Saltar la navegación

4.4. Con un dibujo es mejor

Diccionario

Ambas

Imagen de una mano con dos dedos sacados, el índice y el corazón.

Definición:

Relación con 2 personas o 2 cosas. Se usa para referirse a las dos.

Ejemplo:

Cogió el bocadillo con ambas manos.

Inmunizada

imagen de un virús.

Definición:

Proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa.

Ejemplo:

Gracias a la vacunación esta inmunizada contra la gripe.

Rétor dice

¿Recuerdas cuando el héroe artista debía buscar alguna forma de representar la información usando un dibujo? En ocasiones un dibujo resume la información sin necesidad de conocer todos los datos concretos.

En este apartado vamos a ver algunos tipos de gráficos estadísticos, cuándo podemos usarlos y cómo realizarlos.

¿Te gustaría aprender un poquito más sobre ellos?

Lectura facilitada

¿Recuerdas cuando el héroe artista

tenía que  buscar alguna forma de representar la información

usando un dibujo?

Los dibujos resumen muy bien la información.

Y no es necesario conocer todos los datos.

Ahora conocerás algunos tipos de gráficos estadísticos.

Aprenderás cuándo los puedes usar

Y cómo los tienes que hacer.

¡Vamos a conocerlos!

1. Gráficos estadísticos

Gráfico

Ya hemos visto algunos tipos de gráficos estadísticos y aprendido a extraer información de ellos.

Ahora vamos a aprender a realizarlos usando diferentes recursos.

Pero primero, vamos a recordar cuáles son y qué características tienen.

¿Dónde has podido ver esto antes?

Periódico

Seguro que alaguna vez has podido ver alguna de estas gráficas en un periódico.

Busca en tu entorno un periódico reciente y explora las distintas formas en las que se presenta la información.

¿Cuál prefieres? ¿Piensas que todas expresan la información de la misma manera?

Recordamos los tres tipos de gráficos estadísticos:

Diagrama de sectores: escolarización

Diagrama de sectores



Diagrama de barras: superficie agrícola
Diagrama de barras
Histograma: tasa de paro por edad
Histograma

Cada gráfico estadístico se puede usar con un tipo de variables estadísticas:

  • Los diagramas de sectores se pueden usar con todas las variables estadísticas.
  • Los gráficos de barras se usan con variables cualitativas y cuantitativas discretas.
  • Los histogramas se usan con variables cuantitativas continuas.

Vamos a aprender a realizar los gráficos estadísticos de diferentes formas:

  • a mano en la libreta
  • usando la hoja de cálculo de LibreOffice
  • usando GeoGebra

A continuación se muestran el número de enfermedades detectadas en un día en un determinado país. 

Enfermedades detectadas en un día en un determinado país
Enfermedad Número de casos detectados
Difteria 32
Tétanos 48
Neumococo 50
Sarampión 20
Virus del papiloma humano 90

Usaremos el mismo ejemplo para todos las diferentes formas de realizar el gráfico.

Si quieres investigar acerca de la proporción de la población inmunizada contra las incluidas en el programa nacional, puedes consultar en la Web del Instituto Nacional de Estadística el indicador 3.B.1. de los ODS. Los últimos datos corresponden a la vacunación en 2020.

¿Quieres aprender a realizarlos a mano?

A continuación tienes los pasos para representar gráficamente los siguientes datos en la libreta.

Los títulos de cada apartado indican el gráfico que se está creando.

1. Gráfico de barras: graduar los ejes

Graduar los ejes

Para realizar el diagrama de barras comenzando graduando los ejes.

En el eje horizontal representaremos los diferentes tipos de enfermedades.

En el eje vertical representaremos la cantidad de casos detectados.

Recuerda que las marcas de los ejes deben estar a la misma distancia.

2. Gráfico de barras: añadir las etiquetas

Etiquetas en los ejes

   

Para que quede clara la información, indicaremos las etiquetas en su lugar correspondiente.

Recuerda que en este caso vamos a realizar un diagrama de barras, es decir, que van a estar separadas.

El ancho de las barras será siempre el mismo y la distancia entre las barras también.

En el eje vertical podríamos haber decidido graduar de 20 en 20 hasta llegar a 100.

