3. Días de radio

Ya hemos estado comprobando cómo cascan los influencer y qué tipo de lenguaje es más igualitario. Ahora vamos a ensayar cómo sería hacer un programa de radio, recuerda que será el reto al que debamos enfrentarlos al finalizar este reto. Imagínate: es tu primer día de grabación, llegas a la radio, te sientas delante del micrófono pero... ¿dónde está el guion con lo que tienes que decir? ¡Horror! ¡No hay guion!
Lectura facilitada
Ahora recuerda tú la actividad de cómo cascan los influencers
y el lenguaje más igualitario.
Ahora tú puedes ensayar un programa de radio
con la ayuda de tus compañeras y compañeros
para que tú consigas el reto final.
Prepárate y adelante con el programa.
1. ¡Pánico escénico!
En esta actividad vas a improvisar un programa de radio de 5 minutos... pero sin guion. Tus compañeros y compañeras te irán sugiriendo de qué temas deberás hablar. Para ello sigue estas instrucciones:
Hacer algo de pronto sin tenerlo preparado.
Ejemplo:Improvisé a la pregunta del profe porque no había leído el tema.
Lectura facilitada
En esta actividad tú quieres improvisar un programa de radio
sin guion y con una duración de 5 minutos.
Tú hablas en el programa de temas
que tus compañeros y compañeras te dicen a ti.
Para jugar tú sigues estos pasos:
- El equipo locutor:
Recuerda que un locutor
es el presentador de la radio.
Forma un equipo con 2 o 3 compis.
Te sientas junto con tus compañeros
para ser locutores de radio. - Escribir el título:
El resto de los compis de clase
escriben en cartulinas o folios
algunos títulos para hablar como:
- Música,
- Cine.
- Televisión.
- Deportes.
- Videojuegos.
- Libros.
- El instituto.
- Los padres.
- Noticias de España y del mundo.
- El programa empieza:
Tú haces con tu grupo una presentación
con el nombre el programa y de los locutores. - La voz del locutor:
Ahora tú inventas con tu grupo una historia
con el título elegido en el paso 2.
Cuando te quedas sin ideas
otro cartel se levanta
y otro compañero habla del título. - ¡Prueba superada!
Tú hablas con tu grupo de 4 títulos en 5 minutos.
Además a cada título le dedicas al menos 30 segundos.
Suerte para ti y tu grupo.
Hacer algo de pronto sin tenerlo preparado.
Ejemplo:Improvisé a la pregunta del profe porque no había leído el tema.
Audio
¿Crees que tus compañeros y compañeras están emocionados con esta actividad?
Cuando estabais haciendo esta actividad grupal, ¿cómo se estaban sintiendo?
Puede que algunos compañeros o compañeras hayan sentido inseguridad, nervios o vergüenza al hacer la actividad. Pero seguro que alguien ha tranquilizado al equipo para que todo saliera bien.
Es posible que alguien tuviese cierto miedo, quizás porque nunca había realizado este tipo de actividad y no sabía cómo hacerla.
Cuando trabajamos en equipo podemos tener diferentes sensaciones al hacer una actividad. Conocerlas y comprenderlas nos ayudará a hacer la tarea con éxito. Para ello sigue estos consejos en las próximas actividades en equipo:
- Piensa en cómo te estás sintiendo tú.
- Observa y pregunta a tus compañeros y compañeras para saber cómo se sienten.
- Decidid en equipo qué cosas podéis hacer para sentiros mejor para resolver la actividad.
2. Dime quién soy, te diré quién eres
Ahora te proponemos que conozcas mejor a tus compañeras y compañeros. Para ello, tendrás que darle al ingenio y a la memoria, pues necesitarás averiguar información sobre alguna o alguno de ellos mediante una entrevista.
Para llevar a cabo la actividad, en primer lugar harás un grupo con dos o tres personas más. A continuación, dirás quién entrevista a quién y a partir de ahí, ¡que empiecen las preguntas!
Pero todo no iba a ser tan fácil, tus preguntas deben ir dirigidas a conocer mejor a tu compañero o compañera, pues debes completar un acróstico con las letras iniciales de su nombre, en el que cada palabra sea un adjetivo que lo identifique.
¿Que no sabes qué es un acróstico? Un acróstico contiene letras al inicio, medio o final con las que se puede formar una palabra o una frase. Sin ir más lejos, La Celestina tiene uno al principio que nos permite intuir datos de su autor. Pero bueno, por si acaso te ponemos un ejemplo: solo tienes que usar las letras de su nombre como iniciales y completar con una palabra hacia la derecha.
