Saltar la navegación

4.1. Materiales y energía en el espacio

Rétor dice

En primer lugar, creo que es conveniente que te familiarices con los materiales que se han testeado en el espacio y además con los métodos de generar energía a través de fuentes renovables.

Date cuenta de que antes de usar los materiales en el espacio es necesario que hayan sido probados en ese ambiente y que cumplen con las especificaciones que le pediremos.

También es importante conocer las distintas fuentes de energía de las que podremos disponer en nuestro destino espacial. Centrándonos en las renovables.

Todo esto no será de gran utilidad para nuestro vehículo espacial.

1. Materiales expuestos al espacio

Antes de enviar nuevos materiales al espacio, es necesario probar su comportamiento. Para ello, se realizan una serie de pruebas.

El experimento de materiales de la Estación Espacial Internacional (MISSE), se encuentra montado en el exterior de la Estación Espacial Internacional e investiga los efectos de la exposición de larga duración de materiales al duro entorno espacial, de esta manera el equipo de investigación ve cómo los materiales reaccionan a la radiación ultravioleta (UV), electromagnética y ionizante; al oxígeno atómico y a micro-meteoros; entre otras condiciones en la órbita terrestre baja.

Si quieres saber más de este experimento puedes acceder al siguiente enlace de la Nasa.

Logo Misse

Kardia dice ¿Quieres experimentar a través del proyecto ESERO?

Uno de los kits que ESERO a través de los programas de innovación educativa, trata sobre encontrar la aleación perfecta. Si quieres trabajar con este material puedes utilizar la siguiente guía:

2. Presentando el experimento MISSE

En grupos de 4, debéis realizar una presentación de 5 minutos explicando el proyecto MISSE, su utilidad y los principales materiales que se han testeado por medio de este.

¿Necesitas ayuda para crear una presentación?

Si conoces nuestra guía de competencia digital podrás aprender o repasar algo más sobre cómo crear presentaciones en tu ordenador. Y así podrás crear una mejor presentación de tu reto. 

  1. Presentaciones
  2. Trabajando con el creador de presentaciones
  3. Formato de la presentación

¿Necesitas ayuda para expresarte en público?

Si conoces nuestra guía para elaborar textos orales y escritos podrás aprender o repasar algo más sobre cómo crear textos para expresión oral en tu ordenador. Y así podrás crear una mejor presentación de tu reto. 

  1. Define el tema
  2. Elabora un borrador
  3. Redacta un texto
  4. Revisa tu trabajo
  5. Ensaya la presentación
  6. Consejos para la puesta en escena

Motus dice Bien hecho

Cuando se pone un trabajo en común es cuando se puede observar todo lo que ha habido que hacer, pero si te fijas bien, también se muestra lo que cada cual ha tenido que poner de su parte. Cuánta dedicación, cariño, ilusión, alegría o puede que tristeza... aparecen en cada resultado obtenido.

A veces cuando se está empezando, como ahora, surgen sentimientos contrarios. Por un lado te gusta lo que haces pero, por otro, te resulta difícil y piensas en abandonar.

Es en esos momentos en los que debes saber sobreponerte y no solo controlar tus emociones negativas para vencer tu miedos y continuar adelante, sino también las de tus colegas y colaboradores. Debes contribuir a ser alguien que siempre sume que aporte buenas sensaciones. Comprobarás qué bien te sientes cuando lo consigues.

Estoy convencido de que tras este ejercicio has ayudado a controlar el desánimo, la inseguridad y la desesperación que aporta el trabajo duro, tras compartirlo con toda la clase. Ahora te sientes con ánimo para seguir afrontando tu reto y has contribuido a que todos lo consigan igualmente.

¡Sigue así! ¡tienes lo que hay que tener para triunfar!

3. Energía solar en el espacio

En el siguiente vídeo puedes ver el potencial que podría tener instalar en la luna paneles solares. De ello podemos extraer que en nuestro vehículo espacial podríamos establecer un sistema de energía basado en energía solar.


Si lo necesitas, recuerda que puedes activar los subtítulos del video.

Kardia dice ¿Quieres experimentar a través del proyecto ESERO?

Si quieres conocer más sobre como trabajar en el espacio con la energía solar. Puedes acceder haciendo click en la siguiente imagen.

