Los futbolistas llevan un crespón negro en su brazo por la muerte del entrenador.
Desmaída
Definición:
Persona que se desmaya y pierde el sentido.
Ejemplo:
Luisa quedó desmaída y cayó al suelo porque hacía mucho calor.
Encalar
Definición:
Pintar con cal mineral de color blanco las paredes de las casas antiguas.
Ejemplo:
El pintor encaló las paredes de la casas.
Fúnebre
Definición:
Relacionado con la muerte y tristeza.
Ejemplo:
El coche fúnebre era negro.
Garrida
Definición:
Persona que tiene elegancia y buena presencia
Ejemplo:
La pareja garrida entró por la puerta.
Posteridad
Definición:
Cuando algo o alguien es recordado en el tiempo después de haber desaparecido.
Ejemplo:
Lope pasó a la posteridad gracias a su ingenio literario.
¡Es hora de dejar de mirar al pasado y encarar el futuro! El producto final será dedicarle un poema a ese personaje ya desparecido. Tú lo harás y todos tus compañeros también, pues la muerte nos iguala a todos, ¡juajuajua! Recuerda también que incluirás tu poema en el “Cancionero de los alumnos de tercero”, a ver si algo se queda para... la posteridad. Para ello, vas a practicar cómo leer en voz alta y cómo se escribía un poema triste.
Definición:
Cuando algo o alguien es recordado en el tiempo después de haber desaparecido.
Ejemplo:
Lope pasó a la posteridad gracias a su ingenio literario.
Lectura facilitada
Ahora tú puedes pensar en el reto final. Tú escribes un poema a una persona muerta. Todo el mundo puede morir en algún momento. ¡Juajuajuajuajuajuajuajua! Recuerda que tú metes tu poema en el Cancionero con los otros compañeros y compañeras del curso. Este cancionero se queda en tu instituto para siempre. Para que tú leas el poema muy bien tú puedes ensayar en voz alta.
1. Poesía eres TÚ
Preparamos una declamación. La tarea consistirá en representar en el recital poético el poema que quieres declamar desplegando todas tus habilidades líricas y dramáticas ante tu clase.
Esta actividad tiene dos modalidades: en pareja o grupal, y para ello deberás seguir los siguientes pasos:
Declamación en pareja:
Leerás el poema que has escogido y subrayarás palabras o expresiones que no comprendas.
Buscarás en un diccionario o en internet el significado de aquellas palabras o expresiones. También puedes pedir ayuda a tu grupo-clase.
Memoriza el poema o canción que hayas escogido.
Recítalo poniendo énfasis, entonando y gesticulando en los momentos importantes del poema.
Ensaya el poema para desarrollar la confianza.
Declamación en grupo:
Leeréis el poema que hayáis escogido y subrayaréis palabras o expresiones que no comprendáis.
Buscaréis el significado de aquellas palabras o expresiones. También podéis pedir ayuda en vuestro grupo-clase.
Dividiréis el poema en estrofas asignando las partes a los miembros del grupo.
Cada participante memorizará su parte del poema.
Ensayaréis recitando cada parte del poema o canción, poniendo énfasis, entonando y gesticulando en los momentos importantes.
El poema lo escogerás de entre una selección de textos que te proponemos:
Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de Aprendizaje. En esta ocasión te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 del Diario de aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer.
Recuerda: pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador. Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!
3. ¿Podré hacer la actividad?
¡Ya has terminado la actividad, como es “Poesía eres tú”! Los comienzos te han podido crear miedos e inseguridades a la hora de realizarla. Si completas el PASO 2 del Diario de aprendizaje (¿Seré capaz de hacerlo?) podrás ver que tus sentimientos son habituales cuando empezamos una tarea y reflexionar sobre ello te ayudará a que en las próximas actividades esa inseguridad sea cada vez menor. Recuerda: Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador. Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines! ¡Ánimo, que lo harás genial!
4. ¡Mueve ahora el esqueleto!
¿Has sobrevivido a recitar en público o te has quedado como yo? Si sigues ahí, ejercítate con una o algunas de estas actividades y sigue repasando las características de los textos líricos de poetas muertos.
Lectura facilitada
Seguro que tú recitas bien los poemas en público. Ahora tú puedes aprender más cosas de la lírica. Tú puedes elegir entre las siguientes actividades.