Aspectos metodológicos
Si quieres conocer más sobre el m arco pedagógico del proyecto en el que se enmarca este recurso, haz clic aquí para acceder a la guía general del proyecto.
Las estrategias metodológicas que se han utilizado en las diferentes fases del recurso se describen a continuación.
- Primera fase o de Movilizar, Érase una vez…
Se parte de un videocuento titulado “La familia Qué” como elemento motivador para captar la atención del alumnado sobre el tema y animar a la lectura. Se muestra el reto final de manera explícita y los objetivos a conseguir. Y finaliza la página con una adivinanza como estímulo para mantener el interés. - Segunda fase o de Activar, ¿Qué te cuentas?
Para la activación de los conocimientos previos necesarios se parte de dos actividades grupales que fomentan el aprendizaje cooperativo. Se concluye con una actividad individual.- La primera de las actividades grupales se presenta en tres acciones:
buscar el significado de las palabras rememorando diferentes estrategias, evocar la descripción de personas, animales u objetos y hablar de las emociones de los personajes de los cuentos.
Se utiliza “Conocemos palabras juntos”, “El folio giratorio” y la rutina de pensamiento “Step inside”. Esta rutina ayuda al alumnado a explorar diferentes perspectivas y puntos de vista. En esta ocasión se pone en el lugar de los personajes de los cuentos. Se imaginan a sí mismos dentro de las situaciones que se generan y aprenden a ver y a pensar de manera distinta. - La siguiente actividad grupal propone ordenar las secuencias de una
historia en imágenes como acercamiento a las partes del cuento: introducción o inicio, nudo y desenlace.
Se diseñan unos dados para contar historias y panel de fórmulas fijas que el alumnado va confeccionando al finalizar cada una de las fases del recurso. Se consigue así el factor sorpresa y motivador para continuar. Los dados se utilizarán para la creación del cuento.
- La primera de las actividades grupales se presenta en tres acciones:
- Tercera fase o de Explorar: ¡Vaya cuento!
Para la investigación y el descubrimiento se plantean dos actividades grupales que se llevarán a cabo utilizando diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo.- La primera actividad propone la manipulación de libros en el aula o en la biblioteca escolar. A partir de la observación de las portadas exteriores, así como del interior, el alumnado determina los elementos que aparecen (título, autor, nº de páginas, ilustraciones…). Se utiliza la estrategia “El folio giratorio”.
- En la segunda actividad el alumnado escribirá de manera no guiada un cuento tomando como referencia una de las imágenes que se aportan. Se promueve el trabajo cooperativo con la estrategia “Sigue la historia”.
En esta fase se inicia el Diario de aprendizaje. El alumnado cumplimenta los Pasos 1 y 2 del Diario, Pienso en lo que tengo que hacer y ¿Seré capaz de hacerlo? respectivamente. Ambos pasos se consideran momentos previos para la reflexión y comunicación antes de emprender la siguiente actividad individual.
En esta se propone reinventar historias a partir de cuentos tradicionales protagonizados por la pandilla Rea.
- Cuarta fase o de Estructurar: Para ser buenos escritores y escritoras.
En esta fase el alumnado practica de manera estructurada conceptos y procedimientos sobre: los sustantivos, los verbos y tiempos verbales, las partes del libro, las emociones y las secuencias de un cuento.
El alumnado cumplimenta el Paso 3 del Diario de aprendizaje: Revisión de lo aprendido.
Se introduce la estrategia para la Competencia de Aprender a Aprender llamada Generación de conclusiones con el fin de repasar todo lo aprendido, reflexionar y determinar los aspectos necesarios a tener en cuenta en la elaboración del reto final. - Quinta fase o de Aplicar y Comprobar: ¡Vamos a escribir un cuento!
Está enfocada a la creación en grupo de un cuento con ayuda de los dados de historia que fase a fase han ido consiguiendo.
Se ofrecen las pautas para escribir e ilustrar el texto. Con ello se trabaja la planificación del trabajo antes de acometerlo.
Cada grupo elabora un borrador que es revisado a través de una sencilla lista de verificación. Con ello conseguimos la valoración conjunta del trabajo y la posibilidad de mejorarlo.
Igualmente entre equipos, determinados al azar y con una lista de cotejo, se comprueba si los cuentos reúnen unos requisitos mínimos. Se garantiza así la coevaluación.
El alumnado reflexiona sobre lo aprendido en el Paso 4 del Diario de aprendizaje. - Sexta fase o de Concluir: Y colorín, colorado…
Se expone, a modo de resumen, las ideas fundamentales y relacionadas con la construcción del cuento. Se muestra con imágenes e infografías el itinerario seguido hasta alcanzar el reto final.
El alumnado cumplimenta la última página del Diario de aprendizaje y se redirige a la estrategia de la Competencia Aprender a Aprender puesta en práctica en este recurso para recordar su uso y determinar su aplicación a otros contextos que supongan, por ejemplo, la composición de textos de escritura creativa.
Se ofrece una rúbrica para la autoevaluación del producto final por parte del alumnado.