Saltar la navegación

4. Guía de uso para el aula

Aspectos metodológicos

Estructura de la secuencia de un REA según el marco pedagógico del proyecto

Si quieres conocer más sobre el m arco pedagógico del proyecto en el que se enmarca este recurso, haz clic aquí para acceder a la guía general del proyecto.

Las estrategias metodológicas que se han utilizado en las diferentes fases del recurso se describen a continuación.

  • Primera fase o de Movilizar, Érase una vez…
    Se parte de un videocuento titulado “La familia Qué” como elemento motivador para captar la atención del alumnado sobre el tema y animar a la lectura. Se muestra el reto final de manera explícita y los objetivos a conseguir. Y finaliza la página con una adivinanza como estímulo para mantener el interés.
  • Segunda fase o de Activar, ¿Qué te cuentas? 
    Para la activación de los conocimientos previos necesarios se parte de dos actividades grupales que fomentan el aprendizaje cooperativo. Se concluye con una actividad individual.
    • La primera de las actividades grupales se presenta en tres acciones: 
      buscar el significado de las palabras rememorando diferentes estrategias, evocar la descripción de personas, animales u objetos y hablar de las emociones de los personajes de los cuentos.
      Se utiliza “Conocemos palabras juntos”, “El folio giratorio” y la rutina de pensamiento “Step inside”. Esta rutina ayuda al alumnado a explorar diferentes perspectivas y puntos de vista. En esta ocasión se pone en el lugar de los personajes de los cuentos. Se imaginan a sí mismos dentro de las situaciones que se generan y aprenden a ver y a pensar de manera distinta.
    • La siguiente actividad grupal propone ordenar las secuencias de una 
      historia en imágenes como acercamiento a las partes del cuento: introducción o inicio, nudo y desenlace.
      Se diseñan unos dados para contar historias y panel de fórmulas fijas que el alumnado va confeccionando al finalizar cada una de las fases del recurso. Se consigue así el factor sorpresa y motivador para continuar. Los dados se utilizarán para la creación del cuento.
  • Tercera fase o de Explorar: ¡Vaya cuento! 
    Para la investigación y el descubrimiento se plantean dos actividades grupales que se llevarán a cabo utilizando diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo.
    • La primera actividad propone la manipulación de libros en el aula o en la biblioteca escolar. A partir de la observación de las portadas exteriores, así como del interior, el alumnado determina los elementos que aparecen (título, autor, nº de páginas, ilustraciones…). Se utiliza la estrategia “El folio giratorio”.
    • En la segunda actividad el alumnado escribirá de manera no guiada un cuento tomando como referencia una de las imágenes que se aportan. Se promueve el trabajo cooperativo con la estrategia “Sigue la historia”.
      En esta fase se inicia el Diario de aprendizaje. El alumnado cumplimenta los Pasos 1 y 2 del Diario, Pienso en lo que tengo que hacer y ¿Seré capaz de hacerlo? respectivamente. Ambos pasos se consideran momentos previos para la reflexión y comunicación antes de emprender la siguiente actividad individual.
      En esta se propone reinventar historias a partir de cuentos tradicionales protagonizados por la pandilla Rea.
  • Cuarta fase o de Estructurar: Para ser buenos escritores y escritoras.
    En esta fase el alumnado practica de manera estructurada conceptos y procedimientos sobre: los sustantivos, los verbos y tiempos verbales, las partes del libro, las emociones y las secuencias de un cuento.
    El alumnado cumplimenta el Paso 3 del Diario de aprendizaje: Revisión de lo aprendido.
    Se introduce la estrategia para la Competencia de Aprender a Aprender llamada Generación de conclusiones con el fin de repasar todo lo aprendido, reflexionar y determinar los aspectos necesarios a tener en cuenta en la elaboración del reto final.
  • Quinta fase o de Aplicar y Comprobar: ¡Vamos a escribir un cuento! 
    Está enfocada a la creación en grupo de un cuento con ayuda de los dados de historia que fase a fase han ido consiguiendo.
    Se ofrecen las pautas para escribir e ilustrar el texto. Con ello se trabaja la planificación del trabajo antes de acometerlo. 
    Cada grupo elabora un borrador que es revisado a través de una sencilla lista de verificación. Con ello conseguimos la valoración conjunta del trabajo y la posibilidad de mejorarlo.
    Igualmente entre equipos, determinados al azar y con una lista de cotejo, se comprueba si los cuentos reúnen unos requisitos mínimos. Se garantiza así la coevaluación.
    El alumnado reflexiona sobre lo aprendido en el Paso 4 del Diario de aprendizaje.
  • Sexta fase o de Concluir: Y colorín, colorado… 
    Se expone, a modo de resumen, las ideas fundamentales y relacionadas con la construcción del cuento. Se muestra con imágenes e infografías el itinerario seguido hasta alcanzar el reto final.
    El alumnado cumplimenta la última página del Diario de aprendizaje y se redirige a la estrategia de la Competencia Aprender a Aprender puesta en práctica en este recurso para recordar su uso y determinar su aplicación a otros contextos que supongan, por ejemplo, la composición de textos de escritura creativa.
    Se ofrece una rúbrica para la autoevaluación del producto final por parte del alumnado.