Por último, te tocará responder a estas preguntas en las que analizarás qué lenguaje habéis utilizado en la entrevista:
- ¿Crees que tu compañera o compañero ha utilizado un lenguaje adecuado a la situación comunicativa? Si no es así, indica qué detalles podría mejorar.
- ¿El registro ha sido formal o coloquial?
- ¿Las palabras escogidas por tu compañero o compañera reflejan un nivel alto, medio o vulgar de la lengua?
Lectura facilitada
Ahora tú puedes conocer mejor a tus compañeras y compañeros.
Para ello averigua información sobre una o uno de ellos
mediante una entrevista.
Sigue estas instrucciones:
- Forma un grupo de 2-3 compañeras o compañeros.
- Decide quién entrevista y
quién es entrevistado. - Con tus preguntas tú completas un acróstico
con las letras iniciales de su nombre.
En la siguiente infografía
tú tienes un ejemplo de un acróstico.
Por último tú responde a estas preguntas
para saber el tipo de lenguaje de la entrevista:
- ¿Tu compañero o compañera utiliza un lenguaje adecuado cuando habla?
Tú puedes nombrar algunas cosas
que esa persona puede mejorar. - ¿El lenguaje es coloquial o formal?
- Las palabras que usa tu compañero o compañera,
¿son palabras con un nivel alto, medio o vulgar de la lengua?
3. Identifico lo que tengo que hacer
Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de aprendizaje. En esta ocasión te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 del Diario de aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer.
Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje (ventana nueva).
Recuerda: pregunta a tu profesora o profesor si rellenarás la ficha en papel o en el ordenador. Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!
4. ¿Podré hacer la actividad?
¡Ya has terminado la actividad sobre el “pánico escénico”! Los comienzos te han podido crear miedos e inseguridades a la hora de realizarla.
Si completas el PASO 2 del Diario de aprendizaje (¿Seré capaz de hacerlo?) podrás ver que tus sentimientos son habituales cuando empezamos una tarea y reflexionar sobre ello te ayudará a que en las próximas actividades esa inseguridad sea cada vez menor.
Recuerda:
- Pregunta a tu profesor o profesora si rellenarás la ficha en papel o en el ordenador.
- Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!
5. Ahora te toca a ti
¿Has pasado mucho susto? No te preocupes y relájate ahora con estas simpáticas y bondadosas actividades individuales multiniveladas. Con ellas vas a repasar cómo reconocer y desarrollar estrategias de expresión oral adecuadas a cada situación.
Escoge una actividad o algunas de ellas. ¡Pídele asesoramiento a tu sufrido profesor de lengua!
Lectura facilitada
Ahora tú puedes tranquilizarte con estas actividades multiniveladas.
Con ellas tú repasas estrategias de expresión oral
adecuadas a cada situación.
Pide ayuda a tu profesor para elegir una de ellas.
Opción A: Una cuestión de pasta
Mira el siguiente vídeo y marca la opción correcta:
“El Rubius se muda a Andorra” (RTVE, YouTube):
https://www.youtube.com/watch?v=P7ZLAphgrRw
Opción B: Hombriegas y hombreriegas
Lee el siguiente artículo periodístico de Francisco Ríos publicado en el periódico La Voz de Galicia.
A continuación, ¿te atreves a hacer una conclusión en la que expongas tu opinión sobre el tema tratado? Seguro que sí, así que grábala en un audio.
Opción C: El reportero dicharachero
Imagina que eres el periodista que ha conseguido esta entrevista con Rafael Nadal y que quieres que tu redactor jefe te la publique. Simula una conversación con él en la que expliques y argumentes por qué debería hacerlo y grábala. Recuerda para ello hacer un uso adecuado del lenguaje (¡es tu jefe!).
https://elpais.com/tecnologia/2019/02/15/actualidad/1550225651_918629.html
Opción D: Una de "portavozas"
Mira el siguiente vídeo publicado en el diario El Confidencial: aparece la Ministra de Igualdad en 2018, Irene Montero, hablando de “portavozas”. Escribe un texto argumentativo sobre el siguiente tema: ¿por qué sería mejor (o no) usar la palabra “portavozas” y otros desdobles de género, aunque no sean necesarios según la RAE?
(Para encontrar el vídeo también puedes probar a introducir en el buscador los siguientes términos: “Irene Montero portavozas”.)
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0