Mi prima Ana tiene una gran destreza para el baloncesto.
Dinámico
Definición:
Que implica cambios o puede presentar diversas formas.
Ejemplo:
El trabajo de lengua tenía un carácter dinámico.
Diversidad
Definición:
Convivencia de personas con distintas opiniones, costumbres, religiones y más cosas.
Ejemplo:
En mi centro hay una gran diversidad de personas.
Fenómeno
Definición:
Cosa o persona extraordinaria y sorprendente.
Ejemplo:
Tú eres un fenómeno cuando inventas cuentos.
Titulaciones
Definición:
Títulos académicos.
Ejemplo:
Esta universidad tiene tres titulaciones.
Seguro que se te han ocurrido muchas cosas cuando en la fase anterior te hemos pedido que hicieras ya algunas propuestas para diseñar un cole perfecto. Pero ahora vamos a pasar de lo ideal a lo real. ¡Vas a ensayar el reto final sin que te expliquemos nada, a ver de qué eres capaz. Ve preparándote porque tú y tus compañeras y compañeros os vais a convertir en investigadores de los problemas reales de vuestro instituto. ¡Uy!, ¿otra silla volando hacia el profesor? No pasa nada, ¡ahora tenéis la oportunidad de hacer un análisis de todo lo que no funciona!
Lectura facilitada
Tú sabes ya hablar de tu cole perfecto. Ahora tú te conviertes en un investigador para que tú puedas hablar sobre los problemas de tu cole y de todas las cosas que funcionan mal.
1. Jefes y asesores
En esta actividad te toca ser miembro de “jefes y asesores” y exigir cambios en tu centro, pero primero analizarás algunos aspectos del lugar donde aprendes. Para ello te presentamos una herramienta llamada DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), un instrumento dinámico de análisis para mejorar tu instituto.
La trabajarás en dos pasos. El primero de ellos es esta misma actividad. Sigue estas instrucciones:
En grupos de 5 cada alumno o alumna tendrá una misión de trabajo. Tu profesora o profesor te asignará uno de estos roles:
- Coordinador o coordinadora: será quien coordinará el trabajo de los asesores y realizará la presentación final. - Asesor o asesora 1: se centrará en buscar las “debilidades” del centro y realizará un informe que entregará a la persona coordinadora. - Asesor o asesora 2: se centrará en buscar las “amenazas” del centro y realizará un informe que entregará a la persona coordinadora. - Asesor o asesora 3: se centrará en buscar las “fortalezas” del centro y realizará un informe que entregará a la persona coordinadora. - Asesor o asesora 4: se centrará en buscar las “oportunidades” del centro y realizará un informe que entregará a la persona coordinadora.
Enlaces a las plantillas de ANÁLISIS DAFO para cada miembro:
Coordinador o coordinadora
En este paso no tienes plantilla; tu tarea consiste en organizar el trabajo de los asesores, supervisarlo, animar a buscar información e ir pensando qué decir en la presentación final.
Que implica cambios o puede presentar diversas formas.
Ejemplo:
El trabajo de lengua tenía un carácter dinámico.
Lectura facilitada
En esta actividad tú aprendes con tus compañeros y compañeras algunas cosas para cambiar tu instituto. Pero para mejorar tu centro antes tú tienes que conocer el DAFO. Con el DAFO tú puedes estudiar las características y las cosas que pasan en tu centro. Para realizar esta actividad de jefes y asesores tú formas un grupo de 5 compañeros y compañeras. Cada alumno o alumna tiene uno de los siguientes trabajos:
El coordinador o coordinadora manda el trabajo de los asesores o asesoras y realiza la presentación final.
El asesor o asesora 1 escribe en un informe las debilidades del centro.
El asesor o asesora 2 escribe en un informe las amenazas del centro.
El asesor o asesora 3 escribe en un informe las fortalezas del centro.
El asesor o asesora 4 escribe en un informe las oportunidades del centro.
Todos los asesores o asesoras entregan los informes al coordinador o coordinadora. Las plantillas para escribir los informes y poder realizar el DAFO son las siguientes:
Coordinador o coordinadora
Primero tú organizas el trabajo de asesores y asesoras y tú supervisas ese trabajo. Después tú animas a los asesores y asesoras a buscar información. Además puedes pensar las palabras que tú dices en la presentación final.
Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de aprendizaje. En esta ocasión te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 del Diario de aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer.
