Saltar la navegación

4.3. Lo tuyo es puro teatro

DICCIONARIO

Atrezo

La Imagen Muestra El Escenario De Un Teatro. El Escenario Representa El Fondo Del Mar. Hay Dos Medusas Y Un Pez Azules, Una Estrella De Mar Morada, Un Pulpo Naranja Y Varias Algas Verdes

Definición:

Conjunto de objetos que se utilizan en un escenario.

Ejemplo:

Para el teatro del colegio utilizamos muchas manualidades como atrezo.

Formato

Características De Una Presentación

Definición:

Conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación periódica o de un programa de televisión o radio.

Ejemplo:

Me gusta mucho el formato de este vídeo.

Vestuario

Definición:

Conjunto de prendas de vestir y de adorno que aparecen en una película, espectáculo o representación.

Ejemplo:

El vestuario de la obra estaba inspirado en el futuro.

El personaje Rétor con un megáfono junto a un sillón de Dirección..

Acabas de aprender mucho sobre los géneros teatrales, pero, con independencia del género y el estilo que elijas para elaborar tu obra teatral para el reto final, todas las obras se dividen entre la parte escrita y la propia escenografía, es decir, lo que se hace encima del escenario. Por lo tanto, debes tener en cuenta que en el teatro se comunica tanto a través de lo que dicen los actores al interpretar sus personajes, como a través de sus gestos y los elementos que entran en escena.

Los guiones de teatro dicen cómo deben de actuar y qué decir los actores; también dicen cómo debe ser la escena, elementos del decorado o atrezo, etc. Tú puedes transformar cuentos o historias en guiones teatrales, sólo tienes que cambiar a diálogos las narraciones, poner tus acotaciones y… ¡Represéntalos!

La Imagen Muestra El Escenario De Un Teatro. El Escenario Representa El Fondo Del Mar. Hay Dos Medusas Y Un Pez Azules, Una Estrella De Mar Morada, Un Pulpo Naranja Y Varias Algas Verdes

Definición:

Conjunto de objetos que se utilizan en un escenario.

Ejemplo:

Para el teatro del colegio utilizamos muchas manualidades como atrezo.

Lectura facilitada

Tú ya conoces bien los géneros teatrales.

Los géneros teatrales tienen dos partes.

Todos los géneros tienen una parte escrita.

También tienen su propia escenografía.

La escenografía ocurre sobre el escenario.

El teatro comunica historias e ideas.

Las comunica con los distintos personajes.

Los actores interpretan a los personajes.

Los actores comunican las historias e ideas.

El teatro también comunica con las escenas.

Con los elementos y gestos de las escenas.


Los guiones en el teatro son muy importantes.

Los guiones informan de las actuaciones.

También de los diálogos de los actores.

Además de cómo debe ser una escena.

De cómo son los elementos del decorado.

El decorado también se llama atrezo.

Los guiones dan esta y más información.

Tú puedes transformar cuentos en teatros.

Solo tienes que convertir la narración.

Convertirla en diálogos y acotaciones.

Luego tú puedes representar ese teatro.

La Imagen Muestra El Escenario De Un Teatro. El Escenario Representa El Fondo Del Mar. Hay Dos Medusas Y Un Pez Azules, Una Estrella De Mar Morada, Un Pulpo Naranja Y Varias Algas Verdes

Definición:

Objetos que se utilizan en el escenario de un teatro, una película u otro lugar.

Ejemplo:

Para el teatro del colegio utilizamos muchas manualidades como atrezo.

1. PARTES DE UN GUION TEATRAL

Aunque el formato concreto puede variar, las partes de un guion de teatro son las siguientes:

  • Actos: Estructuran la narración de la obra y su número puede ser variable. Muchas obras modernas suelen dividirse en dos o tres actos, aunque hay obras clásicas, como Romeo y Julieta, que transcurren en cinco.
     
  • Escenas: Un acto está compuesto de escenas. Un cambio de escena puede significar un salto en la narrativa, aunque generalmente están asociadas a cambios de escenario o decorados.
     
  • Dirección de escena: Es la parte más narrativa de una obra de teatro, donde se describen las acciones que realizan los personajes en escena.
     
  • Personajes: Marca el personaje al que corresponde la acotación o diálogo.
     
  • Acotaciones. Son indicaciones que hace el autor para que los actores lo representen. Siempre se ponen entre paréntesis y delante del diálogo al que hacen referencia.
     