3. Gráfico de barras: representar las barras

Gráfico de barras

   

Ahora hay que representar cada barra hasta su altura correspondiente.

Como puedes ver, se distingue que la altura de cada barra es diferente.

  

Si los datos fueran continuos y quisiéramos realizar un histograma, deberíamos representar las barras unidas.

4. Gráfico de sectores: calcular los ángulos

Para poder calcular el ángulo que corresponde a cada vacuna tendremos que:

  • sumar todos los datos para conocer el total
  • realizar la proporción de cada dato con respecto al total
  • multiplicar por 360º

Por ejemplo, para calcular el ángulo que corresponde al tétanos, se realiza la siguiente operación:

\( \frac {32}{240} · 360º = 48º \)

Enfermedades detectadas en un día en un determinado país
Enfermedad Número de casos detectados Ángulo
Difteria 32 48º
Tétanos 48 72º
Neumococo 50 75º
Sarampión 20 30º
Virus del papiloma humano 90 135º
TOTAL DE CASOS 240 360º

5. Gráfico de sectores: dibujar circunferencia

Dibujar la circunferencia

  

Comienza dibujando una circunferencia del radio que quieras.

6. Gráfico de sectores: dibujar un radio

Dibujar el radio

  

En esa circunferencia dibuja un radio.

7. Gráfico de sectores: colocar el transportador

Colocar el transportador

  

Tal y como puedes ver en la imagen hay que colocar el transportador de ángulos teniendo en cuenta que:

  • el centro del transportador de ángulos debe estar encima del centro de la circunferencia
  • el ángulo de 0º debe estar situado encima del radio que hemos dibujado

Tal y como está colocado este transportador, vamos a marcar el ángulo en el sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha).

8. Gráfico de sectores: marcar el ángulo

Marcar el ángulo

  

Fíjate que hemos buscado los 48º en la numeración que va por fuera.

Esto es así porque el 0º que está encima de nuestro radio se encuentra por fuera.

Si el 0º estuviera por dentro, buscaríamos los 48º en la numeración por dentro.

9. Gráfico de sectores: dibujar el sector

Dibujar el sector

  

Representamos el sector a partir de la marca que hemos hecho en el ángulo de 74º.

Para que la información quede clara, se indica qué vacuna estamos representando y su ángulo correspondiente.

10. Gráfico de sectores: nuevo sector

Nuevo ángulo

  

Aquí debes tener cuidado. 

Para representar el nuevo ángulo a partir del primero, debes colocar el transportador de ángulos donde ha acabado el primero.

Fíjate que el centro del transportador vuelve a estar sobre el centro de la circunferencia y el 0º está sobre el último radio dibujado.

Vuelve a marcar el ángulo y repite el proceso con el resto de datos.

11. Gráfico de sectores: resultado

Gráfico de sectores

  

Continúa con el proceso indicando en cada sector la vacuna representada y su ángulo.

¿Quieres aprender a realizarlos usando la hoja de cálculo de LibreOffice?

A continuación tienes los pasos para representar gráficamente los siguientes datos en la hoja de cálculo de LibreOffice.

Los títulos de cada apartado indican el gráfico que se está creando.

1. Abrir LibreOffice calc e insertar los datos

Insertar datos

   

En esta imagen están recogidos los datos actualizados de vacunación en España en 2020.

Como puedes ver, se han organizado los datos en dos columnas:

  • en la primera columna se han indicado cada una de las vacunas
  • en la segunda columna se ha indicado la proporción de personas que tienen esa vacuna

2. Seleccionar los datos 

Seleccionar datos

   

Pincha con el ratón y arrastra para seleccionar todas las celdas que contienen los datos para realizar el gráfico estadístico.

3. Menú de herramientas Insertar - Gráficos

Insertar gráficos

   

Busca en el menú superior: Insertar - gráficos

4. Gráfico de barras: seleccionar el gráfico

Seleccionar el gráfico

Aquí aparecen los diferentes tipos de gráficos que puedes representar con LibreOffice.

Aparece seleccionado por defecto el gráfico de barras.

Podrías pulsar directamente en Finalizar pero vamos a avanzar hasta el último menú

5. Gráfico de barras: avanzando por el menú

Aquí puedes ver las diferentes pantallas que te aparecerán. Te recomendamos que desmarques la opción "Mostrar leyenda" en la última pantalla. Después, pulsa en Finalizar.

