Saltar la navegación

5. Cuentacuentos: el gran reto mágico

Diccionario Diccionario

Actuación

Dos personas en un con unas máscaras.
Definición:

Manera de comportarse o proceder de una persona.

Ejemplo:

La actuación de vuestro teatro fue fantástica.

Coevaluación

Imagen de un cono verde sobre fondo blanco, con varios niveles con líneas horizontales en las que se leen diferentes experiencias vitales.
Definición:

Valorar entre dos personas el trabajo que han realizado, dándose la información la una a la otra.

Ejemplo:

Esta coevaluación te sirve para mejorar tu trabajo.

Ensayar

Una persona en una pizarra verde resolviendo dudas
Definición:

Es aquel texto que tiene la finalidad de informar y explicar acerca de algo.

Ejemplo:

Vamos a trabajar los textos explicativos.

Estereotipo

Una persona en una pizarra verde resolviendo dudas
Definición:

Idea que la mayoría de las personas acepta que es verdad sobre algo.

Ejemplo:

Antiguamente se daba el estereotipo de hombre caballeroso.

Prejuicios

Una mujer con la mano en la frente mirando hacia abajo con signos de exclmación e interrogación encima.
Definición:

Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

Ejemplo:

Las personas tenemos muchos prejuicios marcados.

Rétor dice

¡El gran reto mágico ya está aquí! Ha llegado el momento de realizar nuestro cuentacuentos e identificar el mensaje de nuestros compañeros y compañeras para enfrentarnos al brujo Safón y quitarle sus poderes.

Ya habéis conseguido liberar a todos los escritores y las escritoras atrapados por su malvada magia, ¡enhorabuena! Durante el camino hemos aprendido qué son los textos narrativos y estrategias para la comprensión y expresión de textos orales. Solo nos queda el último paso para poder disfrutar de la magia que encontramos en las historias. 

¡Vamos a trabajar en equipo! La magia de nuestras palabras es la mejor arma para vencer al mal.

Lectura facilitada

Cuentacuentos: El gran reto mágico

Rétor dice

Ya está aquí el reto mágico.

Pictograma cuentacuentos

Es el momento de hacer el cuentacuentos.

Vas a descubrir el mensaje de tus compañeras y compañeros.

Pictograma brujo

Para enfrentarnos al brujo Safón y quitarle sus poderes.

Pictograma liberar

Has conseguido liberar a los escritores y escritoras.

Estaban atrapados o atrapadas por la magia malvada.

¡Enhorabuena! Durante el camino has aprendido mucho. 

Los textos narrativos, estrategias para la comprensión y expresión oral. 

Pictograma trabajo en grupo

Ahora queda el último paso para disfrutar de la magia de las historias.

Vas a trabajar en equipo.

La magia de las palabras es la mejor arma.

Con ella ganas al mal.

Motus dice ¿Tienes nervios?

No te preocupes, es normal. Hablar en público siempre cuesta trabajo. Sigue los consejos que viste en la página anterior y seguro que lo haces fenomenal.

Recuerda, ¡lo importante es disfrutar mientras representas tu historia!

1. Pasos para realizar un cuentacuentos mágico

Equipos, podéis seguir estos pasos para preparar vuestro reto.

Paso 1: Elegimos la historia

Debéis elegir bien qué historia queréis representar. Para ello, podéis elegir alguna de estas opciones.

  • Utilizar la biblioteca del colegio.
  • Buscar una historia utilizando herramientas digitales.

En la siguiente guía tenéis unos consejos que os ayudarán en vuestra búsqueda en internet. Accede a la “Guía de competencia digital”.

  • ¡Podéis escribir vuestro propio cuento!

Paso 2: Planificamos el cuentacuentos

Rétor escribiendo sobre una mesa

Antes de la actuación, debemos seguir varias fases para prepararnos adecuadamente:

Si habéis elegido una historia ya existente, buscad estereotipos o prejuicios y versionar el cuento para eliminarlos.

¿Sabéis cómo hacerlo? 

Puede ser que la historia elegida fuera escrita hace muchos años, cuando los valores eran diferentes a los de hoy en día.

Para encontrar estereotipos o prejuicios, podéis pensar en los personajes: si se les trata por igual, qué tipo de personalidades tienen, si son masculinos o femeninos y qué papel desempeñan en la historia… 

  • ELABORAR UN BORRADOR 

Podéis anotar todas las ideas que se os ocurran sobre cómo queréis contar el cuento.

No olvidéis los consejos que aprendimos: utilizar una voz y entonación adecuados, contar con el cuerpo, incorporar frases pegadizas y preguntas para involucrar al público, usar disfraces, música o un decorado… 

¡Aquí podéis darle forma a todas vuestras ideas!

Ahora que has habéis redactado el borrador de vuestro cuentacuentos, antes de escribir la versión final, debéis comprobar en qué grado cumplís con estos ítems en esta diana, para aseguraros de preparar un buen cuento escrito y que luego podáis contarlo de manera genial.