  • Diálogos. Es la conversación entre dos o más personas, expresan opiniones o deseos. Los diálogos en un teatro van acompañados de dos signos de puntuación muy particulares:
    • Dos Puntos. Indican cuando un personaje habla.
    • Guion largo. Indica cuando el personaje habla o cuando hace una aclaración. 

Documento Partes de un guion teatral

Accede al documento Partes de un guion teatral. Se abre en otra ventana.

Lectura facilitada

Las partes de un guión teatral son estas:

Actos

Son la estructura de la narración de un teatro.

El número de actos de un teatro puede cambiar.

Obras modernas suelen tener dos o tres actos.

Algunas obras clásicas tienen cinco actos.

Obras clásicas como el teatro de Romeo y Julieta.

 

Escenas

Cada acto de un teatro está formado por escenas.

Un cambio de escena puede cambiar la narración.

Estos cambios están unidos a cambios de escenario.

También a diferentes cambios en los decorados.

 

Dirección de escena

Es la parte más narrativa de una obra de teatro.

En ella tú describes las acciones de los personajes.

De los personajes que están en una de las escenas.

 

Personajes

Señala el personaje de la acotación o del diálogo.

 

Acotaciones

Indicaciones que hace el autor sobre el teatro.

Son indicaciones para los actores del teatro.

Para que ellos y ellas representen las indicaciones.

Las acotaciones siempre están entre paréntesis.

Siempre están delante del diálogo señalado.

Del diálogo sobre el que hacen las indicaciones.

 

Diálogos

Es una conversación entre dos o más personas.

Una conversación que expresa opiniones o deseos.

Los diálogos de un teatro se acompañan de signos.

De estos dos signos de puntuación muy especiales:

  • Dos Puntos. Indica cuando habla un personaje.
  • Guion largo. Indica cuando el personaje habla.
    También cuando el personaje aclara algo. 

Documento Partes de un guion teatral

Accede al documento Partes de un guion teatral. Se abre en otra ventana.

2. CÓMO ESCRIBIR GUIONES DE TEATRO

Escribir cualquier tipo de narración es algo que va unido a la persona que la escribe. Hay tantas formas de escribir como autores y autoras, porque es algo muy personal. Cada escritor pone un pedacito de sus vivencias y de su corazón en sus escritos, y con las obras de teatro pasa exactamente lo mismo.

Antes de escribir, es importante que te hagas algunas preguntas.

¿Qué historia voy a contar?

Para decidir qué historia vas a contar es importante tomar algunas decisiones previas. 

  • El público al que va a ir dirigida. Puedes crear una obra destinada a un público infantil, para toda la familia o para adultos. El tema, los personajes y los diálogos se van a ver influenciados por el tipo de espectador.
  • El tema sobre el que quieres que trate. Para elegirlo puedes basarte en algo que te haya ocurrido a ti; siempre es más fácil escribir sobre cosas que has vivido o que conozcas, aunque luego hagas uso de tu imaginación e incluyas elementos inventados.
  • Determina el formato. Debes acomodar la idea que has tenido a la forma de escribir un texto dramático. Ya sea un microteatro o una obra teatral completa, siempre debe tener en cuenta tres elementos para construir tu historia:
    • planteamiento (donde se presentan los personajes),
    • nudo (donde se desarrolla la acción) y
    • desenlace o final de la historia.
  • Sitúa la obra en el tiempo y en el espacio. Es decir, el momento (pasado, actualidad o futuro) y el lugar donde ocurre la obra. Va a determinar tanto los diálogos como el vestuario o los escenarios.

¿Cómo estructuro la trama principal?

Una vez escogida la línea general del guion, debes definir la trama principal. La mayoría de historias se estructuran en 3 actos:

  1. Acto I: Planteamiento. Presenta a los personajes y un primer "incidente" que desencadenará los eventos principales de la obra.
  2. Acto II: Confrontación. Confronta a los personajes principales con obstáculos que les impidan resolver el conflicto.
  3. Acto III: Resolución. Plantea un punto de confrontación máxima en el que los personajes se enfrenten con sus opuestos (sean circunstancias u otros personajes), y se termina resolviendo para llegar al desenlace final. 

¿Cuántos decorados va a tener mi obra?