Menú 2
Menú 3
Menú 4

6. Gráfico de barras: Resultado

Gráfico de barras

   

Así queda el diagrama de barras después de haber ocultado la leyenda.

Puedes ajustar el tamaño según tus necesidades.

7. Gráfico de sectores: Insertando el diagrama

Diagrama de sectores

   

Si quieres realizar un diagrama de sectores, selecciona en la primera pantalla del menú la opción "Círculo".

Al igual que antes, puedes pulsar directamente en "Finalizar" o desmarcar en la última pestaña la opción "Mostrar leyenda".

8. Gráfico de sectores: resultado inicial

Gráfico de sectores

   

Si no se selecciona ninguna opción, aparece el diagrama de sectores sin los datos.

Nos interesa conocer qué color corresponde a cada vacuna y cuál es su porcentaje. 

Para ello, pulsamos con el botón derecho sobre el gráfico de sectores y seleccionamos "Insertar etiquetas de datos"

9. Gráfico de sectores: dando formato a las etiquetas

En principio aparecen solo los datos pero no se indica a qué vacuna corresponde cada uno de ellos.

Para que aparezcan volvemos a pinchar con el botón derecho en "Formato de Etiquetas de datos" y, a continuación en "Categoría". Para cerrar el menú pulsamos "Aceptar".

Formato de etiquetas
Categoría de datos

10. Gráfico de sectores: resultado final

Sectores final

   

En este último gráfico sí se identifica cada vacuna con su dato y se pueden comparar los resultados.

¿Quieres aprender a realizarlos usando GeoGebra?

A continuación se muestra el paso a paso para crear un diagrama de barras y un diagrama de sectores usando GeoGebra.

Los títulos de cada apartado indican el gráfico que se está creando.

1. Entrar a GeoGebra y configurar las vistas

Por defecto, GeoGebra aparece con una vista gráfica y nos interesa elegir la Vista Hoja de Cálculo. También usaremos la Vista Algebraica y la Barra de Entrada.

Elegir hoja de cálculo
Resultado hoja de cálculo

2. Ingresar los datos

Ingresar datos

  

Usaremos el mismo ejemplo para todos los gráficos.

En la primera fila está indicado el título y, a continuación, están ordenadas las vacunas y sus correspondientes frecuencias



3. Crear las listas de vacunas y proporciones

Si aún no la tienes visible, activa la Vista Algebraica.

De esta manera aparecerá la lista llamada l1 con todas las vacunas y una lista llamada l2 con todas las proporciones.

Lista de vacunas
Lista de casos

4. Barras: crear diagrama de barras

Si aún no la tienes visible, activa la barra de entrada y escribe lo que se indica en la imagen: Barras(l1,l2)

Crear diagrama de barras
Resultado

Como puedes ver, las barras son tan altas que no caben en la pantalla, por lo que vamos a ajustar su tamaño.

5. Barras: justar el tamaño y los ejes

Pulsamos con el botón derecho sobre cualquier punto de la vista Gráfica y configuramos:

Ajustar eje Y a 20
Rama positiva de X
Rama positiva Y

6. Barras: resultado ajustado

Resultado ajustado

    

De esta manera solo vemos las ramas positivas de los ejes.

La altura de las barras está ajustada.

Ya solo queda ajustar el color de las barras y mostrar las etiquetas.

7. Barras: ajustar formato y color

En la Vista Algebraica selecciona los textos con el botón derecho y elige "Mostrar el objeto".

Pincha en la Vista Gráfica sobre cualquier barra y entra en Propiedades. En la pestaña color puedes elegir el formato de cada barra.

Mostrar etiquetas
Colores de las barras

8. Barras: resultado final

Barras: resultado final

   

Así queda el diagrama de barras.

El formato de los textos también se puede configurar y modificar.

Ahora es tu turno de crear tu diagrama de barras.



9. Sectores: crear el diagrama de sectores

Barra de entrada: sectores

Para crear el diagrama de sectores partiremos de los tres primeros pasos:

  • configurar las vistas
  • introducir los datos
  • crear las listas de cada vacuna

A continuación, ingresamos en la barra de entrada: GráficoCircular(l2) y pulsamos Intro.



