¿Qué tal? ¿Cómo ha ido el segundo apartado sobre la organización de los datos? Espero que todo vaya bien tras los dos primeros apartados.
En este tercer momento vas a trabajar sobre la representación gráfica de los datos. Una vez recogidos y organizados, los datos se pueden representar en gráficas. En tu dosier deben aparecer representaciones gráficas que hagan más comprensible las mejoras que necesitará la biblioteca escolar.
Lectura facilitada
Qué tal llevas el segundo apartado
Seguro que bien.
En este tercer momento
vas a trabajar
sobre la representación gráfica
de los datos.
Una vez recogidos
y organizados
se pueden representar en gráficas.
En tu dosier
deben aparecer representaciones gráficas
que hagan más comprensible
las mejoras que necesitará
la biblioteca escolar.
Audio
Audio: Representación de los datos.
1. Los gráficos
Veamos los conceptos más relevantes a cerca de la representación de los datos:
Gráfico estadístico
Tipos de gráficos
Veamos ahora los diferentes tipos de gráficos que podemos usar en la representación de los datos.
Gráfico de barras y columnas
Los gráficos de barras y columnas muestran datos de forma visual. Si las barras son verticales se llama gráfico de columnas y si son horizontales se llama gráfico de barras. Se usan para comparar cantidades entre varias características, se pueden utilizar con variables cuantitativas o cualitativas.
Para construir un gráfico de columnas en papel cuadriculado, se trazan dos ejes perpendiculares. En el eje Y ubicamos los valores de la frecuencia y en el eje X los valores de la caracteristicas que estamos investigando. Sin embargo, para construir un gráfico de barras, situamos los valores de la frecuencia en el eje X.
Gráfico de sectores
Los gráficos de sectores presentan las características de un conjunto de datos en un círculo. En este tipo de gráficos, cada sector del círculo indica la frecuencia relativa de los datos analizados.
Se usan para representar cualquier tipo de variable .El círculo representa el total de una cantidad y está dividido según el porcentaje que representa la cantidad.
Para calcular los porcentajes, multiplicamos la frecuencia relativa por 100. Para dibujar los grados de cada sector utilizamos el transportador.
Gráfico de columnas múltiples
Un gráfico de columnas/barras múltiple es similar a un gráfico de columnas/barras simple. En este caso, se representan dos o tres clases de información de cada característica. Se puede usar para comparar varias respuestas a una misma pregunta en una encuesta.
En este tipo de gráficas se coloca una columna/barra para cada característica que se quiere estudiar. Si el gráfico es de columnas, colocaremos la frecuencia absoluta en el eje Y . Si el gráfico es de barras se colocará en el eje X. Fíjate en el ejemplo que aparece más abajo para entender bien este apartado.
Gráfico de líneas
Los diagramas de líneas muestran los datos en forma de puntos y todos los puntos de la misma serie se unen mediante una línea; de ahí su nombre. Cada valor aparece representado por un punto que es la intersección entre los datos del eje horizontal y los del eje vertical.
Los gráficos de líneas también nos ayudan a comparar el crecimiento de dos características y compararlas
Seguidamente podemos ver varios ejemplos del uso de los diferentes gráficos estudiados en el apartado anterior.
Ejemplo 1
Gráfico de columnas. En la tabla se muestra la cantidad de libros leídos durante un Trimestre por los estudiantes de 1º Ciclo.
Ejemplo 2
Gráfico de barras. Deseamos estudiar cómo ha variado la lectura del libro “Diario de Greg”, a lo largo de 5 años.
Ejemplo 3
Gráfico de sectores. Queremos estudiar cuál es la temática preferida en libros del alumnado de 3º Ciclo.
Ejemplo 4
Gráfica de columnas múltiples. En este caso se va a hacer un estudio comparativo entre los gustos de los géneros literarios en cada uno de los ciclos. Aparecen dos informaciones: tipos de libros y respuestas en cada uno de los ciclos.
Ejemplo 5
Gráficos de líneas. En este caso vamos a hacer un análisis de los libros prestados a 2º y 3º Ciclo -en el año 2020-.
Lectura facilitada
GRÁFICO ESTADÍSTICO:
Es un dibujo que
representa la información.
