Saltar la navegación

4.1. Exponer y argumentar antes que tirar piedras

Diccionario

Apoteósico

La imagen muestra fuegos artificiales
Definición:

Cosa o suceso deslumbrante.

Ejemplo:

El final del partido fue apoteósico.

Crítica constructiva

La imagen muestra una mujer de perfil pensando sobre una pizarra con el dibujo de una bombilla encendida, y la frase escrita: proponga 3 ideas de solución y escríbelas.
Definición:

Señalar errores o fallos para solucionar algo.

Ejemplo:

La profesora hace una crítica constructiva del trabajo de lengua para así mejorar la nota.

Diplomáticamente

La imagen muestra dos manos que se estrechan.
Definición:

Actuar ante una situación con cortesía.

Ejemplo:

El conflicto se resolvió diplomáticamente.

La imagen muestra a Retor con una cinta en la cabeza y un sobre y bolígrafon en las manos. Tiene una pizarra detrás.

Te acaban de poner un parte y sabes perfectamente que tú no has lanzado esa goma por los aires. ¡Qué injusticia! ¿Cómo se lo dices al profesor o la profesora? Cuidado, que aunque lleves la razón puedes perderla con tus palabras y tus maneras. Para evitarlo, te vamos a enseñar cómo hacer críticas constructivas y exponer tus ideas.

Como el producto final será un expone-solicita, necesitarás antes aprender a hacer varias cosas. Para empezar, a exponer ideas de manera adecuada. Pero además tendrás que basarte en ellas para convencer de tus ideas a los demás.

Estudia las siguientes infografías y al final aplica todo lo estudiado en una actividad grupal sobre... moscas y piedras.

La imagen muestra una mujer de perfil pensando sobre una pizarra con el dibujo de una bombilla encendida, y la frase escrita: proponga 3 ideas de solución y escríbelas.
Definición:

Señalar errores o fallos para solucionar algo.

Ejemplo:

La profesora hace una crítica constructiva del trabajo de lengua para así mejorar la nota.

Lectura facilitada

Ahora tú piensa en la siguiente situación en el instituto.
En tu clase un compañero o compañera
tira una goma por los aires

y tu profesor o profesora
te pone a ti un parte.

Tú quieres decirle al profe la verdad
pero tú estás muy enfadado
y puedes hablar con malas maneras.
A continuación tú puedes aprender
la forma correcta de decir las cosas.

2. El resumen

Seguro que a lo largo de la ESO has hecho innumerables resúmenes. Pero ninguno tan bueno como el que vas a aprender a hacer. Para ello, estudia esta infografía:

La imagen muestra la infografía donde se explican tres cosas para hacer bien un resumen
Accede a la infografía Resumen (ventana nueva)

3. Búsqueda de información

Para llegar a una meta es conveniente que seas un buen o una buena estratega. Es decir, tener métodos, técnicas o "trucos" para llegar antes de forma más fácil donde tú quieres.

Ahora te voy a enseñar una estrategia. ¡Aprovéchala para alcanzar tu reto!

Esta estrategia se llama "búsqueda de información". Para responder a una actividad primero tienes que comprender la información que se te presenta. Para hacerlo con éxito, te ofrecemos algunos procedimientos de comprensión de información.

Para aprender esta estrategia pincha en el siguiente enlace que te llevará a la página de la Guía didáctica de la competencia aprender a aprender donde se explica.

¡Ánimo, que lo harás genial!

4. La deliberación

En tercer lugar vas a aprender a hacer críticas constructivas. ¿Cómo? Siendo capaz de deliberar con tus compañeras y compañeros acerca de problemas de cualquier tipo. Estudia la siguiente infografía:

La imagen muestra la infografía
Accede a la infografía La deliberación (ventana nueva)

5. La argumentación

Sabes exponer, sabes resumir... ¿pero sabes poner por escrito razones y convencer a los demás? Aprende a hacerlo con esta infografía:

La imagen muestra la infografía que explica los textos argumentativosAccede a la infografía El texto argumentativo (ventana nueva)

6. Resolviendo conflictos... con palabras

En el siguiente fragmento se representa un conflicto con tintes de violencia entre Roger y Henry, dos personajes de la novela El señor de las moscas, que cuenta la historia de un grupo de chicos cuyo avión se ha estrellado en una isla desierta y sin adultos tienen que cuidarse y organizarse.

Lee el fragmento y realiza en grupos de 4 las actividades que aparecen debajo del texto:

La imagen muestra la infografía con texto de
Accede a la infografía Resolviendo conflictos (ventana nueva)

Actividades:

1. Resumen giratorio

Realiza un resumen del fragmento. Recuerda para eso las instrucciones de la infografía 2.

