![]() |
![]() |
![]() |
Inicio
Introducción
Los principios psicopédagogicos imperantes en las enseñanzas online son el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje significativo a través de la realización de tareas y proyectos por parte del alumnado. Hay muchos detractores del uso de cuestionarios que fundamentan su rechazo en que éstos fomentan el aprendizaje memorístico y el individualismo. Pero, tras la experiencia de años con este tipo de actividades, la conclusión es que pueden ser complementarios a las tareas y proyectos.
Está bien aprender haciendo, aprender resolviendo problemas o asumiendo retos formativos. Pero no debemos desterrar de nuestra didáctica la importancia de la memoria. Por otro lado, veremos que un cuestionario en Moodle ofrece tantas posibilidades que puede llegar a convertirse en una herramienta capaz de fomentar aprendizajes significativos, más allá de los simples conocimientos teóricos que se necesitan para su realización.
Veamos algunas razones para incorporar los cuestionarios a nuestra metodología:
1. Son motivadores para el alumno/a. Aunque parezca extraño, muchos estudiantes encuentran más divertido realizar actividades online que trabajar sobre el papel. Es el atractivo que encuentran en las nuevas tecnologías lo que les hace ver estas actividades como un juego, más que como verdaderas tareas formativas.
2. Sirven como herramienta de autoevaluación. Con ellos, el estudiante es capaz de valorar si su trabajo con los contenidos de las asignaturas está dando los resultados esperados. Puede, en cualquier momento del proceso, evaluar si su progreso está siendo el adecuado. Comprobar lo que sabe y detectar aquellos aprendizajes que se le están escapando.
3. Dan una retroalimentación inmediata. En la formación online, existe una separación física entre el docente y el alumnado. Los estudiantes pueden estar trabajando desde casa, a cualquier hora y, gracias a los cuestionarios, pueden saber dónde han de mejorar y el porqué de los errores cometidos. Sin necesidad de tener al profesor/a a su lado necesariamente.
4. Favorecen un aprendizaje más exhaustivo. El problema más grave que encontramos en el tipo de aprendizaje obtenido con la metodología ABP (aprendizaje basado en proyectos) es que el alumnado sólo usa un porcentaje limitado de los contenidos que se le ofrecen. Tiende a aprender sólo lo que necesita para realizar la tarea, que casi nunca es lo suficientemente completa como para abarcar todos los contenidos del currículo. Es por ello que los cuestionarios son muy útiles para compensar esta carencia. Con ellos, nos aseguramos de que el alumno/a trabaja los contenidos del curso en su totalidad.
5. Son versátiles. Las opciones de configuración de un cuestionario, como los métodos de calificación, el número de intentos permitidos, el tiempo límite, la variedad de preguntas, la interactividad, la posibilidad de incorporar elementos multimedia, la conectividad...nos permiten darle usos variados. Desde autoevaluaciones, pasando por cuestionarios-tarea, hasta verdaderos exámenes online.
6. Adaptabilidad a las distintas materias. Los cuestionarios son tan versátiles que se pueden aplicar a cualquier asignatura u objeto de aprendizaje. En idiomas, hacer ejercicios de comprensión oral es facilísimo gracias a la posibilidad de inserción de vídeos y audios. Para matemáticas, ciencias, etc, los cuestionarios ofrecen tipos de preguntas numéricas y calculadas, además de la integración de actividades con WIRIS. En geografía e historia la posibilidad de inserción de gráficas, mapas, imágenes, multiplica las posibilidades de uso de los cuestionarios más allá de la simple teoría. La enumeración podría continuar, pero cada docente se dará cuenta por sí mismo/a de las aplicaciones que se le pueden dar a su materia a medida que profundice en su uso.
7. Su corrección es automatizada. Ésta es una gran ventaja para el profesorado. El uso de cuestionarios requiere un tiempo y esfuerzo en su creación. Pero compensa, porque nos ahorramos corregir cientos de actividades y un cuestionario se puede guardar y restaurar de un año para otro. Con lo que, al final, merece la pena invertir tiempo en elaborarlo. Nos evitarán largas horas y más horas de correcciones cada año.
Ya que hemos justificado las grandes ventajas de usar cuestionarios con el alumnado, ha llegado la hora de entrar en materia y aprender a editarlos. En la siguiente sección, comenzaremos conociendo los distintos tipos de preguntas que existen.
¡Manos a la obra!
Versión | Novedades |
V06 06/10/2019 |
|
V05 |
|
V03 |
|
V02 27/11/2018 |
|
V01 30/09/2018 |
|
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0