TALLERES
Introducción:Los sentimientos siempre están a flor de piel. En un mismo día podemos experimentar diferentes sensaciones y emociones y somos testigos de los distintos afectos que nuestro alumnado pueden sentir día a día. Sí, somos conscientes de que sentimos alegría, tristeza, enfado, sorpresa, frustración, nerviosismo, incertidumbre, euforia, etc... Pero también somos conscientes de lo difícil que resulta, a veces, exteriorizar esos sentimientos. Ya sea por timidez, miedo, sentido del ridículo, inhibición, etc no somos capaces de sacar hacia fuera lo que sentimos y a nuestros alumnos y alumnas les pasa igual. Sin motivo aparente, no están alegres. Otros, sin embargo se encontraban tristes y no sabían explicar por qué. Niños y niñas con problemas familiares que llaman constantemente la atención, quejándose por todo y llorando cada vez que alguien les molesta. Con esto, queremos justificar que a estas edades los pequeños son conscientes de lo que sienten, pero no saben como comunicárselo a los demás y a veces no lo hacen de una forma adecuada.. Por tanto, debemos ayudarles a expresar y propiciar formas de desahogo emocional. Para ello pensamos que la mejor forma de trabajar este tema es a través de actividades o juegos que les haga sentir y expresar. Para saber cuáles son estas actividades tenemos que plantearnos la siguiente pregunta. ¿ Que acciones o motivos despiertan en mí sensaciones y emociones?... Escuchar determinada música en un ambiente rico y motivador nos puede hacer sentir alegres y con ganas de bailar. Del mismo modo, también podemos sentir melancolía y tener ganas e llorar... Mirar un cuadro o determinado paisaje nos puede proporcionar un inmenso placer o por el contrario nos deja un sentimiento de soledad, austeridad e incluso rechazo. A veces se nos pueden saltar las lágrimas viendo una película o una obra de teatro y otras veces, sin embargo, nos sentimos eufóricos al salir del cine. Leyendo un libro podemos pasar miedo, reir, llorar, identificarnos con un personaje y hasta rechazar a otro. Sentimos amor, desamor,... La música, el teatro, la pintura, los cuentos y las poesías...Todo las manifestaciones artísticas nos mueven por dentro y por fuera ¿ Es éste el secreto?. Llevemos entonces el arte a nuestra aula, a raudales, sin escatimar en creatividad. A partir de aquí surge la idea de organizar diferentes talleres en los que el protagonista sea el arte. Un taller de plástica, otro de música, otro de expresión corporal, otro de creación literaria... Las actividades que se originan en cada uno son infinitas ya que las posibilidades de expresión en cada uno de ellos también lo son. Con esto talleres enseñamos y ayudamos a nuestro alumnado a expresarse con diferente tipo de musica, a conocer su cuerpo y a desinhibirse. A través del dibujo, la pintura y el modelado llegan a reflejar su estado de ánimo y canalizan hacia el exterior todo tipo de sentimientos. De hecho es un reflejo claro de la personalidad de cada cual. A través de la poesía también podemos despertar infinidad de sensaciones. Con esta forma de trabajo disfrutamos todos. Nosotras aprendemos mucho de nuestro niños y se enriquecen las relaciones personales de todas las persona que intervienen en estos procesos educativos. Un aspecto muy importante que se ve favorecido es el tema de la resolución de conflictos. El hecho de trabajar las propias emociones y las de los demás, de trabajar actitudes solidarias y cooperativas....Ponerse en el lugar del otro, ser comprensivos , pacientes, agradecidos....