La escenografía (puesta en escena) es uno de los retos más interesantes en el teatro. Si quieres tener un decorado espectacular, no podrás hacer una obra que suceda en muchos lugares, porque eso hará que sea necesario elaborar muchos decorados. Mejor adaptar tu guion para que suceda en pocas localizaciones.

Siempre puedes jugar con las luces y la distribución del teatro para simular otros espacios.

¿Cuántos personajes pongo y cómo defino su personalidad?

El mínimo que te deje contar la historia. Definir la trama principal te dará al menos 2 o 3 personajes principales, pero es probable que necesites más para completar la historia. Mantén este número lo más bajo posible. A mayor número de personajes, mayores dificultades logísticas para el montaje y los ensayos.

Los personajes son los elementos fundamentales de una obra. Serán el armazón sobre el que descansará nuestra creación, ya que de sus conflictos va a partir el desarrollo de la acción. Debemos crear unos personajes verosímiles.

Para darles personalidad y presentarlos en la obra, lo más sencillo es convertirlos en personas de verdad. Conócelos tal y cómo conoces a personas en la vida real. Imagina cómo hablan, cómo se mueven, cómo reaccionarían ante diferentes situaciones, cotidianas y extraordinarias. Te puede ayudar pensar en características concretas de personas que conozcas (especialmente formas de hablar y expresiones) e incluirlas en tus personajes.

¿Cómo escribo sus diálogos?

Los diálogos deben adaptarse al personaje. Cada persona tiene una forma de hablar diferente. Cada uno de tus personajes también debería. Sé natural. Evita el lenguaje complicado y con grandes párrafos que nadie diría en la vida real. Ten en cuenta también que los personajes no deben explicar de viva voz lo que está sucediendo. Es mejor contarlo solo con acciones. Utiliza acotaciones y direcciones de escena para explicar estas acciones.

¿Cómo termino el guion?

Léelo. Reléelo. Recítalo en voz alta. Quita frases enrevesadas, retoca frases difíciles de pronunciar. Si puedes, pide a otros que lo interpreten. Detecta qué dinámicas funcionan sobre el papel pero no en el escenario y corrígelas.

Cuando el guion se represente, observa las reacciones del público. Si algo no ha funcionado, no tengas miedo de quitarlo. Una de las mayores ventajas del teatro es que las funciones se crean cada día, y si se detecta algo que no va bien, se puede corregir para la siguiente.

Escucha estos ejemplos. Primero la introducción a la historia y después su adaptación a un teatro.

Definición:

Conjunto de prendas de vestir y de adorno que aparecen en una película, espectáculo o representación.

Ejemplo:

El vestuario de la obra estaba inspirado en el futuro.

Características De Una Presentación

Definición:

Conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación periódica o de un programa de televisión o radio.

Ejemplo:

Me gusta mucho el formato de este vídeo.

Lectura facilitada

2. CÓMO ESCRIBIR GUIONES DE TEATRO


La escritura de textos depende del autor o autora.

Cada autor o autora tiene su propia escritura.

Cada autor o autora escribe de una manera distinta.

Cada autor o autora escribe el teatro a su manera.

El texto de un teatro depende de su autor o autora.


Es importante que tú te hagas algunas preguntas.

Unas preguntas útiles antes de empezar a escribir.

¿QUÉ HISTORIA VOY A CONTAR?

Al principio tú decides la historia de tu teatro.

Primero tomas algunas decisiones importantes.

  • El público al que va a ir dirigida. 
    Tú teatro puede ser para un público infantil. 
    También puede ser para toda la familia o adultos.
    El tema y los personajes dependen del público.
    También los diálogos de los personajes del teatro. 
    Todo está influido por el tipo de público del teatro.

  • El tema sobre el que quieres que trate. 
    Tú puedes usar tus temas favoritos o conocidos. 
    Puedes escribir sobre cosas cercanas a ti.
    Aunque luego tú puedes añadir cosas inventadas.

  • Determina el formato
    Tú encajas tu idea a la estructura de un teatro. 
    Un teatro o dramatización puede ser muy diferente.

    Pero todos usan tres elementos en su historia.
    Un planteamiento para presentar a los personajes.
    Un nudo para desarrollar la acción de los personajes.
    Un desenlace o final de la historia de tu teatro.

  • Sitúa la obra en el tiempo y en el espacio. 
    Tú eliges el momento y lugar de tu obra de teatro. 
    El momento es en el pasado, actualidad o futuro.
    El tiempo y el espacio cambian cosas de tu teatro.
    Determinan los diálogos, vestuario y escenarios.

