Saltar la navegación

6. Un podcast turístico

Rétor dice...

¡Enhorabuena! habéis llegado al final. 

Después de haber realizado un gran trabajo, es el momento de compartirlo con el resto de vuestro centro. Habéis aprendido matemáticas a la vez que habéis conocido un poco mejor vuestro municipio. Para que ese trabajo llegue a la mayor cantidad de personas posibles, os vamos a pedir un pequeño esfuerzo extra.

¿Sabéis lo que es un podcast? ¿Cómo se hacen? ¿Y para qué se utilizan?

¡Sacad vuestro espíritu radiofónico, seguro que es divertido!

¡¡Adelante!!

1. Nuestra guía radiofónica

Para terminar vuestro trabajo, os proponemos que difundáis vuestras guías de una forma diferente, a través de la grabación de un podcast.

micrófono

En está grabación, podéis explicar los aspectos más relevantes de los los lugares que proponéis visitar en vuestra guía, y que curiosidades matemáticas se van a descubrir.

A continuación se facilita unas breves indicaciones de lo que es un podcast y de cómo empezar a grabarlo. 

Además, os animamos a que preguntéis en vuestro centro,

porque posiblemente haya algún profesor o profesora o incluso compañeros aficionados a los podcast

que seguro podrán echaros una mano.

¿Qué es un podcast?

Un podcast es una publicación con contenido en formato de audio.

Suelen estar concentrados en una temática concreta.

Y normalmente se pueden escuchar por internet o descargar directamente a un dispositivo.

Suelen ser de emisión periódica.

¿Para qué sirve?

Un podcast nos permite difundir un proyecto, dar a conocer mensajes y contenidos,

a la vez que nos permite dar personalidad a los mismos.

Además, puede servir para crear una comunidad entorno a una temática completa.

¿Cómo lo hago?

A continuación se detallan el equipamiento básico para grabar un podcast:

  • Un micrófono
  • Auriculares
  • Mesa de mezclas
  • Equipo informático para hacer la grabación

Es probable que tu centro disponga de estos materiales, podéis pedir ayuda a los responsables del equipo para que os ayuden a utilizarlo.

A parte del equipo técnico, lo más importante para grabar un podcast es tener un guion. 

Debéis pensar qué queréis contar y qué personas van a intervenir.

Os recomendamos que escribas con antelación qué va decir cada persona, pausas, etc.

Igual que un guion para una obra de teatro, en el que los actores sois vosotros. 

¿Cómo lo difundimos?

Puedes considerar varias opciones, por ejemplo emitirlo en la radio de tu centro si la hay,

además también podéis publicarlo tanto en las redes sociales del centro como en las vuestras propias

Y sería interesante que también estuviera en la página web del centro.

¿Necesitas ayuda?

Para estructurar bien vuestra exposición oral, podéis consultar la siguiente guía, os será de gran ayuda.

2. ¿Qué hemos aprendido?

Ayuda visual

PASO 5: Para finalizar

Para concluir, vamos a recordar la estrategia o el “truco” que has aprendido durante este reto.

Esta estrategia o “truco” te lo enseñamos y lo trabajaste en el apartado 1.-Cazamos Triángulos, de la página 3. Vuelve a dicho apartado y repasa un momento en qué consistía y cómo te sirvió para llegar a conseguir el reto que te proponíamos.

Abre, ahora, el Diario de Aprendizaje y completa su última página.

En este apartado guardarás información valiosa sobre la estrategia, en qué actividades las has aplicado, si ha sido útil y qué te ha resultado más difícil.

¡Sigue trabajando así! ¡Lo estás haciendo genial!

Por tu esfuerzo has conseguido aquí la primera insignia que te acreditará como Mega-Estratega.

¡Enhorabuena!

Recuerda

• Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.

• Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

3. Nos autoevaluamos


Para valorar qué tal te ha ido con los diferentes conceptos matemáticos trabajados, vamos a utilizar una rutina de pensamiento que se llama "El semáforo". Como puedes ver, tienes tres zonas; en la zona verde debes colocar aquellos conceptos que has dominado y sobre los que no tienes dudas, en la zona amarilla sitúa los conceptos trabajados que comprendes pero que aún te siguen generando alguna duda, y por último arrastra hasta la zona roja los conceptos que no has llegado a comprender después de haberlos trabajado.

4. Evaluamos el trabajo en equipo

Es el momento de valorar el trabajo que habéis hecho en grupo, para ello disponéis de la siguiente herramienta. Es una diana de evaluación y tan solo tenéis que marcar en una escala de 1 a 4 el nivel al que creéis que habéis llegado en cada apartado.

Responded con sinceridad y tomad nota para mejorar de cara a los siguientes retos.

Descargad el siguiente documento para realizar la evaluación. 

Diana de evaluación.

Puedes descargar la ficha aquí y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. 

También puedes imprimirla y rellenarla en papel.