ya que a través de la representación de la información es de dónde vamos a extraer las conclusiones para realizar nuestro informe.

Cuando tengamos la información representada, debemos extraer las conclusiones más significativas de cada una. Para organizar las conclusiones podéis utilizar el documento que se adjunta. Accede al documento para organizar las conclusiones de cada característica.

Lectura facilitada

Una vez que has llegado aquí, 

debes organizar los datos 

que has recogido 

y para ello

necesitamos usar tablas de frecuencias.

En cada tabla

aparecerá reflejada

la característica

que hemos analizado con sus modalidades, 

frecuencia absoluta, 

frecuencia relativa

y porcentaje. 

Además deberás calcular la moda,

la media y la mediana de los datos. 

Aquí tienes

una tabla de frecuencia

que puedes cumplimentar

y usar para cada una 

de las características investigadas.

Aquí puedes acceder al documento para analizar características.

Cuando tengas

 toda la información definida

y ordenada 

tienes que elegir

los gráficos con los que la representaremos.

Es muy importante

que recuerdes lo trabajado

en el apartado “Representación de los datos”

porque no todos los gráficos

son adecuados 

para todas los atributos o datos. 

Por ello, 

debemos decidir 

qué tipo de gráfico vas a usar

para cada característica.

Aquí puedes acceder al documento para anotar con qué gráfico representamos cada característica.

Una vez decididos los gráficos

que vas a utilizar, 

tendrás que ponerte

manos a la obra y realizarlos.

Es muy importante

que la información

esté correctamente representada, 

ya que a través de la representación 

de la información 

es de dónde vas a extraer

las conclusiones

para realizar el informe.


Cuando tengas 

la información representada,

debes extraer las conclusiones

más significativas de cada una. 

Para organizar las conclusiones 

puedes utilizar

el documento que se adjunta.

Aquí podéis descargar el documento para organizar las conclusiones de cada característica.

Audio

Audio: Un poco de inspiración

5. La unión hace la fuerza

Muestra a retor con una lupa

Llegamos a la última y más importante parte de nuestra investigación, a partir de las conclusiones, debéis elaborar un informe donde se argumente, mediante los datos recogidos, qué libros debería comprar la biblioteca escolar con la nueva partida presupuestaria.

El dosier con la información debe incluir:

  • Las tablas de frecuencia o contingencia que habéis usado.
  • Los gráficos de información de cada característica.
  • Las conclusiones a las que habéis llegado.
  • Un listado de libros que debería adquirir la biblioteca.

Una vez terminado el dosier con toda la información, se le entregará a la persona responsable de BECREA para que adquiera los ejemplares solicitados.

Lectura facilitada

Llegamos a la última 

y más importante parte 

de la investigación, 

a partir de las conclusiones,

debéis elaborar un informe

donde se argumente, 

mediante los datos recogidos,

qué libros debería comprar

la biblioteca escolar 

con la nueva partida presupuestaria.

El dosier con la información 

debe incluir:

  • Las tablas de frecuencia
     o contingencia que habéis usado.
  • Los gráficos de información
     de cada característica.
  • Las conclusiones
     a las que habéis llegado.
  • Un listado de libros
     que debería adquirir la biblioteca.

Una vez terminado el dosier

con toda la información,

se le entregará

a la persona responsable de BECREA

para que adquiera

los ejemplares solicitados.

Audio

Audio: La unión hace la fuerza.

3. Mis estrategias de aprendizaje

En este último paso te voy a proponer que pienses en qué ha sido lo más importante de todo lo que has aprendido para conseguir el reto que te proponíamos.

Lo que descubras pensando en ello te servirá para cuando tengas que alcanzar retos parecidos en un futuro.

¡Para un momento y completa el PASO 4 de tu Diario de aprendizaje (¿Qué he aprendido?)!  Accede al diario.

Recuerda:

• Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.

• Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

¡Ánimo, que lo harás genial!