Diccionario
Anécdota

Definición:
Relato breve de un acontecimiento extraño, curioso o divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo cuenta.
Ejemplo:
Mi amigo me recordó la anécdota de cuando se coló un perro en nuestra clase.
Definición:
Relato breve de un acontecimiento extraño, curioso o divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo cuenta.
Ejemplo:
Mi amigo me recordó la anécdota de cuando se coló un perro en nuestra clase.
¡Cuántas maneras diferentes de hablar! ¿Recuerdas lo que te decía al principio? Como has visto, el lugar donde vivimos marca qué lengua utilizamos. Ahora vas a investigar un poco sobre estas cuestiones. Lo necesitarás para documentar mejor el “Museo sonoro de las lenguas” que crearemos entre todos con este gran reto.
¡Hay muchas maneras diferentes de hablar!
Las personas hablan
según el lugar donde viven.
Las personas que vivimos en Andalucía
hablamos andaluz.
Ahora vamos a empezar a investigar
sobre las lenguas que se hablan
en diferentes lugares de nuestro país.
Esta investigación nos va a servir
para recopilar información
para crear nuestro “Museo sonoro de las lenguas”.
Seguro que entre tus contactos tienes a residentes de otras zonas de España donde hablan otras lenguas y/o dialectos diferentes al tuyo. Vamos a pedirles ayuda para nuestra investigación. Elige con tu grupo a personas que vivan en otras comunidades de España, contacta con ellas y hazles una “entrevista lingüística” para averiguar cómo hablan allí y si tienen alguna anécdota relacionada con esto.
Redacta con los miembros de tu grupo un breve resumen de las respuestas obtenidas para la puesta en común de la actividad, pero antes leed y realizad el siguiente apartado del diario de aprendizaje.
Definición:
Relato breve de un acontecimiento extraño, curioso o divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo cuenta.
Ejemplo:
Mi amigo me recordó la anécdota de cuando se coló un perro en nuestra clase.
Seguro que tú conoces a personas
que viven en otras zonas de España
y hablan otras lenguas y/o dialectos.
Contacta con esas personas
para que te puedan dar información.
Vas a realizar una “entrevista lingüística”.
El objetivo de la entrevista es
obtener alguna anécdota
sobre cómo hablan allí
y que te den información
sobre su lengua o dialecto.
Ponte en grupo de 4 personas
y redacta un resumen breve
de las respuestas que habéis obtenido.
Realiza en clase una puesta en común
con tus compañeros y compañeras.
Pero antes que nada,
lee y realiza el siguiente apartado
del diario de aprendizaje.
Definición:
Relato breve de un acontecimiento extraño, curioso o divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo cuenta.
Ejemplo:
Mi amigo me recordó la anécdota de cuando se coló un perro en nuestra clase.
Bueno, como ves, no es una actividad difícil. Pero si te parece complicado o no sabes por dónde empezar, te ofrezco la siguiente plantilla para que pueda ayudarte en tu tarea como entrevistador o entrevistadora.
Será muy divertido, ¡ya lo verás!
Pincha en la imagen para acceder a la plantilla.
Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes.
También puedes imprimirla y rellenarla en papel.
Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de Aprendizaje.
En esta ocasión te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 del Diario de Aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer.
Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje.
Recuerda:
¡Ánimo, que lo harás genial!
¡Ya has empezado la actividad “Una entrevista lingüística”! Los comienzos pueden crearte miedos e inseguridades a la hora de realizarla.
Si completas el PASO 2 del Diario de Aprendizaje (¿Seré capaz de hacerlo?) podrás ver que tus sentimientos son habituales cuando empezamos una tarea y reflexionar sobre ello te ayudará a continuar con la actividad y completarla con éxito.
Recuerda:
¡Ánimo, que lo harás genial!
Es momento de practicar a solas. A continuación, vas a distinguir variaciones que se producen en la lengua según su procedencia geográfica. Elige el ejercicio más adecuado para ti. ¡Adelante!
Recuerda las conclusiones tras la entrevista puesta en común en clase y escribe los nombres de las lenguas oficiales de España y las zonas donde se habla cada una de ellas.
Dibuja un mapa de España y sitúa en cada territorio las lenguas y dialectos de los que habéis hablado en la puesta en común de la actividad grupal.
Puedes descargar el siguiente mapa mudo y utilizarlo para realizar la actividad.
Indica V o F en las siguientes afirmaciones:
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Redacta un breve texto en tu cuaderno en el que expongas tu opinión sobre si todas las lenguas son igual de importantes.
