Saltar la navegación

4.2. Tópicos clásicos de poetas muertos

Diccionario

Exhortar

La imagen muestra a una persona ayuda a otra a subir una montaña al atardecer.
Definición:

  Incitar o provocar que una persona actúe de una forma.

Ejemplo:

El instructor exhortó al principiante a subir la montaña.

Horacio

La imagen muestra una escultura del poeta Horacio.
Definición:

Poeta de la época clásica.

Ejemplo:

Horacio fue un poeta muy importante.

La imagen muestra a Retor convertido en zombie, con la cara como una calaver y una serpiente saliendo de su ojo izquierdoYa sabes cómo lloraban esos poetas a sus seres queridos. Pero te falta algo. ¿No te has dado cuenta, como cantaba Madonna, que el tiempo pasa despacico? Sí, pasa pero sin detenerse, así que aprovecha el momento y aprende los tópicos que usaban los poetas muertos de todas las épocas. ¿Cómo? ¿Que qué ha sido de ellos ahora, que dónde están y para qué estudiarlos? Jejeje, ¡pero si tú te vas a morir también, acuérdate!

Lectura facilitada

Tú ya sabes algunas cosas más sobre los poemas.
Ahora tú puedes aprender algunos tópicos
y otras cosas sobre los poetas muertos.

¿Serás capaz de identificar tópicos?

El Retor zombie, ya sabes, está un poco hecho polvo y sigue hablando raro. Cuando termines de trabajar esta página, vuelve a leer su discurso para ver si encuentras referencias a los cuatro tópicos literarios que vas a estudiar.

Lectura facilitada

Este Retor zombie todavía habla raro.
Cuando tú terminas esta página
tú lees de nuevo a este Retor
y encuentras 4 tópicos literarios.

1. Tempus fugit

A partir de aquí vas a encontrar cuatro infografías. Cada una de ellas tiene la siguiente información:

  • El nombre en latín de un tópico literario con su definición (y traducción en español).
  • Una poesía en la que se halla presente ese tópico.
  • Una pintura que lo expresa además de una breve explicación del cuadro que os mostramos.
  • El título de una canción. Búscala en tu aplicación favorita para disfrutar de la infografía acompañada de la música.

Aquí tienes la primera infografía. Obsérvala y busca los cuatro tipos de contenido: definición del tópico, pintura, poema y canción.

La imagen muestra la infografía tempus fugit donde se muestra texto y una imagen de un cuadro de Dalí con relojes distribuidos en el paisaje
Descarga aquí la infografía (ventana nueva)

Lectura facilitada

A continuación tú tienes 4 infografías
con la siguiente información:

1. El nombre en latín y en español de un tópico literario.
   La definición de ese tópico literario.

   La imagen muestra el pictograma latín representado por el coliseo romano y una estatua de un emperador romano

2. Una poesía con el tópico literario.

La imagen muestra el pictograma poesía representado por varias hojas la primera con un corazón atravesado por una flecha

3. Una pintura de ese tópico 
   con una explicación del cuadro.

La imagen muestra el pictograma pintura representado por un cuadro de una mujer en fragmentos

4. Una canción de ese tópico.
Esa canción se relaciona con ese tópico.

La imagen muestra el pictograma cantar representado por una persona con la boca abierta y notas musicales a su alrededor

La imagen muestra la infografía tempus fugit donde se muestra texto y una imagen de un cuadro de Dalí con relojes distribuidos en el paisaje
Descarga aquí la infografía (ventana nueva)

5. Tópicos hasta en la sopa

Son muchos los tópicos literarios que circulan por nuestra vida diaria, y ya que estamos tratando algunos, vas a investigar a través de la pintura, la música y la literatura aquellos artistas de distintas épocas que se han servido del Carpe Diem, Tempus Fugit, Memento Mori y Ubi Sunt?, como materia de inspiración en sus obras.

Te invitamos a participar en una Yincana literaria donde resolverás unas pruebas a partir de una serie de pistas que te daremos.