Para escribir el resumen sigue estos pasos:

  • Un alumno de tu equipo empieza a escribir un resumen del texto expositivo que os ha tocado. Cuando termine una oración, lo pasa al compañero de al lado.
  • Mientras tanto, los demás miembros del equipo revisan la ortografía, redacción, presentación, coherencia con el texto trabajado, etc.
  • Podéis escribir el resumen con un boli de color distinto según el alumno.

2. Expón: ¿qué hacen mal Roger y Henry?

Ahora escribirás con tu equipo un texto expositivo sobre el comportamiento de Roger y Henry. Sigue estas instrucciones:

  • Dividid el equipo en parejas. Uno de la pareja será el miembro A y otro el B.
  • Escribiréis un texto expositivo cada uno sobre lo que están haciendo mal Roger y Henry. Cada uno de vosotros escoge un tema:
    1. Los dos personajes están peleando para ver quién es el macho alfa.
    2. Roger tiene miedo, pero intenta que no se le note ante Henry.
    3. Henry es un abusón y le tiene comida la moral a Roger.
  • A continuación, comienza A dictándole a B lo que quiere decir. B toma nota en la plantilla vacía. Cuando termine, se la muestra a A por si quiere corregir algo (ortografía, presentación, cambiar algo relativo al contenido...).
  • Después se repite lo mismo pero con una variante: en esta ocasión B dicta y A toma nota.
  • Presentadlo al profesor para que evalúe si habéis seguido todos los pasos de las instrucciones de cómo hacer un texto expositivo.

El texto expositivo PLANTILLA VACÍAAccede a la plantilla El texto expositivo (ventana nueva)

3. ¿Cómo expresarías una crítica diplomáticamente?

A partir del tema que escogiste en la actividad anterior (A, B o C), desarrolla una crítica en la ficha correspondiente. Para ello, recuerda lo que estudiaste en el apartado "3. La deliberación".

  • Si hiciste "A. Los dos personajes están peleando para ver quién es el macho alfa.":


Ficha 1 Crítica DDD

Accede a la ficha Crítica D.D.D. (ventana nueva)

  • Si escogiste "B. Roger tiene miedo, pero intenta que no se le note ante Henry.":

Ficha 2 Crítica DDD

Accede a la ficha Crítica D.D.D. (ventana nueva)

  • Si tu opción fue "C. Henry es un abusón y le tiene comida la moral a Roger.":

Ficha 3 Crítica DDD

Accede a la ficha Crítica D.D.D. (ventana nueva)

4. ¿Qué harías tú? Arguméntalo

¿Qué harías tú en esta situación? ¿Cómo actuarías?

Escribe un texto argumentativo en cooperación con tus otros compañeros y compañeras. Distribuíos de modo que cada uno de vosotros redacte una de las partes bajo la supervisión de los demás:

  • Tesis.
  • Justificación: razones.
  • Justificación: contraargumentos.
  • Justificación: refutación.

Finalmente, consensuad un texto conjunto para escribir la conclusión.

Recordad la infografía sobre el texto argumentativo. Escribid el vuestro en esta plantilla autoeditable:

La imagen muestra la plantilla vacía del Texto argumentativo

Accede a la plantilla El texto argumentativo (ventana nueva)

Lectura facilitada

El siguiente texto pertenece a una novela 
que se titula El señor de las moscas.
Esta novela cuenta la historia de un grupo de chicos
cuyo avión se estrella en una isla desierta.
Este trozo de texto habla del enfado de 2 personajes.
Estas personas se llaman Roger y Henry.
 
Para que tú puedas responder a la siguiente actividad
primero forma un grupo de 4 compañeros y compañeras
y después tú lees el siguiente texto. 

La imagen muestra el texto del Señor de las Moscas en lectura facilitadaAccede a la infografía Resolviendo conflictos (ventana nueva)


Las actividades son las siguientes:

1. El resumen que gira

Para que puedas realizar un resumen del texto
sigue tú los siguientes pasos:

  1. Lee de nuevo la infografía 2.
  2. Un alumno o alumna de tu grupo
    escribe la primera oración
    y luego pasa ese papel
    al compañero o compañera de al lado.
  3. El resto de los compañeros o compañeras
    revisan diferentes cosas:
    • La ortografía.
    • La redacción.
    • La presentación.
    • La relación con el texto.
  4. Tú puedes escribir el resumen
    con un boli de color distinto
    al de tus compañeros del grupo.

