Diccionario
Propuesta
Definición: Proyecto o idea que se presenta a una persona o personas con deseo de que se acepte.
Ejemplo: Mi madre le hizo una propuesta de matrimonio a mi padre.
Definición: Proyecto o idea que se presenta a una persona o personas con deseo de que se acepte.
Ejemplo: Mi madre le hizo una propuesta de matrimonio a mi padre.
¿Qué tal? ¿Cómo ha ido el primer paso sobre la recogida de datos?
Espero que hayas aprendido mucho. En este segundo paso vas a trabajar cómo organizar los datos recogidos. Saber organizar los datos será muy importante para poder presentar tu dosier y poder hacer propuestas de mejora para la biblioteca escolar.
Presta atención al siguiente punto para entender bien este apartado. ¡Ánimo!
Definición: Proyecto o idea que se presenta a una persona o personas con deseo de que se acepte.
Ejemplo: Mi madre le hizo una propuesta de matrimonio a mi padre.
Seguro que llevas genial
el primer paso
sobre la recogida de datos.
Espero que hayas aprendido mucho.
En este segundo paso
vas a trabajar
cómo organizar los datos recogidos.
Saber organizar los datos
será muy importante
para poder
presentar tu dosier
y poder hacer propuestas
de mejora para la biblioteca escolar.
Presta atención al siguiente punto
para entender bien este apartado.
¡Ánimo!
Para poder realizar un correcto análisis de la información es imprescindible que:
1.- La información esté correctamente agrupada. Para ello, debemos averiguar:
2.- Una vez agrupada la información, debemos usar tablas de frecuencia para organizarla. Estas tablas pueden ser de frecuencia (para analizar una características) o de contingencia (para analizar más de una característica).
3.- Para finalizar, cuando tenemos toda la información agrupada y organizada en tablas, debemos realizar los cálculos que nos ayudarán a interpretar el estudio. Los cálculos que debemos realizar son:
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Los resultados obtenidos
de la información (atributos o datos)
se clasifican y se organizan.
Para agrupar los datos calcularemos:
ue se repite un valor.
y tamaño de la muestra.
multiplicada por 100.
Para poder extraer conclusiones
debemos calcular:
que tiene la frecuencia absoluta mayor.
todos los valores
de la variable
y dividiendo entre
el tamaño de la muestra.
cuando los datos
están ordenados.
Si los datos son pares
se calcula la media
de dos centrales.
Para organizar los datos
usaremos tablas:
son modalidades
de la característica observada
y sus frecuencias.
se usa cuando se observan
dos o más características.
Es una tabla de doble entrada
Para poder preparar tu dosier es muy importante que leas y comprendas cómo se organizan los datos en un estudio.
¡Ánimo, seguro que lo haces genial!
Observe las letras, identifique y rellene las palabras que faltan.
Se ha llevado a cabo una recogida de datos sobre el cuento favorito de una muestra de individuos. Los resultados han sido:
Cuento favorito | Frecuencia absoluta |
La cebra Camila. | 3 |
La vaca que puso un huevo. | 6 |
Sígueme. Una historia de amor que no tiene nada de raro. | 8 |
La princesa Listilla. | 7 |
El arco de la luna. | 9 |
¡Vivan las uñas de colores! | 6 |
Un fantasma con asma. | 10 |
Conociendo estos datos calcula el total de la muestra, la frecuencia relativa, el porcentaje y la moda.
Se ha hecho una encuesta para saber qué género literario le gusta más al alumnado de tercer ciclo y las respuestas han sido:
Lírico | Narrativo | Teatro | Teatro | Lírico | Narrativo | Teatro |
Narrativo | Teatro | Narrativo | Narrativo | Teatro | Narrativo | Teatro |
Teatro | Lírico | Narrativo | Lírico | Narrativo | Lírico | Narrativo |
Narrativo | Narrativo | Narrativo | Narrativo | Lírico | Lírico | Narrativo |
Teatro | Teatro | Lírico | Lírico | Teatro | Narrativo | Lírico |
Realiza una tabla de frecuencia para organizar la información. En la tabla deben aparecer las frecuencias absolutas, las frecuencias relativas y los porcentajes. Una vez que tengas los datos organizados debes localizar la moda.
En la siguiente tabla se recoge la valoración que le han dado al último libro que hemos leído en clase. Sabiendo que en clase somos 26, contesta a las preguntas:
Valoración | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
Frecuencia absoluta | 2 | 3 | 0 | 3 | 1 | 0 | 2 |
Se ha preguntado a 108 personas por su tipo de novela preferida. 29 han elegido románticas, 22 terror, 13 policíacas, 14 aventuras y el resto fantasía .
Sabiendo esto:
Pregunta a los compañeros y compañeras de clase cuál es el cómic que más le gusta. Cuando tengas los resultados crea una tabla de contingencia donde se recoja el tipo de cómic que prefieren los niños y los que prefieren las niñas de tu clase.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0