Saltar la navegación

4.1. El reloj de... ¡arena!

Diccionario

Diámetro

Imagen sobre 'Diámetro (Id20103)'

Definición:

Recta que une dos puntos de una circunferencia, una curva cerrada o una esfera, pasando por su centro.

Ejemplo:

El profesor nos pidió que calculásemos el diámetro del círculo.

Rétor dice:

Rétor ya conoce y maneja lo que son los meses, las semanas, las horas, los minutos,... 

Pero sabe que es muy importante conocer y saber usar los relojes, pero hay varios tipos, y cada uno tiene su propio mecanismo de funcionamiento. 

¿Nos ayudáis a que conozca cada uno y sobre todo que los sepa usar? 

De este modo podrá conocer la hora en todo momento, y así poder organizar bien sus tardes, sus actividades y no llegar tarde a ninguna de ellas, ni pillar empezado su programa de TV favorito. 

¡Ánimo! Seguro que con vuestra ayuda será mucho más fácil de lo que parece. 

Lectura facilitada

Rétor conoce:

  • los meses.
  • las semanas.
  • las horas.
  • los minutos.

Rétor utiliza las unidades del tiempo. 

Rétor debe usar el reloj. 

Hay varios tipos de relojes. 

Cada reloj tiene su propio mecanismo de funcionamiento. 

Ayuda a Rétor a :

  • Conocer cada uno de los relojes.
  • Usar los relojes.

Rétor conocerá la hora. 

Rétor puede:

  • Organizar sus tardes y actividades.
  • Llegar puntual a sus actividades. 
  • Ver su programa de televisión favorito. 

Con tu ayuda es mucho más fácil. 

1. ¿Qué reloj?

Rétor dice:Para medir el tiempo a lo largo de la historia se han usado distintos tipos de relojes. 

Vamos a conocer mejor algunos de ellos, por ejemplo:

  • El reloj de arena
  • El reloj analógico
  • El reloj digital

Lectura facilitada

Para medir el tiempo se utiliza el reloj. 

En la historia se han usado distintos tipos de relojes. 

Conoce mejor tipos de relojes.

Por ejemplo:

  • El reloj de arena
  • El reloj analógico
  • El reloj digital

Lectura facilitada

A continuación vamos a aprender cómo se lee la hora en los relojes analógicos y digitales.

Horas en punto

En los relojes analógicos la aguja pequeña marca la hora, y la larga estará señalando el número 12.

Reloj analógico que marca las 8 en punto

En los relojes digitales, el primer número será la hora, y después de los dos puntos (:) aparecerá 00.

Reloj digital que marca las 10 en punto

Y cuarto

En los relojes analógicos la aguja pequeña marca la hora, y la larga estará señalando el número 3.

Reloj analógico que marca las 5 y cuarto

En los relojes digitales, el primer número será la hora, y después de los dos puntos (:) aparecerá 15.

Reloj digital que marca las 10 y cuarto

Y media

En los relojes analógicos la aguja pequeña marca la hora, y la larga estará señalando el número 6.

Reloj analógico que marca las 8 y media

En los relojes digitales, el primer número será la hora, y después de los dos puntos (:) aparecerá 30.

Reloj digital que marca las 7 y media

Menos cuarto

En los relojes analógicos la aguja pequeña marca la hora, y la larga estará señalando el número 9.

En los relojes digitales, el primer número será la hora, y después de los dos puntos (:) aparecerá 45.

Ten mucho cuidado aquí, y es que en ambos casos se dice el número de la "hora siguiente menos cuarto". Fíjate en estos ejemplos:

En este caso son las 2 menos cuarto (fíjate que la aguja pequeña está ya muy cerca de las 2).

Reloj analógico que marca las 2 menos cuarto

En este caso son las 11 menos cuarto.

Reloj digital que marca las 11 menos cuarto

Lectura facilitada

Horas en punto

En los relojes analógicos la aguja pequeña marca la hora

y la aguja larga señala el número 12.

En los relojes digitales el primer número es la hora.

Después de los dos puntos : aparece los 2 ceros 00.

 Y cuarto

En los relojes analógicos la aguja pequeña marca la hora

y la aguja larga señala el número 3.

En los relojes digitales, el primer número marca la hora

y después de los dos puntos (:) aparece el número 15.