¿CÓMO ESTRUCTURO LA TRAMA PRINCIPAL?

Tú ya has creado la estructura general de tu guion.

Ahora tú desarrollas bien toda la historia principal.

Muchas historias están estructuradas en tres actos:

Acto I: PLANTEAMIENTO. 

Tú presentas a los personajes y un problema.

Un problema que provoca la historia de tu teatro.

Acto II: CONFRONTACIÓN. 

Tú enfrentas a los personajes con obstáculos.

Obstáculos para resolver el problema de tu obra.

Acto III: RESOLUCIÓN. 

Tú enfrentas a los personajes con un obstáculo.

A los personajes principales de tu obra de teatro.

El obstáculo es mucho más difícil que los otros.

Los personajes se enfrentan a un gran problema.

El problema puede ser un hecho o circunstancia.

También puede ser otros personajes distintos.

Luego todo termina en un desenlace final.

¿CUÁNTOS DECORADOS TIENE MI OBRA?

La escenografía es una puesta en escena.

Una puesta en escena de una obra de teatro.

La escenografía es un reto interesante para ti.

Un buen teatro tiene pocas escenas o decorados.

Pero sus decorados son muy buenos y detallados.

Tú puedes usar las luces y también la distribución.

Las puedes usar para hacer nuevos escenarios.

¿CUÁNTOS PERSONAJES PONGO? ¿CÓMO DEFINO SU PERSONALIDAD?

Tú debes crear el mínimo de personajes posible.

Puedes crear una buena historia con dos o tres.

Estos dos o tres son los personajes principales.

Tú puedes necesitar más para toda tu historia.

Intenta usar pocos personajes en tu teatro.

Muchos personajes son muchos problemas.

Problemas para el montaje y los ensayos.

Los personajes son lo principal de tu teatro.

Sus problemas son la historia de tu teatro.

Tú das personalidad a todos los personajes.

Tú imaginas la forma de ser de los personajes.

Los personajes parecen personas reales.

Ellos y ellas hablan de una manera distinta.

Ellos y ellas actúan de una forma distinta.

¿CÓMO ESCRIBO SUS DIÁLOGOS?

Los diálogos dependen de los personajes.

Cada personaje habla de una forma distinta.

Tú usas un lenguaje normal en los diálogos.

Los diálogos de los personajes son realistas.

Tú usas acotaciones y direcciones de escena.

Estas ayudan a contar acciones de personajes.

¿CÓMO TERMINO EL GUION?

Tú revisas todo el guion de tu obra de teatro.

Quitas todas las cosas incorrectas o malas.

Corriges los pequeños fallos de tu teatro.

Tú valoras las distintas opiniones del público.

Las opiniones que tienen hacia tu teatro.

Con estas opiniones tú mejoras tu teatro.

Escucha estos ejemplos. Primero la introducción a la historia y después su adaptación a un teatro.

En La Imagen Se Ven Decenas De Fotografías De Diferentes Personas, Todas Ellas Unidas Entre Sí

Definición:

Acción y resultado de crear una obra de teatro, un vídeo, trabajo o imagen.

Ejemplo:

Iris ha creado un montaje precioso con muchas fotografías de personas diferentes.

Definición:

Prendas de vestir y de adorno en una película, espectáculo o teatro.

Ejemplo:

El vestuario de la obra estaba inspirado en el futuro.

En La Imagen Se Pueden Ver Un Teatro De Marionetas Con Dos Figuras, Un Bufón Y Una Reina. Sentados Junto Al Teatro De Marionetas Hay Un Hombre Y Un Niño Pequeño.

Definición:

Representación de un personaje o de otro papel de un teatro u otra obra literaria.

Ejemplo:

Grabaremos la dramatización del cuento con marionetas.

Características De Una Presentación

Definición:

Conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación periódica o de un programa de televisión o radio.

Ejemplo:

Me gusta mucho el formato de este vídeo.

1. ¡Guionista, eres todo un artista!

El personaje Rétor con un megáfono junto a un sillón de Dirección..

Seguro que después de saber esto, ves mucho menos complicado transformar la historia que tengas en mente en una obra de teatro que se pueda representar. 

