Diccionario Diccionario
Recopilar

Un texto expositivo es aquel que aborda, de manera objetiva, un tema determinado con el objetivo de explicar con claridad diferentes ideas sobre ese tema.
Para redactar un texto expositivo, primero debemos recopilar información fiable y objetiva, sin opiniones ni emociones. ¿Has visto alguna vez una enciclopedia o una revista científica? Pues están llenas de textos expositivos.
Todos los textos expositivos deben tener tres partes bien diferenciadas:
Definición:
Juntar o reunir varias cosas dispersas, en especial obras o textos literarios, bajo un criterio que dé unidad al conjunto.
Ejemplo:
Es importante recopilar información antes de empezar un trabajo.
El texto expositivo trata un tema concreto.
Para redactar estos textos debes recopilar información fiable y objetiva.
Los textos expositivos deben tener tres partes claras.
La introducción comenta el tema que va a tratar.
El desarrollo muestra toda la información del tema.
Será la parte más extensa con los datos importantes.
Si es muy larga se puede dividir en diferentes apartados.
La conclusión hace un resumen de todo lo comentado antes.
Por ejemplo, imagina que queremos escribir un texto expositivo que informe sobre una obra de arte como la siguiente:
Podríamos comenzar con una introducción explicando el tema principal y los puntos que podremos ver en el desarrollo y conclusión. Se trata de llamar la atención de la persona que lee el texto.
El apartado de desarrollo podría estar dividir en tres subapartados:
Finalmente, en la conclusión podríamos recordar y resumir los detalles más importantes.
Imagina que queréis hacer
un texto expositivo para dar información
sobre una obra de arte como esta.
Pondréis una introducción
que explique el tema principal,
los puntos a tratar en el desarrollo
y en la conclusión.
Llamar la atención de las personas
que leen el texto.
El desarrollo lo podéis dividir
en tres apartados:
Por último tenéis la conclusión.
En ella recordaréis y resumiréis
los detalles más importantes.
Características de los textos expositivos:
¿Qué características tienen los textos expositivos? Se deben cumplir las siguientes características:
Es decir, sin opiniones ni emociones del escritor o escritora.
Debe estar escrito de manera que no parezca que la persona que escribe está relacionada con el tema que se expone. Por ejemplo: “En el siguiente cuadro se pueden ver muchos colores” en lugar de “En este cuadro puedo ver muchos colores”. Otro ejemplo sería escribir “La obra de Picasso es muy grande” en lugar de “La obra de Picasso me parece muy grande”.
El texto debe tratar de informar a cualquier persona que no tenga muchos conocimientos sobre el tema, por eso hay que exponer los datos de forma clara.
Para poder exponer claramente los datos que se quieren presentar, se pueden usar enumeraciones con guiones, hacer comparaciones de la información… Por ejemplo: “El cuadro es tan grande como una habitación”. Así, quien lee el texto se puede imaginar que es un cuadro bastante grande.
Palabras y grupos de palabras como “en primer lugar”, “en segundo lugar”, “además”, “posteriormente”, “sin embargo”, “con lo cual”…
Finalmente, debes saber que hay muchos tipos de textos expositivos en función de su contenido y, aunque todos tienen en común que tratan de exponer datos de manera clara y objetiva para informar sobre un tema, cada uno tiene sus particularidades. Concretamente, se distinguen en:
La organización del texto
puede tener diferentes formas
según el tema elegido.
Ahora que conoces qué son los textos expositivos, vamos a trabajar de manera individual sus tres partes para asimilarlas lo mejor posible. Puedes escoger el ejercicio que más se ajuste a ti, o hacer varios de ellos.
Ahora vas a trabajar de forma individual.
Vas a ver los textos expositivos con sus partes.
Observa los siguientes textos expositivos. Verás que están desordenados. ¿Sabrías colocar cada parte en su lugar correcto y colocar su nombre al lado?
Primero, debes ordenar los trozos de texto de manera correcta. Puedes ver cómo quedan en la explicación de más arriba. Luego, arrastra las palabras “introducción”, “desarrollo” y “conclusión” al lado de cada parte del texto que has ordenado.
Como has podido comprobar anteriormente, cada parte de un texto expositivo tiene una función. ¿Serías capaz de identificar qué intenta transmitir cada una de las tres partes de este texto? Responde en tu cuaderno o en la siguiente ficha imprimible.
EL PERRO, MUCHO MÁS QUE UNA MASCOTA
El perro es un animal doméstico al que la gente quiere mucho. Además de dar compañía, se utilizan para muchos servicios en la sociedad.
Se pueden encontrar perros policía, que ayudan a los policías en diferentes misiones, como buscar drogas, buscar y rescatar a personas perdidas. También existen los perros lazarillo, que ayudan a las personas con poca visión para poder salir a pasear por la calle sin que tengan accidentes. Otro ejemplo de lo útiles que son estos animales son los perros que se usan en muchas asociaciones para ayudar a las personas que tienen problemas.
Los perros son, en definitiva, animales muy importantes en nuestra sociedad porque prestan muchos servicios a los ciudadanos y ciudadanas.
Tienes que descargar y rellenar la ficha. Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
A continuación, vas a poder ver un texto expositivo, pero ha habido un problema: ¡las frases del texto se han mezclado! ¿Serías capaz de identificar a qué parte del texto pertenecen?
Elige, en cada frase, si pertenece a la introducción, desarrollo o conclusión.
Esta obra se titula "Terraza de café por la noche" y fue pintada por Van Gogh.
Escribe un texto que la acompañe en el museo utilizando, en cada parte, las expresiones de esta tabla:
Introducción | El siguiente cuadro |
Desarrollo |
Además Finalmente |
Conclusión | En conclusión |
Tienes que descargar y rellenar la plantilla. Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 3.0