Saltar la navegación

3. Un canto fúnebre

Diccionario

Certidumbre

La imagen muestra unos pies sobre una flecha blanca pintada en el suelo.
Definición:

Conocimiento que es claro y seguro.

Ejemplo:

Dijo la respuesta con total certidumbre.

Crespón

La imagen muestra un lazo negro.
Definición:

Lazo negro que se utiliza en señal de duelo.

Ejemplo:

Los futbolistas llevan un crespón negro en su brazo por la muerte del entrenador.

Desmaída

La imagen muestra a un hombre tirado en la acera con el conocimiento perdido.
Definición:

  Persona que se desmaya y pierde el sentido.

Ejemplo:

Luisa quedó desmaída y cayó al suelo porque hacía mucho calor.

Encalar

La imagen muestra la pared de una casa pintada con cal.
Definición:

Pintar con cal mineral de color blanco las paredes de las casas antiguas.

Ejemplo:

El pintor encaló las paredes de la casas.

Fúnebre

La imagen muestra un coche antiguo fúnebre de caballos.
Definición:

Relacionado con la muerte y tristeza.

Ejemplo:

El coche fúnebre era negro.

Garrida

La imagen muestra un hombre y una mujer famosos y elegantes.
Definición:

Persona que tiene elegancia y buena presencia

Ejemplo:

La pareja garrida entró por la puerta.

Posteridad

La imagen muestra una mano de robot y otra humana que se acercan una a la otra intentando tocarse.
Definición:

Cuando algo o alguien es recordado en el tiempo después de haber desaparecido.

Ejemplo:

Lope pasó a la posteridad gracias a su ingenio literario.

La imagen muestra a Retor convertido en zombie, con la cara como una calaver y una serpiente saliendo de su ojo izquierdo

¡Es hora de dejar de mirar al pasado y encarar el futuro! El producto final será dedicarle un poema a ese personaje ya desparecido. Tú lo harás y todos tus compañeros también, pues la muerte nos iguala a todos, ¡juajuajua! Recuerda también que incluirás tu poema en el “Cancionero de los alumnos de tercero”, a ver si algo se queda para... la posteridad. Para ello, vas a practicar cómo leer en voz alta y cómo se escribía un poema triste.

 

La imagen muestra una mano de robot y otra humana que se acercan una a la otra intentando tocarse.
Definición:

Cuando algo o alguien es recordado en el tiempo después de haber desaparecido.

Ejemplo:

Lope pasó a la posteridad gracias a su ingenio literario.

Lectura facilitada

Ahora tú puedes pensar en el reto final.
Tú escribes un poema a una persona muerta.
Todo el mundo puede morir en algún momento.
¡Juajuajuajuajuajuajuajua!
Recuerda que tú metes tu poema en el Cancionero
con los otros compañeros y compañeras del curso.
Este cancionero se queda en tu instituto para siempre.
Para que tú leas el poema muy bien
tú puedes ensayar en voz alta.

1. Poesía eres TÚ

Preparamos una declamación. La tarea consistirá en representar en el recital poético el poema que quieres declamar desplegando todas tus habilidades líricas y dramáticas ante tu clase.

Esta actividad tiene dos modalidades: en pareja o grupal, y para ello deberás seguir los siguientes pasos:
 

  • Declamación en pareja:
    • Leerás el poema que has escogido y subrayarás palabras o expresiones que no comprendas.
    • Buscarás en un diccionario o en internet el significado de aquellas palabras o expresiones. También puedes pedir ayuda a tu grupo-clase.
    • Memoriza el poema o canción que hayas escogido.
    • Recítalo poniendo énfasis, entonando y gesticulando en los momentos importantes del poema.
    • Ensaya el poema para desarrollar la confianza.
       
  • Declamación en grupo:
    • Leeréis el poema que hayáis escogido y subrayaréis palabras o expresiones que no comprendáis.
    • Buscaréis el significado de aquellas palabras o expresiones. También podéis pedir ayuda en vuestro grupo-clase.
    • Dividiréis el poema en estrofas asignando las partes a los miembros del grupo.
    • Cada participante memorizará su parte del poema.
    • Ensayaréis recitando cada parte del poema o canción, poniendo énfasis, entonando y gesticulando en los momentos importantes.

El poema lo escogerás de entre una selección de textos que te proponemos:

Lectura facilitada

En la siguiente actividad tú puedes recitar poesía.
Tú puedes participar de 2 formas diferentes, 
una forma en pareja y otra forma grupal.

Recitar en pareja.
Tú sigues los siguientes pasos:

1. Lees uno de los poemas.


La imagen muestra el pictograma leer con una persona sujetando un libro que lee

2. Subrayas las palabras 
que tú no comprendas.

La imagen muestra el pictograma subrayar con una mano que sujeta un bolígrafo que subraya un texto escrito en papel

3. Buscas en el diccionario o internet
el significado de las palabras anteriores.
También puedes pedir ayuda a tu grupo-clase.