¿Qué más podemos pedir?. Creación literariaCartas a ManolitaEl personaje fantástico de un hada, el hada Manolita, se convierte en la mascota de la clase. Manolita es el hada de las palabras bonitas, vive en el País Encantado y se dedica a enviar postales de colores con palabras que gustan a todos y que sirven para reir, tener amigos, y para resolver conflictos. La actividad motivadora es un cuento en el que se habla de un niño al que todos sus amigos y amigas llaman NO, hasta sus padres se han olvidado de su nombre ya que siempre responde que no, no y no a todo lo que le preguntan. La ayuda del hada Manolita resulta providencial, ya que comienza a enviar sus postales al niño NO. Y es que la clave está en que las palabras se atraen unas a otras, por eso aquel niño sólo sabía decir cosas negativas , se le olvidaron las palabras bonitas. Finalmente todo se arregla y colorín colorado… Actividades estructurantes son por ejemplo, la elaboración de cartas y la lectura de las mismas, el juego de las palabras encadenadas, dramatizaciones… Actividades reflexivas son las relajaciones, visualizaciones, alguna fiesta para recibir al hada en la que además trabajaremos la educación para la salud… audiovisuales y juegos informáticos para buscar alguna foto del hada… ExpresiónEl rosalEn la práctica diaria de la clase, en las actividades que hacemos de forma autónoma se pueden observar los grupos de amigos/as y el rechazo que existe por otros. Se podría decir que aquí se dan muchos problemas propios de estas edades, como muy bien denominó Piaget: centración, egocentrismo, inversibilidad#8230; o Wallon con la “crisis de oposición”, que se da alrededor de los tres años, o el papel que juega la imitación. En definitiva muy parecidas y de donde podemos sacar como conclusión que hay que saber encauzarlas y llevar una correcta intervención educativa para que los niños/as puedan llegar a un progresivo control emocional y desarrollen su personalidad adecuadamente. Pero los docentes sabemos que toda intervención educativa es favorable si colaboramos a la vez familia-escuela-sociedad y que muchas veces en este esfuerzo nos encontramos solos con el problema latente entre nuestro alumnado y pudiendo hacer escasamente muy poco: detectar y pocas veces actuar. A continuación paso a describir dos experiencias realizadas en mi aula, con mis alumnos/as de Educación Infantil:
PsicomotricidadTaller de psicomotricidad 3 años
Taller de relajación
Realización de la actividad: La motivación es parte fundamental para realizarla. Colocaremos a los niños/as por parejas; uno será el peluquero y otro el cliente. Echando mano de nuestra creatividad describiremos la peluquería y la misión de los peluqueros, en qué consiste su trabajo y cómo realizarlo. Para empezar vamos a preparar las manos: las movemos, las abrimos y cerramos, las frotamos fuerte, unimos y separamos los dedos. Nuestras manos está preparadas para trabajar. Comienza una música a sonar y poco a poco, despacito comenzamos. Antes les recordaremos que las manos las vamos a usar para “ayudar” al compañero a sentirse mejor, por lo tanto no vale apretar fuerte, tirar de los pelos, pellizcar… Muy despacio, la profesora va explicando lo que hay que hacer y los niños/as ejecutan la acción: “echamos agua en el pelo, con nuestras manos hacemos que corra el agua hacia abajo, por las orejas, el cuello… después echamos el jabón y frotamos suavemente, despacio, muy despacio, ¡Cuidado que no le caiga en los ojos!; le damos un poco más, muy bien.” (Los niños/as que hacen de “clientes” permanecen en postura de relajación, con la espalda recta, piernas ligeramente abiertas y manos sobre la rodilla). “Ahora volvemos a echar agua para enjuagar, esta vez con más presión (yema de los dedos sobre la cabeza con movimientos rápidos) para que se vaya el jabón, ¡que las orejas queden bien limpias! y el cuello. Con el pelo limpio cogemos el secador y secamos el pelo (soplamos e imitamos el ruido del secador), después peinamos (movimientos con los dedos imitando un peine) y… el cliente está listo.” Terminada ésta primera parte se cambian los papeles y se vuelven a repetir todos los pasos. Una vez terminados, y para finalizar la actividad, todos los niños/as se abrazan, primero por parejas y después todos juntos para que todos sepamos que estamos muy contentos y lo hemos pasado muy bien. Estamos felices.
|
Atención a PrimariaTALLERES |