Trabajarás:

  • Entender y calcular la intensidad de la luz.
  • Comprender qué es el ángulo de incidencia.
  • Aprender sobre células solares.
  • Realizar experimentos prácticos para estudiar la ley del inverso del cuadrado de la luz y cómo influye el ángulo de incidencia de la luz.
  • Analizar y plasmar datos en gráficas.
  • Construir circuitos eléctricos simples usando células solares.
  • Aprender qué son la diferencia de potencial eléctrico, la corriente eléctrica, la potencia y la intensidad de la luz.
  • Investigar los requisitos de la energía solar para misiones espaciales.

4. ¿Qué hemos aprendido de la energía solar espacial?

Si has llegado hasta aquí, es porque has aprendido cómo podemos utilizar la energía solar en la luna. Vamos a ver lo que has aprendido.

Niña pensando

OPCIÓN A: Verdadero o falso

Pregunta 1

La luna ha recibido a 15 personas hasta 2022.

Pregunta 2

En la luna suele llover o estar nublado.

Pregunta 3

En la luna hay 130 grados centígrados (ºC) de temperatura.

Pregunta 4

Tendríamos que llevar el material desde la Tierra a la Luna.

Pregunta 5

Necesitaríamos dos generaciones de humanos para terminarlo.

OPCIÓN B: Reflexiona

Debate con tu compañera o compañero las siguientes preguntas:

  • ¿Crees que será útil esta energía en otros destinos espaciales?
  • ¿Cómo se podría integrar en un vehículo?
  • ¿Piensas que se podría combinar con otra fuente de energía?

Anota en un cuaderno, en el ordenador, con un dibujo o en el formato que mejor consideréis las ideas de esta reflexión conjunta.

OPCIÓN C: Crea un dibujo

Realiza junto con tu compañero un dibujo en papel, reflejando cómo sería vuestro vehículo espacial, con placas solares para producir energía. Señalad las partes que incluís en él.

Rover Lunar

5. Otras fuentes de energía renovables

Cómo has visto en el vídeo anterior puede que la energía solar, no nos sea útil en otros destinos. Como por ejemplo, en planetas con atmósfera donde se generen nubes.

Pero esta atmósfera puede proporcionar otras ventajas para generar energía.

A continuación, puedes ver dos ejemplos más de energía renovable que podemos utilizar:

Energía eólica VS solar

Hay dos tipos de energía eólica qué podemos utilizar en el espacio en el siguiente vídeo.


Recuerda que si lo necesitas puedes activar los subtítulos del video.

Hidrógeno

El hidrógeno verde es otra fuente de energía renovable, que marcará el futuro.


Recuerda que si lo necesitas puedes activar los subtítulos del video.

6. Organiza lo que has aprendido

Debes realizar, junto a tu pareja una tabla con la que indiques las ventajas que observáis para cada una de las fuentes de energía renovable que habéis visto en este apartado.  Incluyendo las celdas de la siguiente tabla:

SOLAR EÓLICA EÓLICA SOLAR HIDRÓGENO
       

Leyenda tabla:

Columna 1

Columna en la que indicaremos los tipos de ventajas de la energía solar.

Columna 2

Columna en la que indicaremos los tipos de ventajas de la energía eólica.

Columna 3

Columna en la que indicaremos los tipos de ventajas de la energía eólica solar.

Columna 4

Columna en la que indicaremos los tipos de ventajas del hidrógeno verde

Cuaderno

Dibujo CuadernoUtiliza un papel para realizar la tabla con todas las columnas indicadas anteriormente.

Recuerda ser ordenado y limpio.

Aplicación 

Dibujo OrdenadorUtiliza algunos de los programas de procesadores de texto o de datos como LibreOffice para realizar la tabla.

Motus dice ¿Has hablado contigo mismo?

No, no eres raro. Es muy frecuente que cuando estamos trabajando hablemos en silencio con nosotros mismos. Es una forma de comprender mejor lo que hacemos y de buscar soluciones a las tareas o actividades. 

De hecho, te aconsejo que lo hagas con mucha frecuencia porque te ayudará a: 

  • Recordar algunos pasos que necesites para realizar la actividad. 
  • Hacerte preguntas para entender mejor la información. 
  • Animarte a terminar la actividad, mantenerte concentrado…
  • Saber cómo te sientes ante la actividad

Habla contigo mismo y aprenderás mejor.