Saltar la navegación

4.2 ¡Soy todo oídos!

Diccionario

Recopilar

En La Imagen Aparecen Varias Pelotas De Color Rojo Por El Suelo Y Otras En Una Cesta. Hay Una Flecha Que Indica Que Las Pelotas Del Suelo Van En La Cesta.

Definición:

Juntar o reunir varias cosas dispersas, en especial obras o textos literarios, bajo un criterio que dé unidad al conjunto.

Ejemplo:

Recopilar información es importante antes de empezar un trabajo.

Rétor pensando

Para que la tertulia sea un éxito, será muy importante saber escuchar. Y escuchar no es solo esperar a tener la palabra para hablar. Hay que poner interés, y además… ¡Demostrar tu atención! 

¿Sabes lo que es la escucha activa?

Lectura facilitada

Rétor pensando

La tertulia tiene que salir bien.

En la tertulia tú tienes que hablar.

Pero también tienes que escuchar.

Saber escuchar es importante.

Hay que poner interés en la escucha.

Hay que demostrar atención al escuchar.

¿Sabes lo que es la escucha activa?

Aquí tienes un vídeo que te explica.

El vídeo es sobre escucha activa.

1. ¿Sabes escuchar?

Hay escucha activa cuando se escucha con interés para comprender. Una parte fundamental de la escucha activa es transmitirle a la persona que habla que estamos escuchando. Es importante centrar tu atención en la otra persona, y no en tus propios pensamientos.

Al escuchar activamente, no solo utilizamos los oídos. Hay otros elementos que transmiten y demuestran tu atención al escuchar. 

Aquí tienes algunos consejos para desarrollar adecuadamente la escucha activa:

  • Escucha con palabras
    • Usa expresiones como “ya veo”, “entiendo”, “sí”, “claro”, “que interesante”... mientras escuchas. Transmitirás interés en el mensaje.
    • Repite o resume brevemente lo escuchado con otras palabras, para asegurarte de que estás comprendiendo el mensaje. “Entonces, según dices,…” “Entiendo que lo que quieres decir es que…”.
    • Haz preguntas, para invitar a seguir desarrollando lo expuesto. Mostrarás interés y obtendrás más información. “¿Y entonces, qué ocurrió después?” “¿Cómo te sientes respecto a eso?” “Cuéntame más sobre…”
  • Escucha con la voz:
    • El silencio absoluto puede transmitir también mucha atención, sobre todo si se acompaña de un lenguaje corporal y una mirada muy atenta. 
    • La claridad al vocalizar, un volumen adecuado y no hablar muy rápido, ayudarán a una mejor comprensión.
  • Escucha con el cuerpo
    • La cara transmite mucha información emocional. Muestra tu actitud sobre lo que se está contando.  
    • La mirada expresa comprensión. Mantén el contacto visual para transmitir interés. 
    • Una postura cansada y desinteresada transmitirá pocas ganas de escuchar.

Lectura facilitada

La escucha activa es importante.

La escucha es activa cuando:

  • Hay interés por comprender.
  • Tú muestras que escuchas.
  • Te centras en la otra persona.
  • No te distraes con tus pensamientos.

Tú escuchas con muchas cosas.

No escuchas sólo con tus oídos.

Aquí tienes algunos consejos:

  • Escucha con palabras.

Usa expresiones para escuchar.

Puedes decir: ya veo.

Puedes decir: entiendo.

Puedes decir: sí, claro.

Puedes decir: qué interesante.

Repite lo que has escuchado.

Resume lo escuchado.

Puedes decir: según dices.

Puedes decir: quieres decir que.

Haz preguntas para saber más.

Puedes decir: qué ocurrió después.

Puedes decir: Cómo te sientes con.

Puedes decir: Cuéntame más cosas.

  • Escucha con la voz:

Puedes escuchar en silencio.

Haz gestos de entendimiento.

Por ejemplo mueve tu cabeza.

Pon una mirada muy atenta.

Vocaliza bien.

Di bien las palabras.

Usa un buen volumen.

No hables ni alto ni bajo.

No hables muy rápido.

Así se comprende mejor.

  • Escucha con el cuerpo.

Tu cara transmite emociones.

Tu cara dice cómo te sientes.

Escuchas y muestras si te gusta.

Tu mirada dice si te estás enterando.

Tu mirada dice si te interesa.

Una mirada fija es lo mejor.

No tengas una postura cansada.

La postura dice si te interesa.

La postura tiene que ser despierta.

Esquema que en dos columnas recoge comportamientos adecuados e inadecuados para desarrollar una escucha activa.

¿Qué puede aportar la escucha activa a tu tertulia radiofónica? Si la conversación es estimulante y haces preguntas interesantes, las personas que intervengan en la tertulia se sentirán cómodas y escuchadas. Entonces, desarrollarán más y mejor lo que expongan, y eso mejorará la calidad de la tertulia.

Lectura facilitada

Tu tertulia necesita escucha activa.

La escucha activa mejora la tertulia.