2. El texto expositivo

Recuerda que en un texto expositivo
tú cuentas una serie de hechos
que ocurren en una situación.
Para que puedas escribir un texto expositivo
sobre el enfado de Roger y Henry
sigue tú los siguientes pasos:

  1. Divide el equipo en parejas.
    Un alumno o alumna es el A y el otro el B.
  2. Cada uno escoge un tema:
    Tema A.
    Los 2 personajes pelean
    para conocer al vencedor.

    Tema B.
    Roger tiene miedo
    y quiere ocultarlo a Henry.

    Tema C.
    Henry se aprovecha de Roger
    y quiere desanimar a Roger.
  3. El alumno o alumna A dicta
    mientras el B copia en la plantilla.
    Luego el alumno o alumna B dicta
    mientras el A copia en la plantilla
    .
  4. Al terminar el profesor o profesora lee
    y corrige todas las fichas.

La imagen muestra la plantilla del ejercicio sobre el texto expositivo
Accede a la plantilla El texto expositivo (ventana nueva)

3. Tú escribes una crítica de forma correcta

Recuerda que en una crítica
tú opinas de forma amable sobre un tema.
Para que puedas realizar una crítica
sigue tú los siguientes pasos:

  1. Recuerda la actividad anterior.
    Tú elegiste uno de los temas, A, B o C.
  2. Lee la infografía de la deliberación
    que está en el apartado 3
    y escribe una crítica
    en una de las fichas.

La ficha del tema A.
Los 2 personajes pelean
para conocer al vencedor.

La imagen muestra la infografía de la Crítica DDD ficha A en LFAccede a la ficha La crítica (opción A) (ventana nueva)

La ficha del tema B.
Roger tiene miedo
y quiere ocultarlo a Henry.

La imagen muestra la infografía de la Crítica DDD ficha B en LFAccede a la ficha La crítica (opción B) (ventana nueva)

La ficha del tema C.
Henry se aprovecha de Roger
y quiere desanimar a Roger.

La imagen muestra la infografía de la Crítica DDD ficha C en LFAccede a la ficha La crítica (opción C) (ventana nueva)

4. ¿Qué haces tú en esta situación?

Para que puedas escribir un texto argumentativo 
sigue tú los siguientes pasos:

  1. Lee la infografía 4
    sobre el texto argumentativo.
  2. En la plantilla que tú tienes abajo
    cada alumno o alumna escribe
    una de las siguientes partes:

    - La tesis o el tema.
    - Defender las razones.
    - Defender los contraargumentos.
    - Defender la refutación.
  3. El resto del grupo revisa el trabajo.
  4. El grupo escribe una misma conclusión.

La imagen muestra la ficha del ejercicio el texto expositivo en formato LF

Accede a la plantilla El texto argumentativo (ventana nueva)

La imagen muestra una mujer hablando con un micrófono delante de una pantalla. Definición:

Argumento que se utiliza para ir en contra de otro argumento anterior.

Ejemplo:

El alumno dice su opinión sobre las peleas en el patio y la compañera expone su contraargumento.

La imagen muestra a un hombre mostrando una imagen para argumentar un dato. Definición:

Argumento para rechazar lo que la otra persona defiende.

Ejemplo:

Defiende la refutación con argumentos muy buenos.

¿Has tenido un diálogo interno para resolver esta actividad?

No, no es raro. Es muy frecuente que cuando estamos trabajando tengamos un diálogo interno con nosotros mismos. Es una forma de comprender mejor lo que hacemos y de buscar soluciones a las tareas o actividades.
De hecho, te aconsejo que lo hagas con mucha frecuencia porque te ayudará a:

  • Recordar algunos pasos que necesites para realizar la actividad.
  • Hacerte preguntas para entender mejor la información.
  • Animarte a terminar la actividad, mantener la concentración…
  • Saber cómo te sientes ante la actividad.

Practica el diálogo interno y aprenderás mejor.

7. ¿Y cómo lo expongo?

¿Recuerdas que el producto final es escribir un expone-solicita con las propuestas de mejora para tu centro? Ya has aprendido cómo funcionan los textos expositivos y argumentativos. Pues bien: ¡ahora se trata de combinarlos! Estudia esta plantilla en la que te lo explicamos todo.

La imagen muestra la infografía con la explicación de un documento expone-solicita
Accede a la infografía Expone - solicita (ventana nueva)

Lectura facilitada

Tú ya sabes más cosas 
de textos expositivos y argumentativos.
Para que tú ahora puedas utilizar
estos 2 tipos de textos
lee la siguiente infografía.
Pero recuerda el reto final
de escribir una carta con un expone y solicita
para mejorar la convivencia en tu centro.

