Definición: Conjunto de reglas o advertencias para algún fin. Ejemplo: Las instrucciones para montar la estantería eran complicadas.
Lectura facilitada
Rétor tiene un pequeño problema.
Rétor no sabe resolver problemas de gráficas.
Rétor tiene unas reglas
para resolver los problemas de gráficas.
Necesita tú ayuda.
1. Los problemas de gráficas
Cuando ya conocemos y sabemos interpretar una gráfica.
Me ha dicho Rétor que ya sabes.
Los problemas de gráficas se vuelven muy fáciles de resolver.
Además, el tipo de gráfica que os den o que tú utilices, os puede ayudar más o menos a resolver el problema.
Os dejo unos pasos a seguir para entenderlos.
Retor Jones ha visitado muchos países del mundo. De Europa ha visitado 8 veces Inglaterra, 3 veces Portugal y 2 España. De América ha visitado 6 veces EEUU, 4 veces Brasil y 5 Argentina. De África ha visitado 1 vez Marruecos, 3 veces Nigeria y 5 Senegal.
¿En qué continente ha visitado más países?
Lectura facilitada
Puedes resolver los problemas de gráficas con facilidad.
Te puede ayudar a resolver el problemas
el tipo de gráfica que te den
o que tú utilices.
Para entender los problemas de gráficas
sigue los siguientes pasos.
Rétor Jones ha visitado muchos países del mundo.
- De Europa ha visitado:
8 veces Inglaterra.
3 veces Portugal.
2 veces España.
- De América ha visitado:
6 veces Estados Unidos.
4 veces Brasil.
5 veces Argentina.
- De África ha visitado:
1 vez Marruecos.
3 veces Nigeria.
5 veces Senegal.
Pregúntate:
- En qué continente ha visitado más países.
1. ¿Qué me preguntan?
Antes de comenzar a resolver un problema necesitamos tener muy claro qué es lo que me preguntan.
Y para ello es fundamental entender el problema.
Así que debemos leer el problema 2 o 3 veces, y luego copiar la pregunta.
¿En qué continente ha visitado más países?
Me pregunta por el continente al que ha ido más veces.
Necesito saber a qué lugares ha ido de cada continente.
2. Datos que necesito.
Ahora que sé lo que me pregunta, tengo que buscar los datos para contestar la pregunta.
Necesito saber el número de veces que ha visitado cada país pero agruparlos según el continente.
Europa: Inglaterra 8, Portugal 3, España 2.
América: EEUU 6, Brasil 4, Argentina 5.
África: Marruecos 1, Nigeria 3, Senegal 5.
3. ¿Qué operación tengo que hacer?
Ya sé lo que me preguntan y tengo los datos.
Ahora hay que pensar que operación tengo que hacer para resolverlo.
Tengo que saber a qué continente ha viajado más veces.
Pues tendré que sumar los países del mismo continente y luego comparar las sumas.
Hay que sumar porque tengo que ir añadiendo los viajes de un país más los viajes de los otros países pero del mismo continente.
4. ¿Qué gráfica me ayuda más?
Os he puesto dos gráficas, en una de ellas aparecen los viajes y en otra aparecen los viajes ya unos encima de otros.
Si os fijáis bien, veréis como la segunda gráfica ya responde a la pregunta del problema. Pues se van añadiendo el número de veces que viaja a cada país de un mismo continente.
¿Os habéis dado cuenta verdad? Es América con 15 veces.
5. Pensar si la solución es correcta.
Después de obtener una solución, tenemos que pensar si es lógica la solución.
Es decir, si el resultado de la suma fuese menor que el número de veces que ha visitado algún país hay que pensar que nos hemos equivocado en resolver el problema.
Ej. Si el resultado de sumar 6, 4 y 5 nos diera 3, sabríamos que hemos realizado mal la suma.
A eso nos referimos que hay que pensar si la solución es correcta.
Lectura facilitada
1. ¿Qué me preguntan?