La conversación se hace más interesante.

Se hacen preguntas mejores.

Las personas se sienten escuchadas.

Las personas están más cómodas.

Las personas explican mejor.

La exposición de los temas será mejor.

Toda la tertulia tiene más calidad.

Motus dice Beneficios de la escucha activa

La escucha activa es clave para desarrollar y mejorar las relaciones interpersonales. Mejora la comunicación, demuestra empatía, ayuda a resolver conflictos y, sobre todo, ayuda a entender mejor a la otra persona. 

¿Te gusta que te escuchen? ¡Escucha!

Una chica con la mano amplificando su oreja muestra interés por escuchar.

2. Obtener y analizar la información

Obtener información es una parte importante de cualquier acto comunicativo, especialmente cuando queremos aprender. Para ello, es conveniente saber analizar la información recibida. Habrá contenidos que te interesen y otros que no. Puede que encuentres aspectos que quieras desarrollar más, ideas que puede que te hagan reflexionar o te generen una opinión personal…

Para la tertulia del reto planteado, se buscan diferentes contenidos: anécdotas vividas en el centro, sentimientos y emociones experimentados en el colegio, sensaciones sobre el paso a la educación secundaria, analizar pros y contras de tu escuela… 

Eso puede ser mucha información. Y si además quieres contar con la opinión de muchas personas, gestionar tanto contenido puede ser complicado. Es por esto que utilizar una herramienta para obtener, analizar e interpretar la información va a ser fundamental en este paso. Una herramienta que puede ayudar en este sentido es el formulario.

Lectura facilitada

Hay muchas formas de conseguir información.

Hablar sirve para conseguir información.

Habla con alguien para aprender cosas nuevas.

Comunicarse es enseñar y aprender.

Para aprender hay que escuchar bien.

Hay que pensar y entender la información.

Hay información que te interesa más.

Hay información que te interesa menos.

Tú quieres saber más de algunos temas.

Algunos temas te hacen pensar más.

Tú tienes opiniones sobre algunos temas.

Tú tienes que hacer una tertulia.

La tertulia es el reto final.

Necesitas información para la tertulia.

Necesitas saber algunos contenidos:

  • Anécdotas vividas en el centro.
  • Sentimientos en el colegio
  • Emociones en el colegio.
  • Sensaciones sobre el instituto.
  • Pros y contras de tu colegio.

Puedes reunir mucha información.

Además puedes reunir opiniones.

Las opiniones pueden ser muchas.

Hay muchas personas en un colegio.

Hay mucha información al final.

Tener tanta información es complicado.

Necesitas ayuda con la información.

Necesitas alguna herramienta.

La herramienta es el formulario.

Usar formularios puede ayudarte.

Los formularios reúnen la información.

Los formularios ordenan la información.

Los formularios facilitan la información.

Un formulario en papel sobre una tablilla, con ticks marcados y un bolígrafo encima

Un formulario o cuestionario es un documento, en papel o en formato digital, que sirve para recopilar información de forma ordenada. Será importante que conozcas sus ventajas, sus características y su estructura, para que puedas elaborar tus propios formularios.

  • Ventajas que ofrece un formulario:
    • Ayuda a recopilar la información que realmente interesa, al poder diseñar las cuestiones incluidas en la consulta.
    • Facilita a las personas que lo responden poder elegir el momento para cumplimentarlo.
  • Características de un formulario:
    • Incluye preguntas que deben ser claras, breves y relacionadas con la información buscada.
    • Debe ser muy preciso en su redacción, para que no haya margen de error al rellenarlo. Se pueden incluir unas breves instrucciones sobre cómo cumplimentarlo.
  • Estructura de un formulario:
    • Encabezado: en la parte inicial se indica el nombre del formulario, quién pide la información y ciertas indicaciones sobre cómo cumplimentarlo.
    • Datos identificativos: información para identificar a la persona que completa el documento. 
    • Cuerpo: desarrollo de todas las preguntas o cuestiones planteadas, incluyendo espacio para ser contestadas.

Aquí tienes un formulario que puedes descargar y modificar a tu criterio. Servirá para recoger información para el reto final.

En La Imagen Aparecen Varias Pelotas De Color Rojo Por El Suelo Y Otras En Una Cesta. Hay Una Flecha Que Indica Que Las Pelotas Del Suelo Van En La Cesta.

Definición:

Juntar o reunir varias cosas dispersas, en especial obras o textos literarios, bajo un criterio que dé unidad al conjunto.

Ejemplo:

Recopilar información es importante antes de empezar un trabajo.

Lectura facilitada

Un formulario es un documento.

El formulario recoge información.

La información está ordenada.

Un formulario es como un cuestionario.

Los formularios tienen ventajas.

Los formularios tienen características.

Los formularios tienen una estructura.

Los formularios están muy ordenados.

Tú puedes hacer formularios propios.

Las ventajas del formulario son:

  • Recoge sólo información interesante.
    Tú diseñas las preguntas.

