Saltar la navegación

2. Preparando el despegue

Diccionario

Aerodinámico

Imagen que muestra un cohete aerodinámico

Definición:

Que tiene la forma adecuada para reducir la resistencia del aire.

Ejemplo:

Este coche gasta menos gasolina por ser más aerodinámico.

Retor adultos con bocadilloYa has visto en que va a consistir nuestro reto. Vas a formar parte del equipo de lanzamientos de la agencia espacial de tu instituto.

Para ponerte manos a la obra a ello, primero tienes que prepararte para el despegue recordando varios aspectos que serán clave, para avanzar en nuevos conocimientos y conseguir el reto.

Quizás recuerdes:

  1. Tipos de movimientos. 3º Ley de Newton.
  2. Formas aerodinámicas.
  3. Órbitas planetas sistema solar.

El espacio te necesita.

Aerodinámico

Cohete aerodinámico

Definición:
Que tiene la forma adecuada para reducir la resistencia del aire.
Ejemplo:
Este coche gasta menos gasolina por ser más aerodinámico.

1. ¿Cómo se mueven los objetos?

Analiza junto con tu compañera o compañero las siguientes gráficas sobre movimientos de la vida cotidiana. Explica qué sucede en cada uno de los tramos de las mismas.

Gráfica 1

La siguiente gráfica muestra tu desplazamiento cuando vas a comprar a una tienda. 

Gráfica espacio tiempo

  1. ¿Podrías explicar que sucede en cada uno de los tramos?
  2. ¿Crees que había cola en la tienda?
  3. ¿Sabrías decir si volverás a tu casa?
  4. ¿Recuerdas el nombre de este tipo de gráficas?

Gráfica 2

La siguiente gráfica, muestra los datos del movimiento de un ciclista durante su salida a entrenar.

Gráfica Velocidad-tiempo

  1. ¿Sabrías decir en que tramo sube o baja una pendiente?
  2. ¿Recuerdas cómo se calcula cuál es la aceleración de cada tramo?
  3. ¿Sabríais decir como se llaman este tipo de gráficas?

Motus dice ¿Cuánto saben tus compañeros o compañeras?

En esta actividad grupal te proponemos que intentes darte cuenta de todo lo que tu equipo sabe sobre este tema

Cuando trabajamos en grupo aprendemos también en equipo. Hay compañeras y compañeros que recuerdan muchas cosas, otras que hablan muy bien, otros que son muy habilidosos con las manos o con los pies, otras dibujan estupendamente… 

Todos tenemos superpoderes para resolver las actividades, pero cuando los unimos, aprendemos en equipo y somos capaces de resolver cualquier desafío

Por ello es importante que sigáis estos consejos: 

  • Todo lo que una persona sabe lo comparte con los demás.
  • Colaboramos en las tareas para que el equipo funcione. 
  • Valoramos los superpoderes de cada persona. 
  • Respetamos lo que cada persona ofrece al equipo.

2. ¿Qué sucede en la piscina?

Estás en una piscina montado en una colchoneta, tu amigo te empuja y,.... ¿Qué crees que pasará entonces?. Analicemos.

Imagen de mujer en una piscina

  • ¿Qué crees que ocurrirá con la posición de las dos colchonetas?
  • ¿Podrías explicar por qué se produce eso?

Representa de manera teatralizada esta situación junto con alguien de tu clase.

3. Recuerdo y evocación

Para conseguir alcanzar a una meta es importante que seas un buen o buena estratega. Es decir, tener métodos, técnicas, “trucos” para llegar antes o de forma más fácil donde tú quieres.
Ahora te voy a enseñar una estrategia, ¡Aprovéchala para alcanzar tu reto!
El nombre de la estrategia es recuerdo y evocación. Recordar tareas que has resuelto antes, te ayuda a saber enfrentarte a una nueva actividad que sea similar con lo aprendido la vez anterior. Para ello, puedes pensar en las dificultades, las ventajas, qué te fue mejor o qué recursos utilizaste y tomar decisiones que permitan hacerlo mejor que la primera vez.
Podrás encontrar todo lo que necesitas sobre esta estrategia en el siguiente enlace a la guía de la competencia de aprender a aprender.
Tómate el tiempo que necesites y recuerda que siempre puedes preguntarle al docente o a algún compañero o compañera cuando no entiendas algo.
 