El objetivo será relacionar obra pictórica, lírica y musical con uno de los tópicos literarios anteriores.

Para ello tendrás que trabajar en equipo y organizarte bien con tus compañeros. El primero que resuelva todas las pruebas habrá ganado.

Agrupamientos: 5 alumnos.

El profesor/-a asigna a los alumnos a uno de los equipos formando grupos de 5 compañeros/-as.

A cada equipo se le entregará un sobre numerado con la descripción de la prueba y la pista que debe resolverse. Los miembros del equipo que resuelvan primero las cuatro pruebas habrán ganado la Yincana y recibirán un Diploma acreditativo del Centro educativo.

Equipo 1: Garcilaso

Equipo 2: Quevedo

Equipo 3: Góngora

Equipo 4: Lope

Equipo 5: Santa Teresa.

Lectura facilitada

Los tópicos literarios están en muchos sitios.
Ahora tú puedes investigar esos tópicos en artistas 
de la pintura, la música o la literatura.
Estos artistas usan los siguientes tópicos en sus obras: 

  • Carpe diem.
  • Tempus fugit.
  • Memento mori.
  • Ubi sunt?


A continuación tu participas con tu grupo
en una yincana literaria con diferentes pruebas.
Para esta yincana tú tienes algunas pistas. 

En esta actividad tú relacionas obra de pintura, 
poesía y música con uno de los tópicos anteriores.

Para esta actividad tú sigues los siguientes pasos:

1. Formas equipo de 5 alumnos o alumnas.

La imagen muestra el pictograma grupo donde se representan varias personas señaladas con flechas

2. El profesor o profesora entrega un sobre numerado.
    El sobre tiene la explicación de la prueba y la pista.

      La imagen muestra el pictograma sobre donde se muestra un sobre abierto de color blanco

El equipo que resuelva las 4 pruebas
es el ganador de la yincana.

3. El equipo ganador recibe un diploma.

Los 5 equipos son los siguientes:

El equipo 1 es Garcilaso.
El equipo 2 es Quevedo.
El Equipo 3 es Góngora.
El equipo 4 es Lope.
El equipo 5 es Santa Teresa.

Las actividades son las siguientes:

Actividad 1 donde tú navegas por la Galería de los Ufizzi.

Actividad 2 los tópicos y la música.

Actividad 3 mezcla de versos.

Actividad 4 tú recitas versos.

Desafío 1

La imagen muestra el desafío 1 con el texto que la explica y una pintura relacionada

Lectura facilitada

La imagen muestra la infografía en la que se explica el desafío 1 con una pintura alusiva

Desafío 2

La imagen muestra la infografía que explica el desafío 2

Lectura facilitada

La imagen muestra la infografía donde se explica el desafío 2 en lectura facilitada

Desafío 3

La imagen muestra la infografía donde se explica el desafío 3

Lectura facilitada

La imagen muestra la infografía donde se explica el desafío 3 en lectura facilitada

Desafío 4

La imagen muestra la infografía donde se explica el desafío 4

Lectura facilitada

La imagen muestra la infografía donde se explica el desafío 4 en lectura facilitada

Certificados de participación

Al finalizar la actividad, tu profe te entregará este diploma a ti y a tus compañeros en caso de que tu equipo sea el ganador.

Lectura facilitada

6. El típico resumen de los tópicos

Ahora, en grupos de tres, haz un resumen de las cuatro infografías sobre los tópicos literarios.

Cuando los tengas, estarás listo para pasar a la siguiente actividad.

Si tienes dudas sobre cómo hacer un resumen, aprende más sobre la técnica "Construcción de la información" a continuación.

Lectura facilitada

Ahora tú formas un grupo de 3 personas.
Tú haces un resumen con tu grupo
de las 4 infografías de los tópicos literarios.
Para hacer un resumen
tú puedes consultar a continuación
la técnica construcción de la información.