Recuerda: pregunta a tu profesor o profesora si rellenarás la ficha en papel o en el ordenador. Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines! ¡Ánimo, que lo harás genial!
3. ¿Podré hacer la actividad?
¡Ya has terminado la actividad “Jefes y asesores”! Los comienzos te han podido crear miedos e inseguridades a la hora de realizarla.
Si completas el PASO 2 del Diario de aprendizaje (¿Seré capaz de hacerlo?) podrás ver que tus sentimientos son habituales cuando empezamos una tarea y reflexionar sobre ello te ayudará a que en las próximas actividades esa inseguridad sea cada vez menor.
Recuerda:
Pregunta a tu profesor o profesora si rellenarás la ficha en papel o en el ordenador. Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!
4. ¡Presenten informes!
Y ahora llega el segundo paso. Una vez rellenados los cuatro informes, es el momento de pasar al plan de acción: tú y las demás personas del equipo vais a recoger las aportaciones en unos informes finales que sinteticen la información redactada en limpio.
Cuando estén redactados, se presentarán en público ante la clase en orden: comenzando por los asesores y asesoras, y terminando con la persona encargada de la coordinación, que ofrecerá las conclusiones del grupo.
La persona coordinadora tiene que realizar estos dos informes finales: uno que sintetice las principales aportaciones de los otro cuatro miembros, y el segundo, que sea la redacción de un texto expositivo a modo de presentación de las principales conclusiones del estudio.
¿Qué tal han ido las presentaciones? Ahora es el momento de que pongas nota a tus compañeros y compañeras. Utiliza la rúbrica imprimible que te proporcionamos:
¿Has aprendido a identificar junto con tus compañeras y compañeros las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades? Si es así, seguro que ya eres un fenómeno detectando fallos y proponiendo soluciones y, para que puedas poner esta nueva destreza en práctica, te proponemos estas actividades multiniveladas.
Definición:
Habilidad con la que se hace algo.
Ejemplo:
Mi prima Ana tiene una gran destreza para el baloncesto.
Definición:
Cosa o persona extraordinaria y sorprendente.
Ejemplo:
Tú eres un fenómeno cuando inventas cuentos.
Lectura facilitada
Tú ya sabes identificar fallos y proponer soluciones. Ahora tú también sabes escribir tus propias propuestas de mejora. Escoge la actividad que más te guste.
Opción A: Tengo una propuesta chula
A ver, dale vueltas al coco, ¿cuántas veces te han preguntado los profes a final de trimestre o del curso qué te hubiera gustado que se hiciera de otra forma?, ¿qué cosas habían ido bien y cuáles no? Haz memoria y anota aquí las tres propuestas más chulas que recuerdes, tuyas o de compañeros o compañeras. ¿Se llevó alguna a cabo? ¡Cuéntanos! Y recuerda estructurar bien en párrafos tu escrito.
Opción B: La que has liado, pollito
Mira el siguiente vídeo y responde a las cuestiones:
Opción C: ¿Qué propones?
Redacta un decálogo con 10 propuestas que consideres imprescindibles para mejorar tu centro. Esas propuestas pueden ser para mejorar las instalaciones, la convivencia, los servicios…
Aquí tienes una plantilla para que tu decálogo quede bien bonito y con una sugerencia que puede servirte de guía.
Vas a crear la campaña publicitaria de tu instituto.
Te dejamos un vídeo como ejemplo:
¿Que cómo la harás tú? Pues muy sencillo, solo tendrás que seguir estos pasos y echarle una pizca de imaginación, cucharadas de creatividad y un kilo de ganas:
Piensa en tu centro, ¿qué cosas son las que más os gustan a ti y tus compañeros y compañeras? Anótalas. ¿Qué propuestas harías para mejorar el centro? Por ejemplo: flexibilizar el horario; añadir más fuentes, un toldo o aire acondicionado; algún espacio de lectura... Con todos esos datos, el de las cosas que funcionan y te gustan y las que incluirías, elabora un breve guion con:
Los datos del instituto (nombre, localidad y enseñanzas que se imparten).
Todos los aspectos que hacen que sea un gran centro educativo (puedes incluir los reales y también los que te gustaría que tuviera).
Un eslogan llamativo.
Por último, graba el anuncio publicitario del centro. Para ello, puedes usar la aplicación que más te convenza.