Propuesta didáctica

Talleres

"Expresión"

 

(Perdón, pero ... ¡se le perdió la tilde!) EL PERIÓDICO

Durante unos de mis recreos, pregunté a uno de mis alumnos, el motivo de su enfado; se me quedó mirando con cara de sorpresa y me preguntó: -¿Cómo sabes que estoy enfadado si yo no te lo he dicho?. Le dije que lo notaba en su cara y se quedó aún más sorprendido. Me contó lo que le pasaba y tras los comentarios oportunos, siguió jugando con sus compañeros. Este hecho me sugirió la idea de trabajar las expresiones y los gestos en relación con los sentimientos y las emociones.

LA ACTIVIDAD

Antes de comenzar explicar el desarrollo de este trabajo, comentar tan sólo que lo que en principio parecía de gran sencillez, ha dado lugar a una gran cantidad de actividades, diferentes tareas que han resuelto los niños y niñas del aula en distintos momentos y a diferentes niveles: en gran grupo, pequeño grupo y de forma individual, contando, por supuesto, con mi ayuda en los momentos que lo han requerido.

•  ASAMBLEA

Tratamos el tema en la mini-asamblea que tenemos diariamente tras el recreo para tratar los juegos, los grupos, los conflictos, etc, que se han dado durante el mismo; partimos del incidente con F.J., y le pregunté al grupo si podían decir cuándo estaba contenta sin que yo se lo dijera y cómo podían saberlo. El aluvión de respuestas fue rápido:

•  Sí, porque te ríes mucho.

•  Sí, porque te sientas conmigo, nos cantas y nos cuentas historias de cuando eras pequeña.

•  Sí, porque hablas bajito y me tocas el pelo.

•  Sí, porque cuando te enfadas, gritas.

•  Sí, porque juegas y corres con nosotros.

•  Etc.

Estas son las respuestas que más llamaron mi atención, entre otras muchas y fueron aportadas sobre todo por los grupos de 4 y 5 años, ya que al grupo de los más pequeños sólo se les ocurría una: si no estás contenta, gritas (¡sólo grito cuando estoy muy, muy enfadada, y no puedo estar triste o de cualquier otra forma¡). Como ya comenté las respuestas fueron fluyendo de forma rápida pero además muy significativa para mí: ¡descubrí que algunos / as se fijan mucho en mis reacciones ante las diferentes situaciones y me conocen bastante bien!

Entre todos llegamos a la conclusión de que no hace falta que nos digan nada para saber cómo se sienten las personas (la maestra, papá, mamá, los hermanos, etc.), ya que si nos fijamos bien, lo podemos observar en sus cara, gestos y en sus actos y reacciones.

2.- LAS FOTOS

Después de la asamblea y aprovechando la unidad didáctica “Los medios de comunicación y transporte” (que estábamos desarrollando en el aula en esos momentos), decidimos que sería buena idea buscar en los periódicos que teníamos, fotos de personas y, observando detenidamente sus caras, inventar cada niño /a una noticia y elaborar uno para la clase: - lo ponemos en el rincón de la casita porque los papás y las mamás lo leen en casa.

Sólo había dos condiciones para realizar la actividad:

1.- La foto debe ser grande para que se les vea bien la cara a las personas y podamos saber si sonríen, si lloran, si gritan, etc...Nos tiene que mostrar sentimientos en las personas

2.- Inventar la razón o razones por las que se sienten de esa determinada manera.

Recortamos muchas fotos, las comentamos y después, cada cual, elige una libremente, para escribir su noticia.

3.- LAS NOTICIAS

Tras elegir la foto, cada uno /a la pega en el lado izquierdo de un folio e intenta “escribir” el suceso de manera espontánea, debajo de la palabra noticia, que han copiado (o al menos intentado) de la pizarra.

Una vez realizada la actividad de pegado de la foto y escritura de la noticia, nos reunimos y ponemos en común la noticia que hemos inventado. Le enseñamos a los demás la página que hemos elaborado. Cada niño /a puede escribir tantas como desee.

