Saltar la navegación

3. Realizando pruebas de despegue

Diccionario

Fuerzas de acción y reacción

Imagen que muestra las fuerzas de acción y reacción

Definición:

Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, B reaccionará ejerciendo otra fuerza sobre A de igual módulo y dirección aunque de sentido contrario. La primera de las fuerzas recibe el nombre de fuerza de acción y la segunda fuerza de reacción.

Ejemplo:

El cohete se eleva por las fuerzas de acción y reacción.

Velocidad de escape

Imagen que muestra a un robot

Definición:

Llamamos velocidad de escape de cualquier objeto en relación a un cuerpo celeste, como, por ejemplo, un planeta, de radio R a la velocidad que es necesario lanzar dicho objeto para que no regrese al planeta.

Ejemplo:

Para que el cohete salga de la tierra debe superar la velocidad de escape.

Hasta ahora has recordado conceptos importantes para conseguir el reto de fabricar un cohete.

A continuación, vamos a explorar nuevos conceptos que te serán útiles para el lanzamiento del reto final.

¡Ánimo con lo que viene, seguro que te gusta!

1. Explorando cohetes enviados al espacio

Junto con tu compañero, investiga sobre los distintos cohetes que se han enviado a lo largo de la historia al espacio. Ordenando de mayor a menor por fecha de lanzamiento los siguientes.

Dibujo cohete

  • V-2
  • Sputnik
  • Jupiter-C
  • Vostok-K
  • Saturno V
  • Miura

Solución

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Lumen dice ¿Necesitas ayuda?

En esta noticia de magnet.xataka.com puedes ayudarte para ordenarlos.

Kardia dice ¿Quieres saber más sobre los cohetes?

En el siguiente vídeo, puedes ver la comparación de cohetes enviados al espacio.



2. Identifico lo que tengo que hacer

Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de Aprendizaje.
¡Te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 (Identifico lo que tengo que hacer) del Diario de aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer!

Accede al Diario de Aprendizaje en formato PDF

Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje en formato PDF.
Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje en formato editable ODP.


Recuerda:

  1. Pregunta a tu profesor o profesora si lo vas a rellenar en papel o en el ordenador.
  2. Si lo rellenas en el ordenador, no te olvides de guardarlo en una carpeta que más tarde puedas localizar.

¡Ánimo, que lo harás genial!

3. ¿Seré capaz de hacer la actividad?

¡Ya has empezado la actividad, “Explorando cohetes enviados al espacio”! Cuando empezamos algo que no habíamos hecho antes podemos sentir algo de miedo e inseguridad, esto es algo muy normal. 
Si completas el PASO 2 (¿Seré capaz de hacerlo?) del Diario de aprendizaje, podrás comprobar que solo con reflexionar sobre esto te ayudará a relajarte, a continuar con la actividad y completarla con éxito. También conseguirás sentir menos inseguridad cuando tengas que realizar las próximas actividades.
Recuerda:

  1. Pregunta a tu profesor o profesora si lo vas a rellenar en papel o en el ordenador.
  2. Si lo rellenas en el ordenador, no te olvides de guardarlo en una carpeta que más tarde puedas localizar. 

¡Ánimo, que lo harás genial!

4. Formas de llegar al espacio

Tras ver los distintos cohetes que se han enviado al espacio, ahora tú debes analizar los siguientes cohetes enviados al espacio. Para ello contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno.

  • ¿Qué forma tienen?
  • ¿Por qué tienen esta forma?
  • ¿Crees que se podría mejorar en algo?

OPCIÓN A: Reproduce

Analiza la forma geométrica el siguiente cohete.

Dibujo Cohete

Motus dice ¿Qué te ha parecido?

No te preocupes si no has sabido hacerlo es normal, en estas fases estamos viendo cosas nuevas y que más adelante afianzaremos.

OPCIÓN B: Nos complicamos

Elige y analiza uno de estos cohetes.

Clavis dice ¿No lo has podido hacer bien?

No te preocupes, es normal que no recuerdes bien como hacer esto. Seguro que con práctica los haces perfectamente. Puedes preguntarle al profesor o a algún compañero. si tienes alguna duda.

5. Explorando las fuerzas en despegues

En esta actividad en parejas, exploraréis las fuerzas de acción y reacción en el despegue. Necesitarás los siguientes materiales:

  • 1 Globo.
  • Un DIN-A4 sucio para reciclar.
  • Cinta adhesiva.

Antes del lanzamiento de cohetes, vais a simular el despegue  y vuelo de un avión en clase, para ello:

  1. Debéis construir un avión con el folio.
  2. Adherirlo al globo mediante cinta adhesiva.
  3. Llenarlo de aire.
  4. ¡A despegar!
  5. Medid la distancia del vuelo.

Realizad varias pruebas con distintas formas de aviones.

  • ¿Debe colocarse con cierta inclinación para el despegue?
  • ¿Dónde debe colocarse el globo con respecto al avión?
  • ¿Habéis mejorado la forma del avión para que llegue más lejos?

Entre grupos realizad en clase una competición para ver cuál llega más lejos.

Dibujo avión de papel

Imagen que muestra las fuerzas de acción y reacciónDefinición:

Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, B reaccionará ejerciendo otra fuerza sobre A de igual módulo y dirección aunque de sentido contrario. La primera de las fuerzas recibe el nombre de fuerza de acción y la segunda fuerza de reacción.

Motus dice ¿Te has sentido seguro en esta actividad?

Cuando tenemos que hacer alguna actividad podemos tener dudas sobre si seremos capaces de hacerlo. 