4. Estudias el poema o canción.


La imagen muestra el pictograma estudiar donde se ve una persona con los codos apoyados en una mesa y un libro delante


5. Recitas muy bien el poema.

La imagen muestra el pictograma poema donde se ven folios con un corazón atravesado por una flecha

Recuerda que tú puedes ensayar el poema
para que tú lo hagas súper bien.

Recitar en grupo.
Tú sigues los siguientes pasos:

1. Lees uno de los poemas.


La imagen muestra el pictograma leer con una persona sujetando un libro que lee

2. Subrayas las palabras 
que tú no comprendas.

La imagen muestra el pictograma subrayar con una mano que sujeta un bolígrafo que subraya un texto escrito en papel

3. Buscas en el diccionario o internet
el significado de las palabras anteriores.
También puedes pedir ayuda a tu grupo.


La imagen muestra el pictograma diccionario y el pictograma Internet


4. Divides el poema en estrofas.
Recuerda que una estrofa
es un conjunto de versos.


La imagen muestra varios folios con un corazón atravesado por una flecha y líneas de texto

5. Estudias tu parte del poema

La imagen muestra el pictograma estudiar de una persona con los codos apoyados en una mesa y el libro delante

6. Recitas muy bien el poema

La imagen muestra el pictograma poema de un conjunto de hojas con un corazón atravesado por una flecha

Recuerda que tú puedes ensayar el  poema
para que tú lo hagas súper bien.
Suerte para ti y tu grupo.
Tú puedes recitar el poema muy bien.

2. Identifico lo que tengo que hacer

Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de Aprendizaje. En esta ocasión te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 del Diario de aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer.

Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje en versión imprimible (ventana nueva).
Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje en versión editable (ventana nueva).

Recuerda: pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador. Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!


¡Ánimo, que lo harás genial!

3. ¿Podré hacer la actividad?

¡Ya has terminado la actividad, como es “Poesía eres tú”! Los comienzos te han podido crear miedos e inseguridades a la hora de realizarla.
Si completas el PASO 2 del Diario de aprendizaje (¿Seré capaz de hacerlo?) podrás ver que tus sentimientos son habituales cuando empezamos una tarea y reflexionar sobre ello te ayudará a que en las próximas actividades esa inseguridad sea cada vez menor.
Recuerda:
Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!

4. ¡Mueve ahora el esqueleto!

La imagen muestra a Retor convertido en zombie, con la cara como una calaver y una serpiente saliendo de su ojo izquierdo¿Has sobrevivido a recitar en público o te has quedado como yo? Si sigues ahí, ejercítate con una o algunas de estas actividades y sigue repasando las características de los textos líricos de poetas muertos.

Lectura facilitada

Seguro que tú recitas bien los poemas en público.
Ahora tú puedes aprender más cosas de la lírica.
Tú puedes elegir entre las siguientes actividades.

Opción A: buenos tiempos para la lírica

Pregunta

¿Recuerdas las características de la lírica? Seguro que sí, y en esta tarea vas a poder ponerlo en práctica.

Selecciona y enumera algunas de las características de los textos líricos que aparecen a continuación, pero ten cuidado porque nuestro Retor Zombie ha colado algunas mentirijillas.

Respuestas

Expresa sentimientos y emociones

Algunos subgéneros son la comedia y el drama

Es subjetiva

Tiene cinco elementos básicos: narrador, acción, personajes, espacio y tiempo

Usa abundancia de recursos literarios

Con frecuencia, los versos forman estrofas

El narrador puede ser protagonista

Sigue una estructura métrica

Presenta rima en sus versos

Suele estar escrita en verso

El texto incluye acotaciones

Suele expresarse en primera persona

Retroalimentación

Opción B: lírico o no, he ahí la cuestión

Compara los siguientes textos y determina cuáles son textos líricos. Además, indica por qué llegas a esa conclusión.

¡Seguro que te será muy fácil!

La imagen muestra la infografía de la actividad B con texto y dibujos

Descarga aquí la plantilla (ventana nueva)

Opción C: y sin haberlo planeado, nos ha salido este pareado

Lee los siguientes poemas, observa y/o analiza su métrica y une el nombre de la estrofa con el poema que le corresponda.

Opción D: un soneto me manda hacer… mi profe extravagante

¿Te suena ese famoso verso de Lope que decía “Un soneto me manda hacer Violante”?

En esta actividad te pedimos que te conviertas en Lope, pero solo por un rato, no vayas a echarte ligues por doquier y llenes el país de neonatos.

¿Qué tienes que hacer? Pues muy sencillo, un soneto con ritmillo, que guste a todos los chiquillos.

Recuerda que con dos cuartetos y dos tercetos, formarás ese soneto.

La imagen muestra una infografía con un soneto de ejemplo y un hueco para rellenar por parte del alumno
Descarga aquí la plantilla en formato editable (ventana nueva)