10. Sectores: resultado

Sectores: resultado

   

El diagrama de sectores aparece en la Vista Gráfica.

Por defecto aparece centrado en el (0,0) y con radio 3, pero se podría configurar.

Del mismo modo que antes, se pueden configurar los colores y añadir las etiquetas a cada sector.

11. Sectores: ajustar formato

Sectores: ajustar formato

   

Para ajustar el formato pulsamos con el botón derecho sobre el gráfico de sectores y seleccionamos Propiedades.

A continuación, en la pestaña color podemos configurar cada uno de ellos por separado o todos a la vez.



2. Practicamos los gráficos estadísticos

Rétor con gráfica

En el proceso de investigación de los objetivos de desarrollo sostenible necesitaremos elaborar gráficos estadísticos.

Comienza practicando con estas actividades antes de afrontar el informe final.

Puedes hacerlo de diferentes formas: realizando los cálculos paso a paso, construyendo gráficas con GeoGebra, hoja de cálculo o en papel.

Elige las actividades que mejor se ajusten a tí.

Opción A. Representa las siguientes estadísticas

Vamos a comprobar que podemos representar datos usando diferentes gráficos estadísticos.

En la siguiente actividad interactiva aparecen actividades en las que practicarás la representación de datos organizados de diferentes modos con gráficos estadísticos. Las actividades son autoevaluables, así que podrás ir comprobando tus aciertos y errores. Puedes realizar tantas actividades como lo desees hasta que compruebes que lo dominas.


¿No tienes acceso a internet o prefieres hacerlo a mano?

Si no tienes acceso a internet o prefieres hacerlo a mano, puedes usar la siguiente ficha. En ella aparecen algunas actividades como las que te saldrían en el juego anterior. Realiza las que necesites hasta que compruebes que lo dominas. Pide ayuda a tu profesor o profesora para corregirlas.

Representa las siguientes estadísticas
Representa las siguientes estadísticas



Opción B. ¿Qué gráficos podemos usar?

Aquí tienes diferentes tablas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística que recogen datos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Elige en cada caso qué gráficos estadísticos se pueden usar para representar estos datos.

La siguiente tabla recoge los datos del indicador 5.4.1. Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y asistencial no remunerado, desglosada por sexo, edad y ubicación. El tiempo se refleja en minutos.

Subindicador Nombre 2010
5.4.1.1 Tiempo dedicado al hogar y familia en un día promedio 182
5.4.1.2 Tiempo dedicado al hogar y familia en un día promedio. Mujeres 247
5.4.1.3 Tiempo dedicado al hogar y familia en un día promedio. Hombres 114

La proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y asistencial no remunerado se puede representar mediante:

  • diagrama de sectores:
  • diagrama de barras:
  • histograma:

Esta tabla recoge los datos del indicador 1.4.1: proporción de la población que vive en hogares con acceso a los servicios básicos. Los datos están expresados en forma de porcentaje:

Subindicador Nombre 2011
1.4.1.1 Proporción de viviendas con acceso a agua corriente 99,84
1.4.1.2 Proporción de viviendas que disponen de aseo 99,42
1.4.1.3 Proporción de viviendas que disponen de baño/ducha 99,49

La lista de especies en peligro de extinción se pueden representar mediante:

  • diagrama de sectores:
  • diagrama de barras:
  • histograma:
Dosis

Definición:

Proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa

Ejemplo:

Gracias a la vacunación esta inmunizada contra la gripe.

Habilitar JavaScript

Opción C. Comparando la información

En esta actividad vas a realizar gráficos estadísticos que resuman la información sobre el objetivo 4.6.1. sobre los niveles académicos alcanzados por la población.

Para hacer la actividad más sencilla, en la tabla se muestran los datos de alfabetización de la población de un pequeño municipio. 

Niveles de alfabetización y de nociones aritméticas en un municipio
Hombres de 16 a 65 años que han alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en alfabetización 498
Hombres de 16 a 65 años que no han alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en alfabetización 36
Mujeres de 16 a 65 años que han alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en alfabetización 680
Mujeres de 16 a 65 años que no han alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en alfabetización 47
Hombres de 16 a 65 años que han alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en nociones elementales de aritmética 361
Hombres de 16 a 65 años que no han alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en nociones elementales de aritmética 173
Mujeres de 16 a 65 años que han alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en nociones elementales de aritmética 623
Mujeres de 16 a 65 años que no han alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en nociones elementales de aritmética 104

Si quieres más información sobre este objetivo, puedes consultar la publicación general del INE pinchando en este enlace o la web del INE donde se detalla la información sobre este objetivo.