  • REDACTAR LA VERSIÓN DEFINITIVA

Una vez que hemos recogido todas las ideas y hemos decidido cómo usarlas, es el momento de escribir el cuento incluyendo los cambios que hemos incorporado para sorprender a la clase y para eliminar los estereotipos. 

Paso 3: Ensayo y revisión

Rétor con un papel escrito en una mano y un lápiz en la otra

Antes de entrar en acción, es importante ensayar nuestro cuentacuentos. No olvidéis practicar todos los elementos de expresión oral que habéis incluido en vuestra historia: usar una voz y entonación adecuadas, expresaos con vuestro cuerpo, utilizar frases pegadizas y preguntas para involucrar al público… y sobre todo, no leáis, ¡contadlo! Lograréis que parezca mucho más natural y el público disfrute más de vuestra actuación.

Para organizaros, podéis seleccionar un personaje para cada persona de vuestro grupo, y tratar de que todos y todas participéis más o menos lo mismo. Si un personaje es principal y otro secundario, la persona que interprete a un personaje secundario puede ser a la vez el narrador o la narradora.

Incluso, puede haber varias personas narradoras. ¡Lo importante es que todo el mundo participe!

  • REVISAR EL TRABAJO

Los ensayos os ayudarán a revisar vuestra actuación. Accede al instrumento "Rúbrica de autoevaluación" que os puede ayudar a mejorar antes de la presentación final.

No olvidéis reunir todos los recursos que vayáis a necesitar: disfraces, música y efectos especiales, presentaciones digitales, dibujos…

Paso 4: Luces, cámara… ¡acción!

¿Ya lo tenéis todo listo? ¡Ha llegado el momento de la representación! 

¡Mucha suerte, artistas! ¡Disfrutad del momento!

Rétor actuando en un escenario entre un telón recogido a los lados

Paso 5: ¿Qué nos cuentan los demás?

Para lograr quitarle los poderes al brujo Safón, es importante escuchar a nuestros compañeros y compañeras con atención para identificar el mensaje que nos envían con sus historias. 

Podéis completar la siguiente ficha con cada una de las historias de vuestras compañeras y compañeros. Accede a la ficha “Ficha de comprensión oral” que podrás descargar y rellenar. Cuando terminéis, podéis compartir vuestras respuestas con el resto de grupos y reflexionar sobre el mensaje de la historia que habéis escuchado. 

Rétor con las manos en las orejas y con ondas a los lados

Paso 6: Coevaluamos

¿Cómo lo han hecho tus compañeros y compañeras? Accede al instrumento “Lista de cotejo" para valorar su trabajo y ayudarles a mejorar.

Definición:

Valorar entre dos personas el trabajo que han realizado, dándose la información el uno al otro.

Ejemplo:

Esta coevaluación te sirve para mejorar tu trabajo.

Definición:

Idea que la mayoría de las personas acepta que es verdad sobre algo.

Ejemplo:

Antiguamente se daba el estereotipo de hombre caballeroso.

Dos personas en un escenario sujetando unas máscaras una amrilla y otra verde.Definición:

Poner en práctica una acción o actividad para poder perfeccionar su ejecución.

Ejemplo:

Debes ensayar para hacer una buena representación.

Una mujer con la mano en la frente mirando hacia abajo con signos de exclmación e interrogación encima.Definición:

Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

Ejemplo:

Las personas tenemos muchos prejuicios marcados.

Lectura facilitada

Pasos para realizar un cuentacuentos mágico

Puedes seguir estos pasos para preparar el reto.

Paso 1 Elige la historia

Pictograma elegir

Debes elegir la historia que quieres representar.

Puedes elegir una de estas opciones:

  • Utiliza la biblioteca del colegio.
  • Busca una historia utilizando herramientas digitales.

En la siguiente guía tienes consejos que te ayudarán.

Accede a la guía GUÍA DE COMPETENCIA DIGITAL.

Puedes escribir tu propio cuento.

Paso 2 Planifica el cuentacuentos

Rétor escribiendo

Antes de la actuación debes seguir unas fases de preparación.

  • ELABORA UN BORRADOR

Puedes anotar ideas que se te ocurran de cómo quieres contar el cuento.

No te olvides de los consejos que aprendiste:

Utiliza la voz y entonación correctos. 

Cuenta con tu cuerpo.

Incluye frases pegadizas.

Pregunta al público para involucrarlo.

Usa disfraces, música, decorados.

Da forma a todas las ideas.

  • REDACTA LA VERSIÓN DEFINITIVA

Es el momento de escribir el cuento.

Incluye los cambios hechos para sorprender.

Elimina los estereotipos.

Paso 3 Ensayo y revisión

Rétor ensayo

Ensayar la presentación.

Es importante que ensayes el cuentacuentos. 

Revisar el trabajo.

El ensayo te ayuda a revisar el trabajo. 