4.- EL PERIÓDICO

Con todas ellas preparamos el periódico de la clase, al que sólo le falta la portada y el título, que también fabricamos entre todos, recortando y ordenando las letras, según el modelo que yo escribo en la pizarra. Las juntamos, ponemos números a las páginas, las grapamos y ... ¡ya está listo para leer!.

5.- OTRAS ACTIVIDADES

1.- Con las fotos recortadas, antes de elegir las de las noticias, hacemos conjuntos y clasificaciones siguiendo diferentes criterios:

- Las fotos de la gente que está contenta / triste / enfadada.

- Las fotos donde hay una / dos / más personas.

- Las fotos donde hay mujeres / hombres / hombres y mujeres.

- Las fotos de animales (si los hubiera).

- Etc.

2.- Con las fotos que nos sobraron (recortaron muchísimas) de elaborar nuestro periódico realizamos varios murales.

El primero de ellos lo hicimos sobre la alegría . Pegamos a un lado las fotos y al otro pusimos los motivos que nos causan alegría a nosotros mismos y a los demás. El siguiente, versó sobre la tristeza y sus causas.

3.- Observando las fotos de nuestro álbum de clase vimos qué

compañeros y compañeras aparecen felices y qué motivos podrían tener los que están enfadados. (¡Se acordaba de qué le pasó el día en que hicimos las fotos: estaba malito, no enfadado¡)

4.- Hemos “jugado” con dicha palabra y la hemos analizado a fondo:

•  ¿Cuántas letras tiene?

•  ¿Cuántas palmadas – sílabas tiene?

•  ¿Por qué letra empieza?

•  ¿Por cuál termina?

- ¿Tiene alguna letra igual nuestro nombre? ¿Y el de algún /a compañero /a?

•  ¿Tiene más, menos o igual número de letras que nuestro nombre?

•  ¿Es más larga o más corta?

•  ¿Tiene letras repetidas?, ¿Cuáles? ¿Cuántas hay?

•  Etc.

LAS CONCLUSIONES

•  En primer lugar, comentar que sólo hay que dar a

nuestros niños y niñas la oportunidad de hablar y expresarse para darnos cuenta de que realmente son capaces de asociar muchas cosas, como las siguientes:

* Han recordado temas tratados hace tiempo, como el día de la Paz , que celebramos con otros muchos niños y niñas de Almonaster y sus aldeas, realizando diversas actividades: debate sobre la paz y la no violencia, los símbolos de la paz, cuentos, juegos cooperativos, plásticas (manos blancas), etc.

* Al realizarse estas actividades poco tiempo después del atentado del 11-M, uno de ellos, que llevaba varios días hablando del suceso ya que su abuela vive en Madrid, sólo es capaz de decir cosas tristes. (Este tema dio lugar en su momento a varias conversaciones sobre el terrorismo y sus causas, sobre la violencia, el miedo, el origen de la maldad de los terroristas, etc. que fueron sorprendentes).

* No olvidan el tema de la unidad didáctica: los medios de comunicación, en las noticias inventadas ( el uso del micrófono ).

* Relacionan las noticias con cuentos populares conocidos por ellos, como La Cenicienta.

•  Se fijan en nosotras y somos su modelo por lo que deberíamos ser capaces de controlar cada vez más y mejor, si no nuestros sentimientos negativos ante ellos, sí, y sobre todo, las reacciones que éstos nos provocan: gritos, gestos de mal humor, etc. Uno de mis niños dice que cuando me enfado mucho “soplo” (resoplo).

•  Nos conocen casi también como nosotras a ellos /as,

sólo que no son capaces de expresar todo lo que observan,

algunas veces por falta de vocabulario y otras, por falta de oportunidad.

- El tema de los sentimientos y las emociones no debemos

olvidarlo nunca en nuestra tarea docente, ya que puede y debe incardinarse normalmente en el currículo, sin detrimento de las otras áreas de conocimientos y experiencias.

- Únicamente ofreciendo a nuestros niños y niñas la ocasión de expresar sus alegrías, tristezas, temores, etc., estaremos estableciendo con ellos un verdadero vínculo afectivo, imprescindible para su desarrollo integral como personas. ç