A continuación tienes varias opciones para poner en práctica lo aprendido. Elige la que creas que más te va a ayudar. ¡Ánimo! ¡Hay que soltar la pluma!

Lectura facilitada

Ahora tú puedes crear una historia.

Una historia para tu propio teatro.

Ahora haces una actividad individual.

La actividad tiene varias opciones.

Tu eliges solo tu opción favorita.

Opción A. Recortes de un guion

A continuación puedes ver un documento para imprimir, recortar y pegar en el cuaderno. La primera página es para pegarla por la zona indicada en el cuaderno, formando solapas que podrás levantar. En la segunda página, las partes del guion teatral están desordenadas. Debes recortarlas y pegarlas debajo de las solapas de la primera página, de forma que queden ordenadas.

Recortes de un guion
Accede al documento "Recortes de un guion". Se abre en otra ventana.

Opción B. ¡Organización! ¡Organización!

Opción C. Elige tu propia aventura

¿Alguna vez has visto el Cuento de Navidad de Charles Dickens? Es una historia muy bonita en la que los fantasmas de las Navidades pasadas, futuras y presentes dan una lección al avaro Mr Scrooge, un hombre sin corazón que odiaba la Navidad y hacía la vida imposible a todos.

Aquí puedes leer una división en escenas para su representación teatral. Léela con atención:

PRIMER ACTO.
El empleado de Mr Scrooge, Bob, está trabajando, ordenando papeles sobre una mesa. El avaro Scrooge le increpa para que trabaje más deprisa. Llega su sobrino para invitarle a comer en Navidad y rechaza la invitación.

SEGUNDO ACTO.
Mr Scrooge sale del trabajo y se encuentra con un hombre que pide dinero para los pobres. Lo rechaza. Ya en su casa, recibirá la visita del fantasma de su socio, fallecido el año anterior. Éste le avisa que esa noche lo visitarán tres espíritus. Con las 12 campanadas llega el espíritu de las Navidades pasadas y le enseña a Mr Scrooge lo feliz que era de pequeño.

TERCER ACTO
Mr Scrooge recibe la visita del fantasma de las Navidades presentes. Le muestra cómo vive su empleado en una humilde casa y el problema de su hijo Tim.

CUARTO ACTO
El espíritu de las Navidades futuras lleva a Mr Scrooge hasta un cementerio…
Es Navidad, y Mr Scrooge es un hombre nuevo. Irá visitando a todos aquellos a los que trató mal el día anterior…

QUINTO ACTO
Con este acto termina la obra de teatro del cuento de Navidad de Dickens, una vez que ya aparecieron todos los fantasmas… Es Navidad, y Mr Scrooge es un hombre nuevo. Irá visitando a todos aquellos a los que trató mal el día anterior.

Opción D. Explícame por qué

Lee atentamente el siguiente guion teatral. Debes seleccionar en el desplegable qué parte del guion es en cada momento señalado, justificando por qué has tomado esa decisión. Comprueba si tu elección ha sido correcta o incorrecta y escribe en tu cuaderno, o en un procesador de textos, una reflexión sobre las diferentes partes que forman este guion.

:

  • Halloween
  • Navidad
  • Feria
  • Año nuevo
  • Santa Claus
  • Fiesta de Todos los Santos

: EL MIEDO DE HALLOWEEN

 ÚNICO

: En una casa están reunidas en secreto todas las fiestas de año preparadas para darle una gran sorpresa a su gran amiga Halloween. Esta fiesta sorpresa había sido organizada por su hermana melliza, la Fiesta de Todos los Santos junto con todas las otras fiestas (el único que no participa es Año Nuevo, hermano de Navidad, ya que es muy pequeño).

Durante semanas enteras las fiestas se han reunido en secreto para organizar esta fiesta y hacer todos los preparativos. Obviamente, conociendo muy bien a Halloween, han decorado toda la casa con sus objetos favoritos: telas de araña, esqueletos, murciélagos, calabazas, fantasmas y por supuesto, una gran cantidad de dulces.

En la escena ya es de noche. Hace un poco de frío y hay mucha niebla. Se ven dos ambientes, la calle desde donde viene Halloween y la casa preparada para la fiesta sorpresas, donde todas esperan escondidas a que Halloween llegue en cualquier momento. De pronto, se abre la puerta de golpe y Halloween entra corriendo, aterrorizada. Nadie puede reaccionar, no parece ser un bueno momento para celebrar nada.