Y media

En los relojes analógicos la aguja pequeña marca la hora

y la aguja larga señala el número 6.

En los relojes digitales el primer número marca la hora

y después de los dos puntos (:) aparece el número 30. 

Menos cuarto

En los relojes analógicos la aguja pequeña marca la hora

y la aguja larga señala el número 9.

En los relojes digitales, el primer número indica la hora

y después de los dos puntos (:) aparece el número 45.

Ten cuidado porque en los dos casos

se dice el número de la hora siguiente menos cuarto.

Mira los ejemplos: 

En este caso indica las 2 menos cuarto.

Mira que la aguja pequeña

está muy cerca de las 2.

En este caso marca las 11 menos cuarto.

Clavis te ayuda

¿Sabes cómo es la mejor manera de aprender a leer la hora en los relojes? Pues teniendo uno en la muñeca, y así poco a poco y preguntando sobre la hora irás consiguiendo aprender a leer la hora, y dentro de poco serás tú quien ayude a aquellas personas que aún se lían con las horas.

2. Nuestro propio reloj de arena

En esta actividad os vamos a proponer que os organicéis por grupos de 4-5, y elaboréis vuestro propio reloj de arena. ¿Os apetece?

Materiales necesarios

Podemos fabricar nuestro propio reloj de arena de muchas maneras distintas. Os proponemos esta sencilla manera, para la que necesitaréis los siguientes materiales:

  • 2 botellas pequeñas de agua, iguales y vacías.
  • Arena fina o bien si no tenéis podéis buscar sal de mesa y machacarla un poco con un mortero para que resulte más fina.
  • Cartón.
  • Silicona.
  • Cinta adhesiva ancha.
  • Punzón ancho.

Primer paso

En primer lugar deberéis cortar las dos botellas, midiendo aproximadamente 10 cm desde el tapón, y guardaréis las dos partes superiores.

Seguidamente, con la ayuda de un punzón  y de una persona adulta, realizaréis un pequeño agujero en uno de los tapones. Podéis probar a echar un pequeño puñado de arena y ver si pasa bien por el agujero. Si no, haced el agujero un poco más grande. 

Lo enroscáis en una de las partes cortadas anteriormente, y con la ayuda de un adulto ponéis silicona en el borde del tapón, y pegáis la otra botella sin tapón. 

De este modo tendremos a las dos botellas unidas. 

Segundo paso

En el cartón deberéis hacer 6 círculos del siguiente modo:

  • 2 con el diámetro de las botellas cortadas anteriormente.
  • 4 en forma de anillo, de forma que la parte interna sea igual al diámetro de las botellas.

Con la silicona pegar las bases del reloj de arena. Cada base tendrá 1 de los círculos completos y 2 en forma de anillo.

Podéis pintar y decorar las bases como más os gusten.

Tercer paso

Ahora volveremos a coger las botellas fabricadas anteriormente y pegaremos cinta adhesiva ancha en la unión de los tapones. 

Pegaréis una de las bases fabricadas en el paso anterior, de modo que encaje la botella en ella. 

Antes de pegar la segunda base es el momento de echar la arena fina o la sal de mesa. Pero antes de echarla, es importante que anotéis la cantidad de sal que habéis echado, ya que este dato lo vamos a necesitar posteriormente. 

Y ya tenéis vuestro propio reloj de arena.  

Definición: Recta que une dos puntos de una circunferencia, una curva cerrada o una esfera, pasando por su centro.
Ejemplo: El profesor nos pidió que calculásemos el diámetro del círculo.

Lectura facilitada

Trabaja en grupos de 4- 5 compañeros. 

Elabora tu propio reloj de arena. 

Materiales necesarios 

Fabrica tu propio reloj de arena.

Fabrica tu reloj de arena de manera sencilla. 

Necesitas los siguientes materiales: 

  • 2 botellas pequeñas de agua, iguales y vacías.
  • Arena fina o sal de mesa.
  • Cartón.
  • Silicona.
  • Cinta adhesiva ancha.
  • Punzón ancho.

Machaca la sal con el mortero

para que quede fina. 

Primer paso

Corta las dos botellas. 

Las botellas deben medir 10 centímetros desde el tapón.

Guarda las dos partes superiores de la botellas.

Con la ayuda de un punzón y de una persona adulta

realiza un pequeño agujero en uno de los tapones. 