La imagen muestra la infografía de cómo hacer un documento expone-solicta en lectura facilitada

Accede a la infografía Expone - solicita (ventana nueva)

8. Profe por un día

La imagen muestra la ilustración de una mujer viendo una pantalla

Si ya has terminado de estudiar la plantilla anterior, busca una PAREJA (pide ayuda a tu profe de lengua favorito). Con tu pareja, te vas a convertir en profesor por un día. ¡Pero no uno cualquiera, de esos que andan todo agobiados por tener más de 30 alumnos en clase! No, no: vas a ser un VideoProfe.

Con tu pareja, graba un vídeo explicando las características del expone-solicita, poniendo un ejemplo de cómo lo harías. Para ello, escribid un guion, preparad una pizarra (si la tenéis disponible), un folio, cámara (con la del móvil es suficiente), pensad qué ejemplos pondríais y... a grabar.

Lectura facilitada

Para realizar esta actividad 
tú puedes seguir los siguientes pasos:

  1. Tú buscas a un compañero o compañera
    para ser el profesor o profesora por un día.

    La imagen muestra el pictograma profesor, una persona de pie y una pizarra a su derecha

  2. Tú escribes con tu pareja un guion
    para explicar con un ejemplo
    las características del expone y solicita.
    La imagen muestra el pictograma escribir, una mano sujeta lápiz y escribe sobre papel
  3. Tú grabas con tu pareja un vídeo
    con la explicación del paso 2.
    Para la grabación puedes utilizar un móvil.

    La imagen muestra el pictograma grabar, una persona mirando a través de una cámara de vídeo

10. Te toca exponer

La imagen muestra a Retor con una cinta en la cabeza y un sobre y bolígrafon en las manos. Tiene una pizarra detrás.Recupera el aliento después de tantas infografías y actividades con estas multiniveladas. Aquí pondrás en práctica tus dotes, recién adquiridas, para construir textos coherentes y cohesionados con los que expongas tus movidas y convenzas a los demás. ¿Eres capaz? Adelante y escoge la actividad que más te convenga.

Lectura facilitada

Después de leer tantas infografías
y realizar todas las actividades
ahora tú puedes construir textos
para exponer tus ideas
y convencer a los demás.
Escoge la actividad
que tú prefieras.

Opción A: Conectamos

Lee los siguientes enunciados y localiza los conectores discursivos empleados.

¿Te atreves a clasificarlos según su tipo? Si tienes alguna duda, la infografía sobre los textos expositivos puede servirte de ayuda.

Opción B: Una vida quijotesca

La imagen muestra una estatua con las figuras de Don Quijote sobre su caballo y Sancho Panza sobre un burro

Repasa las infografías sobre el resumen y el texto expositivo. A continuación, busca en una enciclopedia (en formato papel o digital) información sobre Miguel de Cervantes, uno de los escritores más importantes de nuestra literatura y resume brevemente su biografía atendiendo al siguiente guion:

  • Lugar y eṕoca de nacimiento.
  • Acontecimientos importantes de su vida (solo aquellos curiosos o relacionados con su trayectoria literaria).
  • Obra literaria (géneros y obras más destacadas).
  • Importancia de Cervantes.

Para redactar el texto, deberás seguir las características de los textos expositivos.

Y, cuando lo tengas listo, te animamos a que, si dispones de tiempo y a tu profe le parece bien, plasmes esa información en una infografía que puedes hacer con una cartulina o en formato digital y que puedes usar para poner bonita tu clase.

Opción C: Mala pata

La imagen muestra a una estudiante echandose las manos a la cabeza

¡Vaya mala pata! Resulta que en ese examen para el que te hartaste de estudiar no has obtenido la nota que esperabas. ¿Qué puedes hacer? Pues será importante saber en qué fallaste. Para ello tendrás que escribirle a tu profe un documento (en papel o un correo electrónico), en el que primero expongas qué te lleva a escribirle y, a continuación, le solicites la revisión del examen para que te indique los fallos.

Si tienes dudas de cómo estructurar bien este texto, repasa la infografía que explica cómo redactar un expone-solicita.

Opción D: Carmen mola, y la historia de sus escritores, también

La imagen muestra a una mujer escribiendo en una máquina de escribir

Ha llegado el momento de que “te mojes”. Ahora tendrás que dar tu opinión respecto a un tema siguiendo la estructura de los textos argumentativos. Para ello, en primer lugar te proponemos la lectura de un texto y, posteriormente, una pregunta a la que tendrás que dar respuesta.

Texto sobre Carmen Mola
¿Crees que en nuestra época es más fácil publicar un libro si eres una mujer?