Procesos cognitivos en las actividades multiniveladas

Página 2: Cuéntame un cuento

Título de la actividad grupal:   1,2,3… ¿Qué ves?
Opción  Título de las actividades individuales Proceso cognitivo
A Pon un poco de orden Recordar
B ¿Qué hace la familia Qué? Comprender
C ¿Cómo empezaba? Analizar
D Un final inesperado Aplicar

Página 3: Reinventando historias

Título de la actividad grupal: Cuéntame una imagen
Opción Título de las actividades individuales Proceso cognitivo
A ¿Cuál es el título? Recordar
B Un personaje algo despistado Comprender
C Pero, ¿qué lugar es este? Aplicar
D ¿Qué ocurre después? Crear

Página 4.1: El nombre es importante

Título de la actividad grupal: El nombre es importante
Opción Título de las actividades individuales Proceso cognitivo
A ¿Dónde están los sustantivos? Recordar
B ¿Cuál será la correcta? Comprender
C ¿Te atreves a analizar estos sustantivos? Analizar
D Tutti Frutti Aplicar

Página 4.2: ¿Te digo los verbos?

Título de la actividad grupal: ¿Te digo los verbos?
Opción Título de las actividades individuales Proceso cognitivo
A ¡Rayos y truenos! Recordar (reproducir)
B Elige un verbo Comprender
C Sopa de verbos Aplicar
D Ayer, hoy, mañana Crear

Página 4.3: ¡Hablando de libros!

Título de la actividad grupal:  ¡Hablando de libros!
Opción Título de las actividades individuales Proceso cognitivo
A Las partes de un libro Recordar
B Escribe verdadero o falso Comprender
C Busco información en la portada y en la contraportada Analizar
D Un libro para ti Crear

Página 4.4: ¡Hoy me siento…!

Título de la actividad grupal: ¡Hoy me siento…!
Opción Título de las actividades individuales Proceso cognitivo
A Pongo nombre a las emociones Recordar
B ¿Cómo se siente Clavisirena? Analizar
C El diario de Clavisirena Comprender
D Me emociono Aplicar

Página 4.5: ¡Vamos por partes!

Título de la actividad grupal:   ¡Vamos por partes!
Opción  Título de las actividades individuales Proceso cognitivo
A Busco la pareja Recordar
B Manos a la obra Aplicar
C Dando sentido a la historia Comprender
D ¿Sabrías cambiar la historia? Crear

Guía de uso

Algunas recomendaciones específicas para el uso de este recurso en el aula son las siguientes:

Antes de comenzar

El acercamiento a los libros y a la literatura infantil se produce desde edades muy tempranas. Los niños y las niñas, por lo general, están acostumbrados a escuchar a los adultos narrar historias y a mirar los álbumes ilustrados e ilustraciones de libros especializados en estas edades.

Sugerimos visitar la biblioteca escolar, la biblioteca municipal o crear en el aula un rincón dotado de material bibliográfico adecuado. Es importante crear un contexto que facilite la lectura y el mero contacto con los libros. 

Este recurso puede arrancar con la lectura en voz alta por parte del docente o de los propios alumnos y alumnas de libros escogidos por ellos. O bien libros previamente seleccionados por el profesorado cuya temática sea propiamente el libro y el placer de leer.

Se sugieren algunos títulos: 

  • “La niña que salvó los libros” Autores: Klaus Hagerup y Lisa Aisato. Editorial: B de Blok, 2021.
  • “La biblioteca nocturna” de Kazuno Kohara. Editorial Picarona, 2014. 
  • “León de biblioteca” de Michelle Knudsen. Ediciones Ekaré, 2007.
  • “Una niña hecha de libros” de Oliver Y. Sam Winston Jeffers. Fondo de cultura económica, 2017.
  • “El bibliobús mágico” de César Fernández García. Brief Ediciones, 2020.

Esto favorece el diálogo, en asamblea, sobre la lectura y los hábitos lectores, los gustos de los chicos y chicas, sus personajes favoritos, tipos de libros y géneros que más les atraen: de aventura, misterio, diarios, viajes, poesía, teatro… 

Este diálogo se puede dirigir también hacia el relato oral de situaciones que hayan vivido los alumnos y alumnas, contar sus experiencias y cómo se sintieron.

Igualmente, el recurso se puede iniciar con la programación de actividades que supongan la participación de terceros: cuentacuentos, representaciones teatrales sobre libros conocidos, lecturas por parte de las familias o encuentros con escritores.

Agrupamientos

La práctica del aprendizaje cooperativo requiere, por parte del profesorado y desde el inicio del proceso, de la planificación de los diferentes agrupamientos teniendo en cuenta la naturaleza de las actividades que se proponen.

Se recomienda crear grupos heterogéneos de 4 ó 5 componentes, establecer las consignas para el funcionamiento de los equipos (roles-funciones-tareas) y evaluar el trabajo grupal mediante instrumentos apropiados.