Accede al instrumento Rúbrica de autoevaluación que te ayude a mejorar la presentación final. 

Es para mejorar antes de la presentación final. 

No olvides reunir todos los recursos que necesitas.

Los disfraces, la música, decorados y recursos digitales.

Paso 4: Luces, cámara y acción

Rétor actor

Estás lista o listo. 

Ha llegado el momento de la representación. 

¡Mucha suerte artista!

¡Disfrutad del momento!

Paso 5: ¿Qué nos cuentan los demás?

Pictograma contar

Tienes que escuchar a todas y todos con atención. 

Debes identificar el mensaje que envían con sus historias. 

Así puedes  quitarle poderes al brujo Safó.

Tienes que completar la siguiente ficha.

Completa la siguiente ficha con las historias de tus compañeras y compañeros. 

Accede la ficha "Ficha de comprensión oral" que puedes descargar y rellenar.

Cuando termines puedes compartir tus respuestas con los demás. 

Reflexiona sobre el mensaje que da la historia que has escuchado. 

Paso 6: Coevaluamos

Rétor con las manos en las orejas y con ondas a los lados

¿Cómo lo han hecho tus compañeros y compañeras?

Accede al instrumento Lista de cotejo.

Ayudales a mejorar.

2. ¿Cómo has recordado los aprendizajes anteriores?

Para llegar a un fin como en la actividad anterior, es adecuado que seas una buena o buen estratega. Es decir, tienes que tener métodos, técnicas o ”trucos”para llegar antes o de mejor forma donde tú quieres llegar. Ahora te vamos a mostrar una estrategia para poder recordar y evocar aprendizajes anteriores. ¡Aprovecha para alcanzar tu reto!

Es momento de evocar los aprendizajes conseguidos con anterioridad, a través de los diferentes cuentos y textos que habéis elaborado. Estáis llegando al final del reto propuesto. 

En este caso, la parada que te proponemos es que visites esta página donde te damos estrategias o si quieres decirle “trucos”, para elaborar un borrador del texto que necesitas para elaborar tu cuentacuentos. 

La estrategia se llama: “Evocación/búsqueda de estrategias”.

Cuando vayas a realizar la tarea, es bueno que recuerdes otras tareas parecidas que ya hayas realizado.

Así puedes hacer la nueva tarea aprovechando lo que ya has aprendido.

¡Vamos, que lo vas a hacer genial!

3. ¿Qué he aprendido?

En este paso te propongo que pienses en qué ha sido lo más importante que has aprendido para llegar al reto que te propusimos.

Lo que descubras cuando lo pienses te servirá para cuando tengas que alcanzar retos parecidos en el futuro.

Párate un momento y completa el PASO 4 de tu Diario de aprendizaje (¿Qué he aprendido?).

Vuelve a recordar lo siguiente:

  • Pregunta a tu profesor o profesora si rellenarás la ficha en papel o en el ordenador.
  • Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

¡Ya casi lo tienes!

Clavis dice Es muy importante tener claro lo que tenemos que hacer

Cuando vamos a hacer un trabajo es muy importante tener claro lo que tenemos que hacer y cómo nos van a evaluar, ya que nos permitirá saber qué partes del trabajo controlamos más, en cuál necesitaremos ayuda, qué aspectos no hemos comprendido…

De esa forma, reflexionamos sobre lo que aprendemos y sobre lo que aplicamos para resolver una tarea. Recordamos aprendizajes anteriores y los ponemos en práctica. 

Para ello, lee los instrumentos de evaluación que usará tu profesora o profesor que te ayudarán a aprender más y mejor.

Rétor dice

¡Enhorabuena, magas y magos! Lo habéis hecho fenomenal, y además, le hemos quitado los poderes al brujo Safón. Ya no podrá recorrer las bibliotecas atrapando a escritores y escritoras.

Lectura facilitada

Fin del reto mágico

Enhorabuena, maga o mago.

Lo has hecho muy bien.

Has quitado junto a tus compañeras y compañeros los poderes a Safón.

Safón ya no puede ir a las bibliotecas y atrapar a escritoras y escritores.

4. Para finalizar

Para concluir vamos a recordar la estrategia o el truco que has aprendido durante este reto.

Esta estrategia o truco lo trabajaste y te lo enseñamos en el apartado anterior, en comprobar. Vuelva a dicho apartado y repasa un momento en qué consistía y cómo te sirvió para llegar a conseguir el reto que te propusimos.

Abre, ahora el Diario de Aprendizaje y completa su última página.

En este apartado guardarás información valiosa sobre la estrategia, en qué actividades las has aplicado, si ha sido útil y qué te ha resultado más difícil.

¡Sigue trabajando así! ¡Lo estás haciendo genial!

Por tu esfuerzo has conseguido aquí tu primera insignia, que te acreditará como Mega Aprendiz. ¡Enhorabuena!

Recuerda:

  1. Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
  2. Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!