Saltar la navegación

4.2. Textos orales y textos escritos

Diccionario


Expreso

Una persona hablando

Definición

Decir algo con palabras.

Ejemplo:

Se expresa con unas bonitas palabras.

Declaración

Una mujer declarándose a un hombre

Definición

Manifestación de amor que una persona hace a otra en la que expresa sus sentimientos e intenciones hacia ella.

Ejemplo:

Le pidió matrimonio con una declaración de amor.

Fallo

Fallo

Definición

Error que comete algo o alguien.

Ejemplo:

Este móvil da fallo siempre en los audios.

Receptor

Una persona escuchando música

Definición

Persona que recibe un mensaje.

Ejemplo:

Juan es el receptor de todos mis mensajes.

Transmitir

Dos personas comunicándose

Definición

Hacer llegar a alguien una información.

Ejemplo:

Su familia le transmitió la mala noticia de su abuela.

Rétor diceYa has dado un gran paso para avanzar hasta tu meta final: el trabajo de investigación en la biblioteca. Pero aún tienes que conocer algo importante para poder realizarlo de forma correcta. Verás a continuación cuáles son las diferencias entre los textos orales y los textos escritos.

Esto te ayudará con el formato que elijas para realizar tu trabajo final. ¡El reto continúa!

Lectura facilitada

Ya has avanzado hacia tu meta:

la investigación en la biblioteca.

Pero quedan cosas que aprender, por ejemplo:

cuáles son las diferencias entre los textos orales y los textos escritos,

para elegir el formato que tendrá tu trabajo.

¡El reto no termina!

Un hombre llegando a la meta

Definición

Fin de un lugar o de alguien.

Ejemplo:

Mi meta es aprobar todo el curso.

1. El texto oral y el texto escrito

Uno de los factores más importantes a la hora de comunicarte es pensar si el texto que vas a difundir lo harás oralmente o por escrito. 

Por ejemplo, no te expresas de la misma manera cuando le pides una cita a la persona que quieres que cuando le escribes una carta de amor. En el primer caso, aunque hayas pensado mil veces en cómo lo vas a decir, la conversación es espontánea. Además, al receptor a quien va dirigida esa petición le llega tu mensaje por un canal auditivo, y seguramente, tu mensaje vaya acompañado de algún gesto o tono de voz que ayude a comprenderlo. Hablamos en este caso de un texto oral. 

Sin embargo, cuando escribes una carta de amor tienes tiempo para pensar, escribir y reescribir el mensaje que quieres transmitir porque el texto escrito es elaborado. El destinatario o destinataria de esa carta recibirá el mensaje a través de un canal visual y en este caso la información solo se transmite por medio del lenguaje verbal. 

Fíjate en el siguiente esquema y lo entenderás: 

esquema de las diferencias oral y escrito

Una persona escuchando música

Definición

Persona que recibe un mensaje.

Ejemplo:

Juan es el receptor de todos mis mensajes.

Dos personas comunicándose

Definición

Hacer llegar a alguien una información.

Ejemplo:

Su familia le transmitió la mala noticia de su abuela.

Lectura facilitada

Es importante para comunicarte que primero pienses

si el texto de tu investigación será oral o escrito. 

Por ejemplo, no es igual comunicarse cuando pides una cita a alguien que te gusta

o cuando le escribes una carta.

Cuando pedimos una cita hablamos de un texto oral. 

Aunque lo ensayes muchas veces será espontáneo.

Además, tu mensaje llegará de manera auditiva,

con gestos o tonos de voz como ayuda.

Cuando escribes una carta puedes pensar, escribir y reescribir el mensaje,

por eso decimos que es elaborado.

El destinatario o destinataria de esa carta la recibe por un canal visual

y la información es verbal. 

Fíjate en el siguiente esquema: 

Diferencia

Texto oral

  1. Canal auditivo.
  2. Lenguaje verbal y no verbal.
  3. Mensaje espontáneo.

Texto escrito

  1. Canal visual.
  2. Lenguaje verbal.
  3. Mensaje elaborado.

Dos personas comunicándose

Definición

Hacer saber a alguien algo.

Ejemplo:

María y Pedro se comunican entre los dos con el teléfono.

Un ensayo de teatro

Definición

Preparar y probar algo antes de una actuación.

Ejemplo:

Estoy ensayando un papel para la obra de teatro del instituto.

¿Cómo te expresarías mejor?

Mandar una felicitación de cumpleaños es muy especial, porque en ese mensaje envías todo el cariño que sientes por esa persona.

Piensa cómo lo podrías hacer de diferentes maneras, usando textos orales o escritos como en el ejemplo. 

Diferentes formas de felicitar un cumpleaños

Para tenerlo claro

Lenguaje oral y lenguaje escrito

2. ¿Hablado o por escrito?