Desarrollo de la Competencia digital

Este REA está pensado para desarrollar la competencia digital tanto del profesorado como del alumnado. Se recomienda realizar algunas prácticas previas para conocer las herramientas digitales. 

Muchas de las actividades diseñadas se completan de manera interactiva a través de un dispositivo y otras no necesitan conexión. El alumnado puede escribir directamente desde el teclado o bien descargar e imprimir las plantillas para su realización. 

Hay que añadir que todas las propuestas pueden adaptarse utilizando tanto las herramientas digitales como otros tipos de recursos (cuadernos, plantillas impresas, grabadora analógica…)

El docente puede ampliar la práctica utilizando editores de texto para la escritura de los cuentos, hacer sencillas búsquedas de libros, autores o autoras e ilustradores. Otras alternativas pueden ser el uso de grabadoras, navegar y participar en los blogs de aula y programas para la creación de una antología digital con la recopilación de todos los productos finales, esto último por parte del profesorado.

Producto final

El producto final planteado es la composición de un texto narrativo. Previamente se han determinado algunos de los elementos básicos que se requieren para la elaboración del cuento, como ya se ha mencionado anteriormente, a partir de unos dados para contar historias.

Sin embargo, el producto final puede presentarse sin la confección de esos dados, de manera que el alumnado decida cada uno de esos elementos llegando a un acuerdo entre los componentes del equipo. 

Podría plantearse aplicar otras estrategias de aprendizaje cooperativo en las que el texto fuese redactado por partes, es decir cada miembro del grupo se encargaría de narrar una parte diferente de la historia. O como trabajo individual. También se puede contemplar la realización de videocuentos o para ser narrados utilizando un kamishibai.

Otros contextos o situaciones educativas

Este recurso se puede utilizar también con cualquier otra temática que requiera el uso de textos narrativos. Otras opciones alternativas serían la escritura de fábulas, introducción al cómic o diarios. También, la ilustración de textos y contar historias con imágenes.

Temporalización del recurso

Fase Título en el REA ¿Para qué? Temporalización
1. Movilizar Érase una vez…

Motivar al alumnado a través de un vídeocuento titulado La familia Qué. 

Se presenta el reto de convertirse en escritor o escritora de cuentos e ilustradores de sus propias aventuras, confiando en sí mismos y en sus posibilidades. Del mismo modo y de forma amena a través de una imagen se marcan las metas de este REA.

2 sesiones
2. Activar ¿Qué te cuentas?

Evocar conocimientos previos a partir del trabajo en grupo aplicando diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo y rutinas de pensamiento. 

Las actividades conectan con conceptos y procedimientos sobre: los sustantivos, los adjetivos, las emociones y los tiempos verbales

De manera individual se ordenan imágenes para dar sentido a una historia. 

Por último, se entregan dos dados de historias que deberán recortar y ensamblar para afrontar el reto final.

5 sesiones
3. Explorar ¡Vaya cuento!

Manipular e investigar  libros de cuentos presentes en el aula o en la biblioteca. Obtener información examinando las cubiertas de un libro, de qué manera están diseñadas para atraer la atención del lector.

Descubrir que las ilustraciones ayudan a la comprensión de la narración.

El alumnado tiene una primera toma de contacto con la composición de textos a partir de una imagen. 

Al igual que en la fase anterior, recibirán dos dados para contar historias.

6 sesiones
4. Estructurar Para ser buenos escritores y escritoras

El alumnado  trabaja de forma individual recibiendo instrucción directa y participativa de los conocimientos que necesita aprender para poder afrontar el reto final.

Esta fase consta de cinco partes diferenciadas todas con una estructura similar: un apartado de teoría y una actividad individual multinivelada.

Los apartados a tratar son: los sustantivos, los tiempos verbales, elementos de un libro, las emociones de los personajes y las partes  o secuencias de un cuento. Cada actividad tiene el título de un minicuento clásico adaptado con los miembros de la pandilla REA como protagonistas.

La fase concluye con la entrega de los últimos dados de historias necesarios para la siguiente fase.

6 sesiones
5. Aplicar y comprobar ¡Vamos a escribir un cuento!

El alumnado se enfrenta a la tarea final. Es decir, poner en práctica todo lo aprendido hasta ahora y realizar en equipo su propio cuento. Se convertirán en escritores y escritoras, así como en ilustradores e ilustradoras de sus creaciones. Utilizan los dados para contar historias.

Los componentes del equipo revisan el cuento para mejorarlo. Y, después, evalúan de manera cooperativa el trabajo de los demás equipos.

8 sesiones
6. Concluir Y colorín, colorado… En esta fase se felicita al alumnado por su dedicación y esfuerzo. Se resume todo lo que ha aprendido hasta lograr el reto. 2 sesiones

Documentos para el alumnado

Uso en otras áreas/materias diferentes

Se puede abordar un diseño interdisciplinar con el área de Educación Artística en el que se proponga el trabajo sobre los álbumes ilustrados, técnicas y estilos para la ilustración, así como investigar sobre reconocidos ilustradores e ilustradoras de libros infantiles. Con el propósito de crear una historia original solo con imágenes.