Para resolver un problema
necesitas saber qué preguntan.
Para saber lo que preguntan
tienes que entender el problema.
Lee el problemas 2 o 3 veces.
Copia la pregunta.
¿En qué continente ha visitado más países?
Pregunta por el continente que ha ido más veces.
Necesito saber a qué lugares ha ido de cada continente.
2. Datos que necesito.
Conociendo la pregunta
tengo que buscar los datos
para contestar la pregunta.
Necesito saber el número de veces
qué ha visitado cada país
pero agrupar los países por continentes.
Europa: Inglaterra 8, Portugal 3, España 2.
América: Estados Unidos 6, Brasil 4, Argentina 5.
África: Marruecos 1, Nigeria 3, Senegal 5.
3. ¿Qué operación tengo que hacer?
Sé lo que me preguntan
y tengo los datos.
Pienso en la operación
que tengo que hacer
para resolver el problema.
Tengo que saber a qué continente
ha viajado más número de veces.
Tengo que sumar los países del mismo continente
y comparar las sumas.
Hay que hacer una suma
porque tengo que añadir los viajes de un país
y añadir los viajes de los otros países pero del mismo continente.
4. ¿Qué gráfica me ayuda más?
He puesto 2 gráficas.
En 1 gráfica aparecen los viajes
y en la otra gráfica aparecen los viajes unos encima de otros.
Si te fijas bien
veras como la segunda gráfica
responde a la pregunta del problema.
Añaden el número de veces
que viaja a cada país de un mismo continente.
Si te das cuenta la respuesta
hace referencia a América con 15 veces.
5. Pensar si la solución es correcta.
Después de obtener una solución
piensa si resulta una solución lógica.
Si al hacer la suma
da un el resultado menor que el número de veces
que ha visitado algún país
tienes que pensar
que te has equivocado en la resolución del problema.
Por ejemplo, si el resultado de sumar 6, 4 y 5
te da como respuesta 3
sabes que has realizado mal la suma.
2. El problema de Rétor Jones ¡Resuelto!
Rétor Jones nos propone un problema. Quiere que lo resolváis en conjunto (toda la clase).
¿CÓMO DEBO ORGANIZAR MI MUSEO?
Durante los largos años que he pasado viajando, me he encontrado a muchísimos niños y niñas, les contaba mis historias y les pedía que me organizaran mi museo, pero tenían que resolverlo dibujando una gráfica, así que no eran capaces de resolvérmelo ¿Seréis capaces de resolverlo vosotros y vosotras dibujando una gráfica?
Rétor Jones les contaba:
He encontrado muchísimos tesoros, todos muy valiosos, así que creé un museo y fui colocándolos en él, pero en algunas plantas sobra mucho espacio y en otras están muy pegados. Todos los tesoros tienen aproximadamente el mismo tamaño.
Mi museo tiene 5 plantas:
En la planta 1 tengo los tesoros que son de piedra. Como la piedra de Rosetta.
En la planta 2 tengo los tesoros hechos de barro. Como la vasija del barro.
En la planta 3 tengo los tesoros de bronce. Como el tesoro de Villena.
En la planta 4 tengo los tesoros de plata. Como el tesoro de Augsburgo.
Y en la planta 5 tengo los tesoros de oro. Cómo el Oscar que gané en mi último documental.
Los tesoros los fui encontrando en diferentes ciudades. Aquí os dejo el listado de las ciudades y de qué estaban hechos:
.
En Pekín encontré: 3 de piedra, 2 de plata y 4 de barro.
En Chicago encontré: 5 de oro y 3 de bronce.
En Moscú encontré: 1 de plata, 2 de piedra y 6 de oro.
En Buenos Aires encontré: 3 de barro y 4 de plata.
En Roma encontré: 6 de piedra, 4 de bronce y 2 de barro.
En Montreal encontré: 3 de oro y 2 de bronce.