¡Ánimo, seguro que lo haces genial!
 

4. ¿Quién ganará?

Dos pilotos están en la cima de un puerto. Quieren saber quién llegará antes a pie de puerto. Pactan una condición, ninguno de los dos puede encender el motor del coche durante el descenso. Los vehículos son los siguientes.

Piloto 1

Imagen de un camión

Piloto 2

Dibujo coche

  • ¿Cuál creéis que llegará antes?
  • ¿Sabríais decir qué influye en la velocidad en este caso?

5. Lista sin resistencia al aire

Realiza en tu cuaderno una tabla incluyendo objetos como el coche y como el camión del ejercicio anterior, indicando la forma geométrica de la que provienen.

OBJETOS COMO EL CAMIÓN FORMA GEOMÉTRICA OBJETOS COMO EL COCHE FORMA GEOMÉTRICA
EJMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO

Clavis dice ¿Has entendido todo lo que tenías que hacer?

Es importante que conozcas e interpretes lo que debes hacer en los ejercicios, reflexiona si lo has hecho en este. Si no lo has entendido puedes volver a leerlo despacio para entender qué es exactamente lo que te pide que hagas.

6. Nos ponemos en órbita

Como recordaréis, no todos los planetas siguen el mismo camino alrededor del sol

Junto con tu compañero contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Recordáis qué cambio genera este movimiento en los distintos hemisferios terrestres?
  2. ¿Tardan todos los planetas lo mismo en dar la vuelta al sol?
  3. ¿Tienen todos los caminos la misma forma geométrica que el de La Tierra?

Sistema solar

Lumen dice Si necesitas ayuda...

  • Pregunta a tus compañeros y compañeras.
  • Pregunta a tu tutor o tutora.
  • Haz una búsqueda en alguna enciclopedia o en Internet. Si decides esto último, nuestra guía de Competencia Digital en su apartado Búsquedas en internet, puede facilitarte el cómo buscar en la web. Accede haciendo clic aquí.

7. El camino de la Tierra

Realiza un dibujo del amino de órbita de La Tierra alrededor del sol, indicando que períodos se corresponden con las estaciones. ¿Recuerdas cómo se llama ese movimiento? Ponlo como título del dibujo.

Dibujo sistema solar

Motus dice ¿Cómo te has sentido?

¿Te has sentido perdido por que no recuerdas algo del curso pasado?

Cuando tenemos que hacer alguna actividad podemos tener dudas sobre si seremos capaces de hacerlo. No te preocupes es normal, seguro que con los próximos pasos recordarás todo y aprenderás lo necesario. Para poder vencer a estos miedos en las nuevas actividades que tengas que hacer sigue estos consejos:

  1. Hay cosas que haces muy bien. Úsalas para hacer la actividad.
  2. Hay cosas que te cuestan un poco hacerlas. Inténtalo y cree en ti mismo o en ti misma. Seguro que te sorprende lo que puedes conseguir.
  3. Hay cosas que son muy difíciles. Fíjate en algún ejemplo, pregunta a tu compañero o compañera. Pide ayuda a tu profe.

Clavis dice Reviso lo que aprendo

Una vez realizadas las actividades, estaría bien que reflexionaras sobre qué has aprendido durante la realización de las tareas. También es importante que tengas claro cuáles son los elementos más destacados o relevantes y los conectes con aprendizajes anteriores. Para ello, te invito a identificar tus habilidades y limitaciones en las actividades realizadas. Esto te ayudará a conocerte mejor y es una buena estrategia para saber enfrentarte a las tareas:

  1. ¿Has recordado las gráficas de los movimientos?
  2. ¿Has interpretado bien lo que sucede en la piscina?
  3. ¿Has necesitado ayuda para recordar las formas que mejor se enfrentan al aire?
  4. ¿Recordabas como se mueven los planetas alrededor del sol?