Saltar la navegación

1.3.2 Recursos educativos

Tal como hemos visto en la sección anterior, la herramienta que hace posible la conexión entre personas y dispositivos se conoce como el entorno virtual o plataforma,  que está habilitada para albergar los distintos recursos educativos.

Pero, ¿Qué entendemos por recurso educativo?

La definición más simple sería soporte o ayuda material o digital que facilita el proceso de aprendizaje y enseñanza de diversos conceptos. No existe una interpretación única y estricta de cómo debe ser un recurso educativo para considerarse como tal.

Características de los recursos educativos

Docente y recursos
Imagen de elaboración propia . Docente y recursos (CC BY-SA)

Cuando el docente tiene que enfrentarse por primera vez a la creación o selección de un recurso educativo es importante delimitar cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar. Por lo tanto, un recurso educativo digital debe:

  • Favorecer el autoaprendizaje: teniendo en cuenta que el contacto entre docente y estudiante es principalmente síncrono, se debe contar con recursos que el alumnado sea capaz de entender para poder realizar las tareas o asimilar contenidos mínimos.
  • Facilitar la comprensión y consolidación de saberes básicos: los mensajes que transmitimos a través de los recursos deben ser sencillos y directos, que faciliten la asociación de distintos elementos.
  • Motivar con formatos multimedia, animados o interactivos para ilustrar los conceptos o explicaciones que queramos transmitir.
  • Asociar los materiales y contenidos con un entorno real y próximo: si el alumnado percibe que los recursos y materiales les pueden ser de utilidad para su desarrollo laboral o académico o simplemente para la gestión de su vida diaria, conseguiremos motivarlos y así evitar un posible abandono.

Tipos de recursos educativos

Tenemos a nuestra disposición herramientas muy variadas que nos permiten crear recursos educativos de distinta tipología en función de las necesidades que queramos cubrir y de los objetivos que se deseen alcanzar.

En este apartado se hará un acercamiento general a los distintos tipos de recursos educativos más utilizados en formatos digitales y multimedia.

Veamos pues los recursos educativos más habituales en las modalidades no presenciales:

10Audios: reproducción de grabaciones orales que facilitan el acceso a cierta información y contendidos desde cualquier dispositivo.

11Vídeos: sistema que permite a personas usuarias del aula entender los contenidos de manera directa y dinámica. Estos pueden ir acompañados de sonidos, música o simplemente imágenes llamativas que simplifiquen lo que se quiere comunicar.

12Presentaciones: colección de diapositivas reproducidas en un orden concreto y animadas para atraer la atención del alumnado hacia una explicación o información determinada. Pueden incluir: vídeos, imágenes, enlaces, efectos de sonido, audios, movimiento, etc.

13Mapas conceptuales: ayudan de manera gráfica a simplificar lo que se va a tratar dentro de una unidad. Es esencial para organizar las ideas principales y es un recurso muy interesante para repasar conceptos.

14Infografías: recurso imprescindible para la presentación de contenidos de manera que las imágenes y elementos digitales resulten más significativos que un esquema.

15Imágenes: pueden ser dinámicas o estáticas, dependiendo del grado de interactividad que queramos conseguir. En la actualidad, no se entiende el uso de textos escritos en las modalidades no presenciales sin imágenes que permitan la asociación de ideas y asimilación de conceptos.

16Aplicaciones multiplataforma que permiten la exportación de contenidos en distintos formatos: SCORM, HTML, IMS, etc. Pueden ser de código abierto o de pago. Son el recurso más completo de todos los mencionados, ya que pueden incluir: textos, enlaces, imágenes, audios, presentaciones, cuestionarios, etc.

¿Qué es un REA?

El debate sobre los tipos de recursos educativos (en soporte digital o en otro) es tan importante que organizaciones como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en su afán por proteger el derecho que tienen todos los ciudadanos de acceder a la educación, resaltó en el Congreso de París de junio de 2012, el concepto acuñado en su Foro de 2002 "Recursos Educativos Abiertos (REA)", referido a:

“materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas.”


Los centros públicos que ofertan enseñanzas de Educación Permanente en Andalucía parten del principio de que todos los recursos educativos deben ser abiertos y estar a disposición de toda la ciudadanía, ya sean estudiantes o docentes, de ahí la importancia de referenciar correctamente cada uno de los elementos que se utilizan en un aula y de que estos dispongan de una licencia abierta (Licencia Creative Commons). Los contenidos deben estar diseñados de manera que faciliten la inclusión minimizando las barreras culturales, cognitivas, físicas y sensoriales.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)