En el agujero echa un pequeño puñado de arena

para ver si pasa por el agujero. 

Realiza un agujero más grande

si la arena o la sal no pasan por el agujero. 

Enrosca el tapón en una de las partes cortadas. 

Con la ayuda de un adulto

pon silicona en el borde del tapón. 

Pega la otra botella sin tapón. 

Tendrás las dos botellas unidas. 

Segundo paso

En el cartón haz 6 círculos de la siguiente manera: 

- 2 círculos con el diámetro de las botellas cortadas.

- 4 círculos en forma de anillo

de forma que la parte interna sea igual al diámetro de las botellas.

Con la silicona pega las bases del reloj de arena. 

Cada base tendrá 1 de los círculos completos 

y 2 en forma de anillo. 

Pinta y decora las bases como más te gusten. 

Tercer paso 

Coge las botellas fabricadas. 

Pega la cinta adhesiva ancha en la unión de los tapones. 

Pega una de las bases fabricadas 

de manera que encaje la botella en ella. 

Echa la arena fina o la sal de mesa 

antes de pegar la segunda base. 

Anota la cantidad de sal que echa

porque necesitarás este dato después. 

Ya tienes tu reloj de arena.  

Definición: Recta que une dos puntos de una circunferencia, una curva cerrada o una esfera, pasando por su centro.
Ejemplo: El profesor nos pidió que calculásemos el diámetro del círculo.

Ahora es el momento de que experimentéis con vuestro reloj de arena. 

Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. También puedes imprimirla y rellenarla en papel.

Seguid las instrucciones y completad la siguiente ficha

En esta actividad os proponemos que trabajéis con la técnica de "Cabezas juntas numeradas". Si no recuerdas como se hace o no la conoces, no te preocupes, en este enlace puedes ver una explicación sencilla. 

Lectura facilitada

Experimenta con tu reloj de arena. 

Sigue las instrucciones. 

Completa la siguiente ficha.

Con tu grupo trabaja con la técnica de cabezas juntas numeradas. 

En este enlace mira una explicación sencilla.  

3. Reloj, reloj, la una y las dos

Rétor dice:

¿Qué te parece si practicas todo lo aprendido sobre los relojes con estas actividades?

¿Cuántas te atreves a realizar?

¡Ánimo!, seguro que consigues manejar los relojes con tanta soltura que Rétor te preguntará cuando tenga dudas sobre la hora en la que empieza su concurso de TV favorito. 

Lectura facilitada

Con estas actividades práctica

con el reloj. 

Pregúntate: 

Cuántas opciones te atreves a realizar. 

Seguro que manejas los relojes muy bien

y Rétor te preguntará 

cuando tenga dudas 

a qué hora empieza su concurso de televisión favorito. 

Opción A: Con mi propio reloj

Rétor se ha fabricado su propio reloj analógico con sus manecillas para poder ir practicando. 

¿Te animas a hacer tu reloj y completar con él estas actividades?

Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. También puedes imprimirla y rellenarla en papel.

En la siguiente ficha tienes todo lo que necesitas. 

Opción B: Parejas de relojes

Tienes que emparejar los relojes digitales y analógicos que marquen la misma hora.

Opción C: Adivina las horas

Lee de manera muy atenta el texto y sobre todo fíjate bien en las imágenes para poder escribir con letras en las casillas en blanco, las horas correctas en las que Rétor se encuentra.

 

Rétor llega tarde al colegio, a las 09:15     Rétor tiene hambre, a las 13:30     Rétor quiere merendar a las 17 horas     Rétor se tiene que duchar, a las 19:45

Hoy Rétor ha llegado un poco más tarde al colegio, ya que ha tenido que ir al médico a hacerse una analítica. Rétor ha llegado a las

Rétor empieza a tener un poco de hambre en el colegio, sabe que queda poco para llegar a casa, ayudar aponer la mesa y comer. Son las

Rétor está deseando ver un documental sobre animales que empieza dentro de poco en la televisión, pero antes su madre le dice que debe merendar. Son las

La madre le dice a Rétor que vaya preparando el pijama para ir al baño y ducharse antes de cenar. Son las

Habilitar JavaScript

Opción D: Test del tiempo

Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. También puedes imprimirla y rellenarla en papel.

¿Te atreves a realizar este test sobre distintas medidas del tiempo? Abre la ficha para intentarlo. ¡Ánimo!