¿Puedes colocarlos por orden de número de tesoros?
Instrucciones
Para ordenar bien el museo debéis seguir las siguientes instrucciones.
5 grupos
Dividiros en 5 grupos, cada uno se encargará de los tesoros de una planta.
Datos de cada planta
Cada grupo apuntará los tesoros de la planta que le corresponde.
Calcular
Calculad los tesoros que hay en la planta que os ha tocado.
Gráfico
Representad los datos en un gráfico que penséis que se pueden comparar con los datos de las otras plantas.
Comparar los datos
Poned en común los datos y gráficos que habéis realizado cada grupo y elegid el gráfico que penséis que va a ayudar a comparar unas plantas con otras.
En el que elijáis, colocad los datos de las 5 plantas.
Ordenar el museo
Ahora que habéis comparado el número de tesoros que tiene Rétor Jones en cada planta, proponedle como organizaríais su museo ya que como veis en el dibujo, las plantas del museo son más pequeñas conforme van subiendo.
Explicad porque colocaríais cada tipo de tesoro en una planta.
Lectura facilitada
Rétor Jones propone un problema.
Rétor quiere que resuelvas el problema con toda la clase.
Rétor debe organizar su museo.
Rétor ha viajado mucho.
En sus viajes encuentra a muchos niños y niñas.
Rétor cuenta a los niños y niñas historias.
Rétor pide a los niños y niñas que organicen su museo.
Los niños y niñas organizan el museo
Para organizar el museo dibujan una gráfica.
Los niños y niñas no saben organizar el museo.
Rétor pide tú ayuda
para organizar el museo.
Para organizar el museo
dibuja una gráfica.
Rétor Jones cuenta a los niños y niñas
que ha encontrado tesoros valiosos.
Rétor Jones crea el museo con sus tesoros.
Rétor Jones coloca los tesoros en el museo.
En algunas plantas hay espacio para los tesoros.
En otras plantas los tesoros aparecen pegados.
Todos los tesoros tienen un tamaño parecido.
El museo de Rétor tiene 5 plantas:
En la planta 1 tiene los tesoros de piedra.
Como la piedra de Rosetta.
En la planta 2 tiene los tesoros de barro.
Como la vasija del barro.
En la planta 3 tiene los tesoros de bronce como el tesoro de Villena.
En la planta 4 tiene los tesoros de plata como el tesoro de Augsburgo.
Y en la planta 5 tiene los tesoros de oro.
Como el Oscar que ganó en su documental.
Rétor encontró los tesoros en diferentes ciudades.
Rétor deja el listado de las ciudades
y los materiales de los tesoros:
En Pekín encontró: 3 de piedra, 2 de plata y 4 de barro.
En Chicago encontró: 5 de oro y 3 de bronce.
En Moscú encontró: 1 de plata, 2 de piedra y 6 de oro.
En Buenos Aires encontró: 3 de barro y 4 de plata.
En Roma encontró: 6 de piedra, 4 de bronce y 2 de barro.
A Rétor Jones le gusta comer sano y cuidarse y quiere saber cuántos alimentos de cada grupo de la pirámide alimenticia ha comido esta semana y de cuál ha comido más.
Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. También puedes imprimirla y rellenarla en papel.
En la siguiente
ficha te pongo todos los alimentos que ha comido esta semana y al grupo de alimentos que pertenece.
Te animas a realizarlo en la ficha, seguro que eres capaz de resolverlo.
Opción C: Encuentra la montaña
Opción D: Elígelo bien
Elige la opción más correcta observando la gráfica.
Recuerda mirar bien la gráfica para contestar.
4. Reviso lo que aprendo
Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. También puedes imprimirla y rellenarla en papel.
Reflexiona un momento sobre todo lo que has aprendido hasta llegar aquí. Y completa el PASO 3 de tu
Diario de aprendizaje (revisa lo aprendido)
Recuerda:
Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenas en papel o en el ordenador.
Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!