Diccionario
Activar conocimientos
Definición: Hacer que un mecanismo se ponga en funcionamiento.
Ejemplo: Al ver el documental recordé y activé todo lo que sabía.
Definición: Hacer que un mecanismo se ponga en funcionamiento.
Ejemplo: Al ver el documental recordé y activé todo lo que sabía.
Hola chicos y chicas. ¿Qué tal ha ido el trabajo?
Una vez activados conocimientos previos sobre estadística, toca profundizar en unos elementos que serán muy necesarios para poder hacer vuestro dosier. En los siguientes apartados aprenderás a:
¡Ánimo! ¡Será muy divertido!
Definición: Hacer que un mecanismo se ponga en funcionamiento.
Ejemplo: Al ver el documental recordé y activé todo lo que sabía.
Hola chicos y chicas.
¿Qué tal ha ido el trabajo?
Una vez activados
los conocimientos previos
sobre estadística,
toca profundizar
en unos elementos
que serán muy necesarios
para poder hacer vuestro dosier.
En los siguientes apartados
aprenderás a:
1 de 4 - Recoger datos
a través de una encuesta
2 de 4 - Organizar los datos recogidos
3 de 4 - Realizar una representación de los datos
4 de 4 - Ser capaz
de interpretar los datos recogidos
Florence Nightingale nació en Florencia el 12 de mayo de 1820 y murió en Londres el 13 de agosto de 1910. Sus padres viajaban mucho por Europa, y le pusieron de nombre Florence por haber nacido en esa ciudad italiana.
Desde los cinco años vivió en Hampshire, y estudiaba allí. Al principio, su educación estaba en manos de una maestra que les daba clase en su casa, pero poco después fue su padre quien se encargó de ello.
A Florence le encantaba aprender sobre todo matemáticas. Su padre era un enamorado de los números y a ella le pasó lo mismo. Y aunque le costó muchas discusiones con su familia, en 1940 la dejaron estudiar matemáticas.
Gracias a su amistad con Charles Dickens (autor de obras como “Cuento de Navidad”) se interesó por ayudar a los demás y para poder hacerlo se dedicó a la enfermería, aunque a su familia tampoco le parecía bien que trabajara en un hospital.
Entre 1849 y 1853, estudió en diferentes hospitales de Alemania y Egipto hasta que consiguió un puesto de enfermera.
En 1854, comenzó la Guerra de Crimea, que duró dos años. Florence, junto con 38 enfermeras más fueron a trabajar a los hospitales militares para curar a los heridos de la guerra, pero se dió cuenta de que morían más hombres por la falta de limpieza en el hospital que por las heridas que tenían.
Por ello, se encargó de mejorar las condiciones higiénicas y la comida de los hospitales, y consiguió que el número de personas fallecidas bajase mucho.
¿Cómo lo consiguió? Pues trabajando con esfuerzo, valor y ternura. En dos semanas logró montar una cocina para preparar la comida de 800 hombres; una lavandería donde se desinfectaba la ropa de los pacientes, compró pijamas para los enfermos y desinfectó todo el hospital.
Los hombres hospitalizados empezaron a llamarla “la dama de la lámpara” porque por las noches iba a verlos por las salas con una lámpara.
Cuando terminó la guerra, abrió una escuela de enfermería en Londres y aunque pasó muchos años en la cama, por una enfermedad que contrajo en la guerra, nunca dejó de escribir (publicó 150 libros) entre ellos en 1860 “Notas sobre enfermería” que se tradujo a varios idiomas.
En sus libros, usaba la estadística para enseñar cómo el número de personas que morían en los hospitales era menor cuando se mejoraba la higiene, la ventilación y la comida.
Para convencer al gobierno británico de que era necesario cambiar la manera de trabajar en los hospitales pensó que lo mejor era hacerlo con gráficos (dibujando la información) y para ello inventó el “Diagrama de la rosa”, que hoy se conoce como “El diagrama del círculo polar”.
Gracias a todos sus estudios, los hospitales cambiaron y se crearon las escuelas de enfermería en las que se enseñaba cómo cuidar de los enfermos.
Por ella, todos los 12 de mayo se celebra el día de la enfermería, fecha en la que nació nuestra Dama de la lámpara.
¿Conoces a la dama de la lámpara?
BIOGRAFÍA
Florence Nightingale
nació en Florencia
el 12 de mayo de 1820
y murió en Londres
el 13 de agosto de 1910.
Sus padres viajaban mucho por Europa,
y le pusieron de nombre Florence
por haber nacido
en esa ciudad italiana.
Desde los cinco años
vivió en Hampshire,
y estudiaba allí.
Al principio,
su educación
estaba en manos de una maestra
que les daba clase en su casa,
pero poco después
fue su padre
quien se encargó de ello.
Le encantaba aprender
sobre todo matemáticas.
Su padre era un enamorado de los números
y a ella le pasó lo mismo.
Y aunque le costó muchas discusiones
con su familia,
en 1940
la dejaron estudiar matemáticas.
Gracias a su amistad con Charles Dickens
(autor de obras como “Cuento de Navidad”)
se interesó por ayudar
a los demás
y para poder hacerlo
se dedicó a la enfermería,
aunque a su familia
tampoco le parecía bien
que trabajara en un hospital.
Entre 1849 y 1853,
estudió en diferentes hospitales
de Alemania y Egipto
hasta que consiguió
un puesto de enfermera.
LA DAMA DE LA LÁMPARA
En 1854,
comenzó la Guerra de Crimea,
que duró dos años.
Florence, junto con 38 enfermeras más
fueron a trabajar a los hospitales militares
para curar a los heridos de la guerra,
pero se dió cuenta
de que morían más hombres
por la falta de limpieza en el hospital
que por las heridas que tenían.
Por ello,
se encargó de mejorar
las condiciones higiénicas
y la comida de los hospitales,
y consiguió que el número
de personas fallecidas
bajase mucho.
¿Cómo lo consiguió?
Pues trabajando con esfuerzo,
valor y ternura.
En dos semanas
logró montar una cocina
para preparar la comida de 800 hombres;
una lavandería
donde se desinfectaba la ropa de los pacientes,
compró pijamas para los enfermos
y desinfectó todo el hospital.
Los hombres hospitalizados
empezaron a llamarla
“la dama de la lámpara”
porque por las noches
iba a verlos por las salas
con una lámpara.
LA ESTADÍSTICA EN LA ENFERMERÍA
Cuando terminó la guerra,
abrió una escuela
de enfermería en Londres
y aunque pasó muchos años en la cama,
por una enfermedad que contrajo en la guerra,
nunca dejó de escribir
(publicó 150 libros)
entre ellos en 1860
“Notas sobre enfermería”
que se tradujo a varios idiomas.
En sus libros,
usaba la estadística
para enseñar
cómo el número de personas que morían
en los hospitales era menor
cuando se mejoraba la higiene,
la ventilación y la comida.
Para convencer al gobierno británico
de que era necesario
cambiar la manera de trabajar en los hospitales
pensó que lo mejor
era hacerlo con gráficos
(dibujando la información)
y para ello inventó el “Diagrama de la rosa”,
que hoy se conoce como
“El diagrama del círculo polar”.
Gracias a todos sus estudios,
los hospitales cambiaron
y se crearon las escuelas
de enfermería
en las que se enseñaba
cómo cuidar de los enfermos.
Por ella, todos los 12 de mayo
se celebra el día de la enfermería,
fecha en la que nació
nuestra Dama de la lámpara.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0