Saltar la navegación

2. ¿Cómo hablamos?

retor

Me alegra mucho que aceptes el reto que te propongo. Creo que puede ser de gran utilidad para gente como nosotros, que nos movemos por redes sociales y nos encontramos ante tanta variedad lingüística en ellas.

Redes sociales

Lectura facilitada

Me alegra que aceptes el reto.

Yo pienso que este reto

puede ser muy útil para nosotros y nosotras 

porque en nuestro día a día estamos en contacto 

con personas de diferentes lugares a través de internet.

Y esas personas utilizan diferentes lenguas y dialectos.

Redes sociales

Apoyo visual

Explicación visual de actividad grupal 1 de la fase 2

1. ¿A qué te suena?

Si has viajado por España, te habrás dado cuenta de que estamos en un país muy rico lingüísticamente. No tenemos una única lengua, sino que se hablan varias en diferentes partes del territorio y, además, cada una de ellas tiene sus propios dialectos. 

¿Cuántas lenguas y dialectos de España eres capaz de reconocer? Escucha los audios y trata de identificar en grupo la lengua o dialecto al que pertenecen. Anota en tu cuaderno las respuestas y haced posteriormente una puesta en común en clase.

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Lectura facilitada

Nuestro país tiene diferentes lenguas y dialectos 

y es fácil comprobarlo 

cuando viajas por sus comunidades.

¿Eres capaz de reconocer 

muchas lenguas y dialectos de España?

Escucha con atención los siguientes audios.

Ponte en grupo de 4 personas.

Identifica a qué lengua o dialecto 

corresponde cada audio

y anótalo en tu cuaderno.

Después, haz una puesta en común en clase.

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Accede aquí al audio

Accede aquí a la transcripción del audio

Comunidades (autónomas)

Imagen de España separada por comunidades autónomas

Definición:

Es un territorio compuesto por 1 o más provincias.

Ejemplo:

Mi comunidad autónoma es Andalucía.

Apoyo visual

Explicación visual de actividad grupal 1 de la fase 2

Motus dice ¿Cómo ha sido el inicio?

¿Qué tal vas? ¿Cómo te estás sintiendo?

Hemos empezado a trabajar en grupo y seguro que te sientes arropado por tu equipo. Recuerda que puedes apoyarte en tus compañeros y compañeras cuando tienes dudas, te sientes inseguro o no sabes realizar la tarea. 

Aprovecha el entrenamiento en grupo para después poder enfrentarte de forma individual al multinivel.

¿Te está gustando lo que estamos empezando a trabajar? Seguro que podrás darle uso a todo este aprendizaje tan interesante. ¡Continuemos!

2. Voces andaluzas

Vaya paseo lingüístico por todo el país acabas de dar. Como los canarios o los murcianos, aquí en Andalucía también hablamos un dialecto del castellano: el andaluz. ¿Recuerdas alguno de sus rasgos característicos? 

Escucha con tu grupo a las protagonistas del siguiente vídeo y, entre todos, identificad tres rasgos propios de las hablas andaluzas. Anótalos en tu cuaderno y haz una puesta en común con el grupo clase.  

Accede aquí al contenido del video

Lectura facilitada

Te acabas de dar un paseo lingüístico por España.

Andalucía es nuestra comunidad 

y también hablamos un dialecto del castellano.

El andaluz es nuestro dialecto 

y tiene unos rasgos característicos.

Ponte en grupo de 4 personas.

Mira y escucha el video con atención 

e identifica 3 rasgos del andaluz.

Anota en tu cuaderno los rasgos que hayas observado 

y haz una puesta en común en clase 

con el resto de compañeros y compañeras.

Pincha aquí para acceder al video.

Accede aquí al contenido del video

Rasgo

Emoticono simulando una explosión de la cabeza.

Definición:

Característica.

Ejemplo:

La seseo es un rasgo del andaluz

Apoyo visual

Explicación visual de actividad grupal 2 de la fase 2

3. Toma mi voz

A continuación, te dejamos varias opciones para que elijas el tipo de ejercicio que más se adapte a ti. 

¡Demuestra que puedes reconocer las lenguas y dialectos de España!

¡Ánimo! ¡Lo harás muy bien!

Opción B: a mi alrededor

¿Qué puedes contar sobre las lenguas y dialectos que se hablan en Andalucía? Escribe en tu cuaderno un texto breve en el que contestes a esta cuestión.

Alhambra de Granada

Opción C: ¿qué hablan?

Lee las siguientes transcripciones y trata de identificar a qué lengua o dialecto pertenecen:

Accede aquí a la transcripción 1 

Accede aquí a la transcripción 2 

Accede aquí a la transcripción 3 

Accede aquí a la transcripción 4





Habilitar JavaScript

Opción D: la diversidad lingüística

Imagina que vives en una región bilingüe del país y eres hablante nativo de la lengua propia de esa comunidad. ¿Cuáles son los pros y contras de la diversidad lingüística? ¿Crees que deberían ponerse medios para la protección de esa lengua? ¿Cuáles serían? Reflexiona sobre esta cuestión y recoge tus ideas en tu cuaderno con un texto breve.

Sombra de persona rodeada de letras de colores

Kardia dice Las vivencias de los demás

Bueno, ya vamos metiéndonos en faena. Estamos empezando a trabajar los contenidos que nos van a ayudar a conseguir nuestro reto. Pero antes, quiero que hagamos una pequeña parada. 

Quiero que reflexiones y pongas en marcha tu memoria. Piensa si quizá alguien de tu familia tiene relación con alguna de las lenguas y dialectos que acabamos de ver, un primo o prima lejano, algún tío, abuela, un amigo o amiga de tus padres…

En ocasiones, tenemos personas cercanas a nosotros que han tenido alguna experiencia con alguna lengua o dialecto de España por diferentes motivos: viajes de ocio, trabajos realizados fuera de nuestra comunidad, necesidad de emigrar, etc.

Te animo a preguntar, puede resultar muy interesante. Las vivencias de los demás nos pueden ayudar muchísimo a nivel personal, ¡toma buena nota de ello!