7. Construcción de la información

Para llegar a una meta, es conveniente que seas un buen o buena estratega. Es decir, tener métodos, técnicas, “trucos” para llegar antes o de forma más fácil donde tú quieres. Ahora te voy a enseñar una estrategia, ¡aprovéchala para alcanzar tu reto!

Esta estrategia se llama "construcción de la información". Para comprender y memorizar la información de un texto, tú tienes que saber utilizar algunas técnicas. Una de esas técnicas puede ser el resumen, ya que te ayudará a convertir un documento en otro más breve, sencillo y fácil de comprender. De esta forma podrás responder de forma positiva a la actividad anterior. Para hacerlo con éxito, te ofrecemos la técnica del resumen y los pasos que debes seguir para realizarlo.

Para aprender esta estrategia pincha en el siguiente enlace (ventana nueva) que te llevará a la página de la guía de la competencia aprender a aprender donde se explica.

¡Ánimo, que lo harás genial

¿Te has emocionado con esta actividad?

Una actividad de clase puede hacernos sentir de muchas maneras: confundido, aliviada, inseguro, tensa, alegre, orgullosa, enfadado…
La forma en la que respondes ante una actividad puede decirte muchas cosas sobre ti.
Si te sientes confundido o insegura, es porque se trata de una actividad nueva que no sabes muy bien cómo resolver.
Si te sientes contenta, alegre u orgulloso, seguramente es porque sabes que serás capaz de hacerla muy bien.
Si te sientes enfadada o tenso , es porque esa actividad es muy difícil o muy importante.
Conocer las emociones que sientes cuando vas a hacer una actividad te ayudará a:

  • Pedir ayuda.
  • Relajarte para contestarla.
  • Pensar en cómo podrás contestarla.

¡Haz caso a tus emociones!

8. ¡Es tiempo de ejercitarse!

La imagen muestra a Retor convertido en zombie, con la cara como una calaver y una serpiente saliendo de su ojo izquierdo¿Sigues vivo? Pues ponte ahora a demostrar que eres capaz de valorar el pasado con estas actividades sobre el arte de pintores mueertos. Elige la que más se adapte a tus capacidades mortales, pero haazlo antes de que acabe tu vida, ¡juajuajua!

Lectura facilitada

Si tú sigues todavía vivo
tú puedes ahora aprender
el arte de pintores muertos.
Tú eliges una de las actividades.

Opción A: ¿Qué es el arte? No, no es morirte de frío

Lee el siguiente artículo periodístico y responde si estas sencillas preguntas son verdaderas o falsas:

La imagen muestra un artículo periodístico con la imagen de una mujer de perfil contemplando un cuadro

Pregunta 1

a) El arte es una actividad humana que muestra emociones.

Pregunta 2

b) Poesía, cocina y teatro, son algunas disciplinas artísticas.

Pregunta 3

c) El arte no sirve para mostrar los sentimientos, solo para reflejar la realidad.

Pregunta 4

d) El arte es una forma de expresión de los seres humanos.

Pregunta 5

e) El arte puede enseñar y educar a la sociedad.

Pregunta 6

f) El arte no refleja la cultura humana.

Opción B: sentimientos encontrados

Las obras artísticas, con frecuencia, han reflejado algunas emociones, sentimientos y preocupaciones humanas. Te proponemos que clasifiques las siguientes atendiendo a estos temas universales:

Opción C: arte, historia y vida

Selecciona una de las cuatro obras artísticas que te proponemos e investiga sobre su autor o autores, el momento histórico de su producción y la motivación que llevó a su creación. 

Multi fase 4.2. Opción C

Opción D: ¡Somos unos artistas de la pista!

La imagen muestra el texto de la actividad sobre fondo multicolor

9. Reviso lo que aprendo

Reflexiona un momento sobre todo lo que has aprendido hasta llegar aquí. Y completa el PASO 3 de tu Diario de Aprendizaje (Reviso lo aprendido).
Recuerda:

• Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
• Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

¡Ánimo, que lo harás genial!