Sirve para:
1 de 5 - Hacer visible
los datos que representa.
2 de 5 - Evidenciar las relaciones
que pueden existir entre datos
3 de 5 - Mostrar posibles cambios
en el tiempo
4 de 5 - Aclarar,
ayudar a la interpretación de los datos.
5 de 5 - Sintetizar y sistematizar los datos
GRÁFICOS Y DIAGRAMAS.
1 de 4 - Barras y columnas:
Para comparar cantidades
de varias categorías
(variables cuantitativas y cualitativas)
2 de 4 - Sectores:
Para representar
cualquier tipo de variable
en valores netos o en porcentajes
(variables cuantitativas y cualitativas)
3 de 4 - Columnas múltiples:
Para representar
más de una clasificación
de una variable
(variable cuantitativa)
4 de 4 - Líneas:
Para mostrar una tendencia
a comparar valores
en el tiempo
(Variable cuantitativa)
Audio
Audio: Gráficos estadístico.Audio: Gráficos y diagramas.
2. Gráficos en hojas de cálculo
Usar una hoja de cálculo para hacer un gráfico puede resultar algo muy práctico que nos va a ahorrar mucho tiempo.
Veamos a continuación como podemos llevar a cabo dicha tarea.
Tabla
1) Escribir la tabla de frecuencia en la hoja de cálculo.
Seleccionar
2) Seleccionar todos los datos que deseas mostrar en el gráfico. Asegúrate de incluir los títulos para saber qué contiene el gráfico.
Gráfico
3) Haz clic en ‘Insertar’ y en gráfico. Te aparecerán los diferentes gráficos para que selecciones el que te interesa. Pincha en siguiente hasta que se acaben las pestañas, hasta finalizar.
Ajustes
4) A continuación utiliza las herramientas de diseño para realizar los ajustes que necesites, como cambiar de fila y columna, título, leyendas y etiquetas. También podrás cambiar colores, dimensión 2D,3D…
Guardar
5) Si tienes que hacer varios gráficos puedes utilizar las pestañas que aparecen abajo en la hoja de cálculo.
Por último , no olvides poner un título a tu hoja de cálculo y guardarla
Lectura facilitada
Usar una hoja de cálculo
para hacer un gráfico
puede resultar muy práctico
y te va a ahorrar
mucho tiempo.
Veamos a continuación
cómo podemos llevarlo a cabo.
- TABLAS
1) Escribir la tabla de frecuencia
en la hoja de cálculo.
SELECCIONAR
2) Seleccionar todos los datos
que deseas mostrar en el gráfico.
Asegúrate de incluir
los títulos para saber
qué contiene el gráfico.
GRÁFICO
3) Haz clic en ‘Insertar’ y en gráfico.
Te aparecerán
los diferentes gráficos
para que selecciones el que te interesa.
Pincha en siguiente
hasta que se acaben las pestañas,
hasta finalizar.
AJUSTES
4) A continuación
utiliza las herramientas de diseño
para realizar los ajustes que necesites,
como cambiar de fila y columna,
título,
leyendas
y etiquetas.
También podrás cambiar
colores, dimensión 2D,3D…
GUARDAR
5) Si tienes que hacer varios gráficos
puedes utilizar las pestañas
que aparecen abajo
en la hoja de cálculo.
No olvides poner un título
a tu hoja de cálculo y guardarla
Audio
Audio: Gráficos en hojas de cálculo.
3. ¡Te toca a ti!
Para poder preparar tu dosier es muy importante que leas y comprendas cómo se representan los datos en un estudio con diferentes tipos de gráficas y diagramas-
¡Ánimo, seguro que lo haces genial!
Opción A: Cada oveja con su pareja
Opción B: Libros de la biblioteca
Observar el gráfico de los libros que hay en la biblioteca de aula de 2º ciclo.
Inventar varias características que podemos analizar en la biblioteca, para nuestro dosier. Recoge resultados de una muestra de 25 alumnos y alumnas de todo el centro. Representa los resultados en un gráfico de sectores.
Opción E: La hoja de cálculo
Elabora una hoja de cálculo con los datos que se te facilitan a continuación.