Para poder vencer a estos miedos en las nuevas actividades que tengas que hacer sigue estos consejos:

  1. Hay cosas que haces muy bien. Úsalas para hacer la actividad. 
  2. Hay cosas que te cuestan un poco hacerlas. Inténtalo y cree en ti mismo o en ti misma. Seguro que te sorprende lo que puedes conseguir. 
  3. Hay cosas que son muy difíciles. Fíjate en algún ejemplo, pregunta a tu compañero o compañera. Pide ayuda a tu profe.

6. Ahora te toca volar a ti

Tomando como referencia el ejercicio anterior. Vas a intentar lanzar, la maqueta de un cohete. Para ello necesitarás:

  • Papel.
  • Un lapiz.
  • Unas tijeras.
  • Cinta adhesiva y una pajita.

Siguiendo los siguientes pasos:

Pasos 1-2

Imagen pasos 1-2 construcción del cohete de papel

Pasos 3-4

Imagen pasos 3-4 de construcción del cohete

Pasos 5-6

Imagen pasos 5-6 construcción del cohete de papel

Pasos 7-8

Imagen pasos 3-4 de construcción del cohete

¿Cuál de vuestros cohetes llegará más alto?

Kardia dice ¿Quieres saber más sobre la guía de lanzamiento de cohetes de Esero?

Dentro de los recursos del proyecto ESERO de la ESA. Hay disponibles una serie de guías para trabajar. ¿Quieres conocer más actividades relacionadas con esta?

Accede al siguiente enlace de Esero.es

7. Queremos salir de la tierra...

Atención a lo que viene, responder a esta pregunta será muy importante para conseguir el reto final:

  • ¿A qué velocidad habría que lanzar un paquete a la Estación Espacial Escolar (EEE) junto con un cohete que juntos pesan 50 kg ?

Para ello, debéis investigar sobre la velocidad de escape.

  • ¿Qué es? ¿Cuál es su fórmula?
  • ¿Qué más datos necesitáis?
  • ¿Habrá algo más que pueda influir?
  • ¿A qué velocidad tendríamos que lanzar?

Para responder a las preguntas podéis hacerlo como decidáis: de forma oral, escribiendo, haciendo un informe, con un trabajo a ordenador, etc.

Dibujo planeta tierra

Imagen que muestra la velocidad de escapeDefinición:

Llamamos velocidad de escape de cualquier objeto en relación a un cuerpo celeste, como, por ejemplo, un planeta, de radio R a la velocidad que es necesario lanzar dicho objeto para que no regrese al planeta.

Ejemplo:

Para que el cohete salga de la tierra debe superar la velocidad de escape.

8. ¿Y si estuviésemos en otro planeta...?

Tras la realización del ejercicio anterior con tus compañeros, ahora el director te encarga a ti la siguiente tarea.

  • ¿Qué pasaría si estuviésemos en otro planeta?
  • ¿Sería la misma velocidad de escape que has trabajado en el ejercicio anterior?

Rellena la siguiente tabla:

PLANETA RADIO GRAVEDAD VELOCIDAD
MERCURIO
VENUS
MARTE
JÚPITER
SATURNO

Leyenda Tabla

  • Columna 1: Planetas del sistema solar (rellenado). Uno por fila
  • Columna 2: Radio del planeta. Para investigar.
  • Columna 3: Aceleración de la gravedad en ese planeta. Para investigar.
  • Columna 4: Velocidad para calcular.

Motus dice ¿Te has equivocado en algo al hacer la actividad?

Cuando queremos aprender algo, lo normal es equivocarse al principio. Fallar forma parte de aprender. ¿Recuerdas cuando montaste en bici por primera vez? ¿o cuando intentabas nadar en el agua? Seguro que al principio no fue fácil, pero cada vez que fallabas, lo intentabas de nuevo. Con cada fallo aprendemos del error y lo mejoramos para la vez siguiente. 

Para aprender de tus errores sigue estos consejos: 

  1. Me doy cuenta de en qué parte he fallado. 
  2. Busco la forma de mejorar ese error. 
  3. Lo intento de nuevo. 
  4. Entiendo que el error es importante para aprender.

No lo olvides: cuando te equivocas una vez, aprendes para el siguiente intento.

9. Representando el sistema Plutón-Caronte

A continuación, en grupos de 4 vais a representar la órbita de un sistema binario planetario. El sistema Plutón-Caronte.

  1. Busca información sobre lo que es un sistema binario.
  2. Investiga las peculiaridades del mismo.

Una vez que has hecho esto vamos a representarlo. Cogiendo una cuerda y con tu compañero debéis girar sobre vosotros mismos (Compartiendo centro de masas) y además colocando un cubo de basura en el centro girareis alrededor de él. Orbitando como si fuese una estrella.

¡Es muy divertido!

Clavis dice Supervisando procesos

Seguro que para poder realizar la actividad junto con tu compañero, has debido controlar continuamente procesos mentales para que la misma funcione y se lleve a cabo correctamente.

10. Dibujando una órbita.

Tras realizar la actividad grupal de la implementación de una órbita junto con tus compañeros físicamente. Ahora debes tratar de realizar una órbita en la siguiente actividad.

Para ello:

  1. Introduce una elipse con sus dos focos.
  2. Un punto en el borde de la elipse.
  3. Anímalo.
  4. Si quieres añade imágenes o cambia colores para hacerlo más realista.

https://www.geogebra.org/m/gfkr9mv8 (Ventana nueva)

Proyecto%20REA%20Andaluc%EDa,https%3A//ggbm.at/40862252,GG_PCOM4ESO_REA02_DIBUJORBITA_V01,1,Autor%EDa

11. Gráficas de movimientos

A continuación, tu debes ver si has recordado lo que has visto en el ejercicio anterior con tu compañero.

Kardia dice Ejemplo de un lanzamiento real

En el siguiente vídeo puedes ver cómo realizan cálculos otros compañeros de un instituto guiados por su profesor, para el cálculo de trayectorias.