¿Hablamos todos los andaluces igual? Ahora vas a investigar un poco cuáles son los rasgos lingüísticos de los andaluces que te rodean. Te proponemos que, con tu grupo, realices esta pregunta “¿Cuál es tu mayor sueño en la vida?” a dos personas andaluzas diferentes. Una debe ser de tu confianza. Y la otra, algún miembro del equipo directivo de tu instituto. Graba ambas respuestas y analiza en grupo el resultado siguiendo esta plantilla. Para que salga bien, indica a la persona que te responde que necesitas, al menos, medio minuto de grabación.
Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. También puedes imprimirla y rellenarla en papel.
Ahora te toca investigar
sobre los rasgos lingüísticos
que tienen los andaluces.
¿Todos los andaluces
hablamos de la misma manera?
Ponte en grupo de 4 personas.
Elige a 2 personas andaluzas,
una persona debe ser de confianza
y la otra persona,
tiene que ser alguien
del equipo directivo de tu instituto.
Tú vas a preguntarles
que cuál es su mayor sueño en la vida
y vas a grabar las respuestas que te den
durante medio minuto.
Después, vas a realizar en grupo
un análisis de las respuestas.
Para realizar el análisis
te facilito una plantilla.
Pincha aquí para acceder a la plantilla de análisis.
Puedes descargar y rellenar la ficha.
Para llegar a una meta, es conveniente que seas un buen o buena estratega. Es decir, tener métodos, técnicas, “trucos” para llegar antes o de forma más fácil donde tú quieres.
Ahora te voy a enseñar una estrategia, ¡aprovéchala para poder completar tu reto!
Esta estrategia se llama “respuestas literales, inferenciales y valorativas”. Y nos va a ayudar en nuestro reto a saber qué podemos contestar según el tipo de preguntas que nos realicen.
A lo largo de este REA vas a tener que responder a diversas preguntas de diferentes tipos y es necesario que sepas cómo debes responder cada una de ellas. A su vez, también tendrás que aprender a realizar preguntas, por ejemplo cuando necesites obtener un audio de una persona en otra lengua para utilizarlo en tu “Museo sonoro de las lenguas”. Para que esa persona te conteste o cuente algo, debes formularle una pregunta de una determinada manera y, es necesario que aprendas a distinguir los tipos de respuestas que se pueden obtener.
Para poner en práctica esta estrategia, necesitas leer el mensaje que te deja a continuación Kardia y realizar la actividad que te propone. ¡Tú puedes!
Pincha aquí para acceder a la página de la guía del alumnado donde se explica cuando dar “respuestas literales, inferenciales y valorativas”.
Tras esta actividad grupal realizada, puede que se te hayan removido pensamientos, ¿no crees?
¿Serías capaz de responder tú ahora? ¿Cuál es tu mayor sueño en la vida?
Reflexiona sobre esta pregunta y redacta, si quieres, en tu cuaderno un breve texto que dé respuesta a ese sueño u objetivo que te gustaría alcanzar en tu vida. Puede que nuestro mayor sueño coincida con lo más importante que nos gustaría tener. Puede que sea algo material o, en cambio, algo personal o emocional. Eso va a depender de cada persona.
Si os apetece, podéis hacer una puesta en común en clase. Seguro que será muy interesante conocer los sueños que tenéis cada uno de vosotros y vosotras. ¿Te atreves?
Es momento de practicar a solas. A continuación, elige el ejercicio más adecuado para ti.
Vas a distinguir variaciones que se producen en la lengua según la relación entre hablantes. ¡Adelante!
Distingue el registro utilizado en las siguientes expresiones:
Convierte las siguientes oraciones al registro formal o informal según corresponda:
Especifica qué registro utilizarías en las siguientes situaciones:
Escribe un pequeño diálogo con registro informal y tradúcelo luego al registro formal.
¿Cómo te has sentido al realizar las actividades de esta fase?
¿Has estado a gusto realizando las actividades en grupo? ¿o has tenido algún problema?
Puede que en algún momento hayas sentido inseguridad o tensión en alguna de las actividades que se han propuesto, pero no te preocupes, recuerda que puedes pedir ayuda cuando lo necesites a tu profesor o profesora o a alguno de tus compañeros y compañeras de clase o de tu grupo.
Quizá te has enfadado porque no sabías cómo empezar a hacer tu actividad o te daba vergüenza exponer tus ideas en público. No debes preocuparte por eso, cuando trabajamos en equipo podemos tener diferentes sensaciones al hacer una actividad. Puede que para algunas personas sea fácil, pero para otras no. ¡Y es lo más normal del mundo!
Si quieres, puedes tomar nota de los siguientes consejos que te ayudarán a superar tus dificultades o las de alguno de tus compañeros o compañeras en un momento dado:
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0