Para diseñar adecudamente el Plan de Acogida de los centros educativos, es fundamental plantearse los mismos interrogantes que tiene el alumnado:
Aquí tienes una propuesta de contenidos a trabajar en el Plan de Acogida y su secuenciación temporal.
Sesión 0. Acto de recepción.
Durante esta primera sesión, es fundamental dar a conocer al alumnado la metodología de las enseñanzas no presenciales, la forma en que se evalúa, la página y credenciales de acceso a la plataforma y el Documento de Acogida. También es oportuno informar del horario especial de sesiones iniciales del Plan de Acogida.
Pero más allá de todo esto, es muy importante que esta bienvenida sea motivadora. Hay que aprovechar para hacerle ver al alumnado que han dado un paso decisivo en sus vidas y que, aunque no se den cuenta todavía, sólo con haber asumido el reto de volver a formarse ya han recorrido una parte importante del camino.
Se recomienda que a esta primera sesión acudan todos los miembros del Equipo Educativo, presentándose brevemente y poniéndose a su disposición para la resolución de cualquier problema que se les presente durante el desarrollo del curso. Así, se consigue que el grupo se sienta más acompañado y apoyado.
Aquí tienes un par de guiones de ejemplo (del IPEP de Sevilla), en función de la modalidad de enseñanza, para la presentación de acogida:
- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
- MODALIDAD DISTANCIA
Es una buena práctica, adentrarles en la modalidad de enseñanza que han elegido, mediante una presentación. Aquí tienes una presentación de ejemplo, que el IPEP de Sevilla usa en esta sesión de acogida para Bachillerato:
En este enlace tienes otras presentaciones del resto de enseñanzas y modalidades.
Sesión 1. Cuestionario personal al alumnado y primeros pasos en la plataforma.
En las modalidades no presenciales disponemos de pocas horas de clase presencial o ninguna. Esto dificulta que podamos dedicar tiempo a conocer personalmente a nuestro alumnado, sus motivaciones, sus dificultades, su nivel académico, sus capacidades, etc. Una solución puede ser pedirles que completen un cuestionario personal en el que se recabe su información de tipo personal, familiar, académico, laboral y otros datos de interés.
Por otro lado, en esta sesión se deben abordar también los primeros pasos en el Aula Virtual. Se trataría de explicarles cómo realizar una serie de acciones muy básicas para poder empezar a trabajar en un entorno de aprendizaje en línea:
- Informar de las credenciales de acceso. Son las mismas que para su acceso a iPasen. En el caso de no recordarlas, pueden acceder a dicho portal web y elegir la opción "No tengo acceso". Siguiendo las instrucciones y rellenando los campos que le aparecen en cada pantalla, podrán obtenerlo. Recibidos sus nuevos datos por mensaje o correo, deberían entrar con ellos de nuevo en iPasen y configurar su contraseña.
- Cómo cambiar la contraseña. Es importante que el alumnado establezca una contraseña segura y no la compartan, por seguridad.
- Cómo cumplimentar sus perfiles. Al menos, se les debe indicar cómo subir su fotografía y establecer un correo válido para recibir información de la plataforma.
- Creación de correos Gmail. Es muy útil que todo el alumnado posea un a cuenta en este sitio, ya que da acceso a otras herramientas de Google que se utilizarán para realizar algunas tareas (Google Maps para Geografía o Historia, Youtube para grabación de exposiciones orales en Lengua o Idiomas, etc).
Sesión 2. Uso básico de la plataforma.
Puesto que el alumnado está listo para entrar y navegar por la plataforma, ha llegado la hora de que aprenda varias cosas que necesitará para el trabajo on-line:
- Acceder y navegar por los materiales para las distintas materias.
- Realización y envío de tareas.
- Uso de los foros.
- Uso del correo interno.
- Consulta de calificaciones.
Sesión 3. Uso básico del procesador de textos y gestión de archivos.
En esta última sesión, se puede plantear al alumnado alguna práctica básica sobre herramientas complementarias que van a necesitarse durante el curso.
Elaboración de algún documento en procesador de textos, acceder a alguna videoconferencia mediante Google Meet o Webex, etc.
También se podría plantear una práctica consistente en el aprendizaje de cómo crear y ordenar carpetas dentro de un equipo informático, cosa que les será muy útil para clasificar, archivar y recuperar todo el material usado en las distintas materias.
Es posible que, como profesorado novel en la modalidad, te estés preguntando si es tu responsabilidad llevar a cabo este plan y cómo ponerlo en marcha. Es responsabilidad de todo el Equipo Educativo y debe estar coordinado por la Jefatura de Estudios. Pero...