:

Halloween: – ¡Me quiere comeeeer! ¡Hay algo ahí fuera que ha intentado comermeeeee!

Halloween, la más valiente de todas las fiestas, amiga de los monstruos más horribles, entra en escena muerta de miedo.

Todas: (Gritando con alegría) – ¡¡¡Sorrrrpreee…!!! (No terminan la palabra, Halloween los interrumpe muerta de miedo).

Halloween: – ¡¡¡Qué sorpresa ni qué ocho cuartos!!! No estoy para sorpresas… ¿Podéis creerlo?  esa cosa malvada iba gritando: “¡Te voy a pillar, ojo, ojo, que te cojo!” No tenía ningún miedo de mí… ¡De mí! que soy la reina del miedo y los sustos. Qué ser tan horrible, que no sabe ni lo que son el miedo y el respeto.

(Dice entre enfadada y asustada).

Sus amigas, miedosas todas ellas, la rodean pensando qué podían hacer. Siempre que tienen miedo acuden a Halloween, pero ahora, ¿quién podría ayudarlas?

Fiesta de Todos los Santos: – ¡Qué espanto!

Navidad: – ¡Qué miedo!

Feria: – ¿¿¿Qué hacemossss???

Tan asustadas están que se olvidan de vigilar al pequeño y travieso Año Nuevo, que aprovecha el revuelo para salir gateando a la calle. Halloween lo ve a través de la ventana. El terrible ser está cogiendo al bebé Año Nuevo.

Halloween: – ¡Oh, no! Ese ser horrible ha atrapado a Año Nuevo y lo está aplastando con sus brazos. ¿Qué vamos a hacer ahora?

En ese momento aumenta la luz de la escena sobre la calle y se le puede ver mejor: el personaje malvado tiene una gran barriga, propia de alguien capaz de comerse a Halloween de un bocado, y el traje entero del color de la sangre, normal para quien pasaba el día comiendo gente. Además, oculta su cara tras un montón de pelo, y lleva un saco gigantesco, donde posiblemente esconde a toda la gente que aún no ha podido comerse…

Navidad: –Tíoooo, ¡qué alegría! (Grita Navidad, al tiempo que corre a la calle para… ¡echarse en brazos del terrible ser!).

Desde dentro, Halloween escucha grandes risotadas y, poco después, Navidad y Año Nuevo entran en la casa acompañando al terrible ser.

Navidad: – Halloween, te presento a nuestro tío Santa Claus. Está muy gordo porque come pastas en todas las casas del mundo, pero nunca se ha comido a nadie. Viste de rojo para que se le reconozca, su barba es enorme porque ya es muy viejo, y su saco… su saco es lo mejor de todo porque… ¡Está lleno de regalos para tu fiesta!

Halloween: (Con cara de desconfianza, sin ver todavía muy claro lo que le dice Navidad) – ¿Y entonces por qué gritaba “te voy a pillar, ojo, ojo, que te cojo”?

Santa Claus: – Ja, ja, ja (ríe a carcajadas). Lo que yo digo es “Feliz Navidad” no “Te voy a pillar” y “Jou, jou, jou”. No “Ojo, ojo, ojo”. ¿Te has limpiado bien los oídos, o el gorro no te dejaba escuchar? ¡Ja, ja, ja, ja!

Halloween respira aliviada y todos ríen. Luego Navidad se le acerca cariñosamente y le dice al oído:

Navidad: – ¿Ves? al final es lo que tú siempre nos dices: que las cosas que más miedo dan, solo están en nuestra imaginación…

Se baja el telón.

Fiestas, Personajes, Decorados

Obra, Escena, Título

Acto, Escena, Decorado

Dirección de escena, Escenario, Decorado

Escena, Coloquio, Diálogo

Dirección de escena, Acotación, Escenografía

Dirección de escena, Diálogo, Acotación

Personajes, Acotación, Diálogo

Habilitar JavaScript

2. Mutis por el foro

En un texto teatral, cuando en una intervención de un personaje hay una acotación en la que aparece la frase “hace mutis”, quiere decir que este ha de salir de escena disimuladamente. A menudo va acompañada del sintagma preposicional “por el foro”, que es la parte del escenario del fondo por la que debe salir el actor. 

Actualmente, esta expresión se usa también fuera del mundillo teatral, para hacer referencia al hecho de escapar discretamente de una situación comprometida.