    Sólo preguntas lo que tú quieres.
  • Las personas lo rellenan a su ritmo.
    Las personas contestan cuando pueden.

    Ellas eligen el mejor momento para contestar.

Las características del formulario son:

  • Las preguntas son muy claras.
    Las preguntas son breves.

    Las preguntas son fáciles y cortas.
  • Las preguntas hay que hacerlas bien.
    Las preguntas no deben llevar a error.

    El formulario puede llevar instrucciones.
    Las instrucciones tienen que ser cortas.

    Tú puedes explicar cómo rellenarlo.

La estructura del formulario es:

  • El formulario empieza con un encabezado.
    El encabezado es el nombre del formulario.

    Se pone también quién pide la información.
    Tú escribes quién ha diseñado el formulario.
    Se ponen también las instrucciones para contestar.
  • Después van los datos identificativos.
    Se preguntan los datos de quién contesta.

    Se puede preguntar el nombre.
    Se puede preguntar la edad o el sexo.
    Se pueden pedir más datos.
  • Por último está el cuerpo del formulario.
    El cuerpo son las preguntas del formulario.

    Hay espacio para contestar las preguntas.

Aquí hay un formulario para descargar.

El formulario es un ejemplo.

Tú puedes descargar el formulario.

Tú puedes cambiar el formulario.

El formulario sirve para recoger información.

La información sirve para el reto final.

Definición:

Conjunto de reglas o advertencias para algún fin.

Ejemplo:

Las instrucciones para montar la estantería eran complicadas.

Un formulario para recoger información sobre la escuela, con las partes de su estructura indicadas en letreros amarillos.

Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. También podemos imprimirla y rellenarla en papel.

3. ¿Cómo se hace un formulario?

Rétor crece

Has aprendido qué es un formulario, sus características, su estructura y sus ventajas como herramienta para recopilar información. 

En la siguiente actividad podrás comprobar tus conocimientos sobre esta herramienta. Hay cuatro opciones. Elige la opción que mejor se adapte a ti.

Lectura facilitada

Esta página se acaba ya.

Tú has aprendido varias cosas.

Al final has aprendido:

  • Qué es un formulario.
  • Las características del formulario.
  • La estructura del formulario.
  • Las ventajas de un formulario.

Aquí hay una actividad para practicar.

La actividad es sobre los formularios.

Puedes comprobar cuánto has aprendido.

La actividad tiene cuatro opciones.

Elige la opción que mejor sepas.

Lumen dice Voy a hacer un formulario

Para afrontar el reto de la tertulia radiofónica, será necesario recopilar información en tu comunidad educativa. Así encontrarás contenidos de interés, que podrás abordar en las diferentes secciones del programa. Por eso, es importante que tengas claro cómo elaborar y utilizar un formulario, antes de comenzar el reto.

Opción A: ¡Una estructura perfecta!

La estructura de un formulario es muy importante. ¿Puedes identificar cada parte del formulario? Coloca cada letrero en su lugar.

Opción B: ¿Verdadero o falso?

Es importante que conozcas bien qué es y cómo diseñar un formulario. Así podrás elaborar con éxito los tuyos propios. ¿Son verdaderas o falsas estas afirmaciones sobre los formularios?

Pregunta 1

Un formulario es un documento que puede tener formato digital.

Pregunta 2

No se pueden incluir instrucciones sobre cómo cumplimentarlo.

Pregunta 3

Debe ser preciso en su redacción.

Pregunta 4

El encabezado se encuentra en la parte final del formulario.

Pregunta 5

En los datos identificativos se  incluyen los datos de quién pide la información.

Pregunta 6

Sus preguntas deben ser claras y breves.

Opción C: Arregla este formulario

En el diseño de este formulario se han cometido algunos errores. ¿Qué fallos puedes observar en este formulario? ¿Podrías hacer uno similar, evitando estos errores? 

Utiliza tu cuaderno para responder a estas cuestiones.

 Documento con preguntas en forma de formulario

Feedback

Algunos de los errores de este cuestionario son los siguientes:

  • La estructura es errónea. El encabezado debería estar al principio.
  • No hay espacio para responder a las preguntas.
  • Una pregunta no tiene que ver con la temática del cuestionario.

Opción D: Diseña tu propio formulario

Diseña tu propio formulario, en tu cuaderno o en cualquier otro soporte incluso digital. Recuerda la estructura y características que has visto en estas páginas. ¿Sobre qué temática puedes hacerlo? Aquí tienes algunas opciones que te pueden venir bien para recopilar información para el reto final. 

  • Un formulario que pregunte sobre dudas, preocupaciones, o experiencias vividas sobre el tránsito de primaria a secundaria.
  • Un formulario que recoja experiencias divertidas o anécdotas vividas en el colegio.
  • Un formulario sobre aspectos positivos de las diferentes personas que trabajan en el colegio: la labor que realizan, si son conocidos, por qué son importantes…

Estas opciones son adecuadas, pero si se te ocurre otra, perfecto. ¡Adelante!