Mael pensando  si oral o escrito


En muchas ocasiones habrás pensado: "Esto lo expreso mejor hablándolo". O quizás expresas mejor tus pensamientos y sentimientos por escrito. Únete a tu grupo y debate en las siguientes situaciones cómo lo dirías mejor ¿hablado o por escrito?:

1. Explicar el argumento del último libro que te has leído.

2. Hacer una declaración de amor a alguien. 

3. Pedirle perdón a tu mejor amigo o tu mejor amiga por un fallo que has cometido y se ha enfadado contigo. 

4. Hacer un examen de historia. 

Completa ahora la ficha con 5 situaciones más en las que utilizas la lengua oral y otras 5 situaciones para la lengua escrita. 

Ficha Hablado o por escrito

Ficha: ¿Hablado o por escrito?

Una persona hablando

Definición

Decir algo con palabras.

Ejemplo:

Se expresa con unas bonitas palabras.

Una mujer declarándose a un hombre

Definición

Manifestación de amor que una persona hace a otra en la que expresa sus sentimientos e intenciones hacia ella.

Ejemplo:

Le pidió matrimonio con una declaración de amor.

Sorprender, asombrar, deslumbrar.

Definición

Error que comete algo o alguien.

Ejemplo:

Este móvil da fallo siempre en los audios.

Lectura facilitada

Mael pensando  si oral o escrito

Muchas veces, cuando hablamos de pensamientos o sentimientos, piensas:

"me expreso mejor hablando"

o “me expreso mejor escribiendo”.

En grupo, como en el ejemplo de Kardia,

pensad opciones para comunicarse en estas situaciones.  

¿Cómo lo harías: hablando o escribiendo?:

1. Explicar a otra persona el último libro que has leído.

   2. Declarar tu amor a otra persona. 

   3. Pedir perdón a otra persona por algo que has hecho mal. 

   4. Hacer un examen de historia. 

   Completa la ficha con 5 situaciones más en las que utilizas la lengua oral y otras 5 situaciones para la lengua escrita. 

Pensar

Definición

Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.

Ejemplo:

Juan es una persona con un pensamiento muy abierto.

Recordar

Definición

Pasar a tener en la mente algo del pasado.

Ejemplo:

Recuerda que mañana tienes examen de lengua.

Lugar donde se leen y prestan libros

Definición

Lugar donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura o la consulta.

Ejemplo:

En la biblioteca del instituto hay muchos libros de aventura.

Una mujer declarándose a un hombre

Definición

Manifestación de amor que una persona hace a otra en la que expresa sus sentimientos e intenciones hacia ella.

Ejemplo:

Le pidió matrimonio con una declaración de amor.

Perdón

Definición

Disculpa que se pide por haber hecho algo mal.

Ejemplo:

He perdido tu cuaderno, Laura, te pido perdón.

3. Comprueba si lo has entendido

Has visto qué diferencias hay entre los textos escritos y orales. Es el momento de comprobar si has entendido estas diferencias.

Elige entre las distintas opciones el ejercicio que más se adapte a ti. ¡Ánimo! Estás a punto de llegar con Mael a la biblioteca.

Opción A: No es lo mismo

Pregunta

Los textos orales son:

Respuestas

Espontáneos

Elaborados

Retroalimentación

Pregunta

El canal por el que recibimos un mensaje escrito es: 

Respuestas

Auditivo

Visual

Retroalimentación

Pregunta

En los textos orales, el mensaje suele ir acompañado de: 

Respuestas

Gestos

Gráficos

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué lenguaje utilizan los textos orales y escritos?

Respuestas

Lenguaje verbal

Lenguaje de signos

Retroalimentación

Opción B: Cada diferencia en su lugar

Comprueba tus conocimientos y explica las diferencias entre los textos orales y los textos escritos completando este mapa conceptual en tu cuaderno.

                                diferencias oral y escrito

Opción C: ¿Son orales o escritos?

Opción D: ¿Cómo se lo contarías?

Como has podido comprobar en las actividades anteriores, al hablar repetimos palabras, nos paramos en mitad de las oraciones, utilizamos muletillas… Sin embargo, cuando escribimos tenemos tiempo de pensar lo que vamos a redactar y podemos evitar esas repeticiones. Además, no nos expresamos igual si nos dirigimos a nuestros colegas que cuando nos dirigimos a un adulto, por ejemplo una profesora. ¿Te pasa a ti también? Vamos a comprobarlo.

¿Qué diferencias observas? Apunta tus reflexiones en el cuaderno.

¿Cómo lo llevas?

Con lo que has aprendido sobre los textos orales y escritos has dado un pasito más para llegar a tu meta: el trabajo de investigación.

¡Ánimo, que ya queda la recta final! Seguro que con lo que tú estas aportando y lo que estás aprendiendo de los demás lo vas a conseguir.