Tal y como puedes observar, se indican los datos separados por sexos (hombres y mujeres) y por ambas competencias (alfabetización y aritmética). En cada caso se indica el número de personas que ha alcanzado ese nivel y el número de personas que no lo ha alcanzado.

Queremos comparar los datos usando los siguientes gráficos estadísticos:

  • diagrama de sectores de alfabetización de hombres
  • diagrama de sectores de competencia aritmética de mujeres
  • diagrama de barras de hombres y de mujeres (puede ser un solo diagrama o dos separados)

Represéntalos usando diferentes herramientas:

  • hoja de cálculo
  • GeoGebra
  • a mano

Si tienes dudas sobre cómo realizarlo, los siguientes vídeos pueden ayudarte.

Ambas

Definición:

Relación con 2 personas o 2 cosas. Se usa para referirse a las dos.

Ejemplo:

Cogió el bocadillo como ambas manos.

Opción D. Investiga tu objetivo

Elaborando el informe

Ha llegado el momento de crear el gráfico estadístico del objetivo con el que mejor te identifiques.

Puedes hacer tu propia búsqueda en internet, buscar en la web de la Organización Mundial de la Salud, en este resumen que ha realizado el Instituto Nacional de Estadística (INE) con los datos recogidos hasta 2022 o en la web del INE donde aparecen los datos actualizados.

Una vez hayas encontrado los datos del objetivo, elabora un informe que recoja la información del objetivo, dos gráficos estadísticos diseñados con diferentes aplicaciones y tu propuesta de mejora para este objetivo.

Cuando termines, elabora un informe que recoja todo el proceso: 

  • qué objetivo has elegido y por qué
  • qué información has recogido
  • representa los datos usando gráficos estadísticos
  • tu propuesta de mejora

Puedes elaborar el informe en el modo que más cómodo te resulte: en papel, puedes hacer una infografía, puedes usar GeoGebra o la hoja de cálculo de LibreOffice para hacer los gráficos, elaborar una presentación interactiva...

¿Quieres usar una plantilla para el informe?

Esta plantilla te puede servir para elaborar el informe que recoja todo el proceso.

Investiga tu objetivo
Investiga tu objetivo

¿Tienes dificultades para elaborar un documento?

La siguiente guía puede ayudarte a elaborar tu informe de forma digital.

En el enlace encontrarás diferentes apartados para crear el informe con un procesador de texto, como una presentación interactiva, con una hoja de cálculo o con una infografía.

3. ¿Te atreves?

Has podido comprobar cómo se puede recoger gráficamente la información sobre un determinado tema para obtener conclusiones.

Sin embargo, en muchas ocasiones, los datos que obtenemos son extensos  y necesitamos diferentes herramientas que puedan facilitarnos este trabajo.

Una de ella son las hojas de cálculo, donde podemos recoger la información que obtengamos e incluso realizar operaciones con ellas a través de tablas.

¿Te gustaría aprender a hacerlo? 

Accede al siguiente enlace y conseguirás que el análisis de los datos y resultados sea mucho más rápido y fácil.

¡Adelante!

Motus dice ¿Cómo se te ha dado la actividad?

¿Has tenido algún problema a la hora de realizar la actividad?

Cuando aprendemos algo nuevo es normal sentirse inseguro e incluso equivocarle, todo ello forma parte de aprender algo.

¿Recuerdas algo que te costase mucho esfuerzo, como por ejemplo contar en bicicleta?

Seguro que fue difícil pero con constancia lo conseguiste. Pues cada error que cometas te va a servir para aprender y mejorar para la siguiente vez que nos ocurra.

Para aprender de tus errores sigue estos consejos:

1. Me doy cuenta de en qué parte he fallado.

2. Busco la forma de mejorar ese error.

3. Lo intento de nuevo.

4. Entiendo que el error es importante para aprender.

No lo olvides: cuando te equivocas una vez, aprendes para el siguiente intento.