
Talleres
"Expresión"
El rosal
En la práctica diaria de la clase, en las actividades que hacemos de forma autónoma se pueden observar los grupos de amigos/as y el rechazo que existe por otros. Se podría decir que aquí se dan muchos problemas propios de estas edades, como muy bien denominó Piaget: centración, egocentrismo, inversibilidad#8230; o Wallon con la “crisis de oposición”, que se da alrededor de los tres años, o el papel que juega la imitación. En definitiva muy parecidas y de donde podemos sacar como conclusión que hay que saber encauzarlas y llevar una correcta intervención educativa para que los niños/as puedan llegar a un progresivo control emocional y desarrollen su personalidad adecuadamente. Pero los docentes sabemos que toda intervención educativa es favorable si colaboramos a la vez familia-escuela-sociedad y que muchas veces en este esfuerzo nos encontramos solos con el problema latente entre nuestro alumnado y pudiendo hacer escasamente muy poco: detectar y pocas veces actuar. A continuación paso a describir dos experiencias realizadas en mi aula, con mis alumnos/as de Educación Infantil:
- EXPERIENCIA 1: DIBUJO DE UN ROSAL.
- Se realiza una vivenciación y una relajación que no nos cueste mucho trabajo, con música relajante. Cerramos los ojos y viajamos mentalmente por un camino con obstáculos naturales hasta llegar a un jardín. Allí observamos un rosal con todos sus detalles e imaginamos que YO SOY UN ROSAL. Abrimos los ojos lentamente y dibujamos ese jardín con ese rosal. Los dibujos identificados como rosales nos muestran sus sentimientos (alegría, tristeza, celos, rivalidades,…), sus percepciones dentro de la familia al mostrarnos el jardín, sus flores(miembros de la familia), su tamaño, su forma, el colorido,... Todo es una permanente visión de los demás, de su mundo, de sus amigos, de cómo ven la vida. El paisaje de ese jardín en general nos hace adivinar que existe en la mente de su corta vida, cómo van formando su personalidad, integrando visiones, percepciones, sensaciones, etc, elementos vitales que le van abriendo al mundo: el sol, los pájaros, las nubes… podríamos interpretarlos por alegría e inocencia. Los tallos, las espinas, las hojas, el suelo, la hierba,… nos viene a decir cómo se encuentra el niño en ese momento, cómo se ve ante los demás.
- EXPERIENCIA 2 : MI MEJOR Y MI PEOR AMIGO-A.
- Cada niño/a dibuja en un pequeño papel a su mejor amigo y posteriormente en otro papel, a su peor amigo. Los dibujos expresan el rechazo que se siente por dos niños de la clase, porque coinciden en general en mostrarnos a su peor amigo. También podemos adivinar cuales son los líderes y más queridos y más admirados de la clase. Ante esta observación tan inmediata y el contacto con los niños diariamente, esto no ha sido una sorpresa, pero cuando se ve en sus dibujos reflejado tan claramente el tema llegó a preocuparme, se me hizo latente. Así que empecé : - Organizar la clase de forma diferente, rotando todas con todos y por el mismo asiento. Cada día los niños cambian de asiento. - Alabar a esos niños en lo bueno que hacían y cuando lo hacían mal hablaba con ellos en privado y no lo hacía públicamente. - Si existían peleas con ellos, intentaba ser neutral entre ellos y que llegasen a alguna solucíón. - Hablábamos en las asambleas de lo importante que es llevarnos todos bien y querernos. De vez en cuando, jugábamos a abrazarnos.
|