Propuesta didáctica

RUTINAS

Pensamos que una forma eficaz de hacer presente la Educación sentimental en nuestro currículo es aprovechando todas las actividades educativas que habitualmente se dan en el aula. En este sentido, formulamos una serie de actividades donde nuestro alumnado se habitúe a :

  • La expresión de sentimientos y el desahogo emocional.
  • Evitación deactitudes competitivas y favorecimiento de todas aquellas que favorezcan
  • la cooperación y el fomento de habilidades sociales.
  • Diversificación de rincones, espacios y agrupamientos que potencien la cooperación y el
  • dinamismo.
  • Potenciación de la asamblea como espacio de detección,
  • encuentro y estructuración de rutinas.
1. Entradas.
Potenciamos la autonomía y las normas de cortesía.
2. La asamblea.
Trabajamos para que los niños-as aprendan a opinar y expresar sentimientos; a participar y ayudar en los problemas de los otros; a respetar las opiniones de los demás, etc.
3. Normas de clase.
Repasamos diariamente las normas de clase que nos vayan pareciendo más oportunas y que previamente hayan surgido, consensuadas y elaboradas por ellos mismos.
4. La hora del cuento.
Estamos ante uno de los recursos más importantes para trabajar la educación afectiva ya que a través de éste podemos trabajar situaciones difíciles en la vida del niño-a con las identificaciones que se establezcan y las posteriores soluciones. Toda la magia y ambientación que despleguemos en la explotación de los cuentos servirá para que desarrollemos la sensibilidad y la creatividad tan importante en este tema.
5. Rincones.
Creación de un rincón específico que potencie la intimidad entre compañeros y otros que desarrollen las artes plásticas de manera autónomas y el juego dramático no deben faltar. Por otra parte debemos ser flexibles y variar los rincones según nuesros propios proyectos de Trabajo
6. Títeres.
Utilizamos nuestras mascotas como personajes que detectan, ayudan, sufren o disfrutan con nosotros.
7. Actividades Artísticas.
Este tipo de actividades son pilares de la Educación afectiva pues a través de éstas los niños-as dan su propia interpretación de la realidad, proyectan sus frustraciones y parte de su vida interior. También fomentan el trabajo cooperativo y la comunicación entre ellos.
8. El Juego
Como es lógico, supone el recurso básico por excelencia en educación Infantil y el elemento quemás nos gusta es que sirve para divertirse y para conformar al grupo. Los juegos nos deben servir para trabajar conflictos, construir actitudes positivas personales y de grupo. Señalamos como indispensables el fomento de juegos cooperativos, juegos simbólicos y de reglas.
9. El recreo.
La vuelta del recreo debe constituir un momento de reencuentro, de ir relajándose poco a poco, de ir contando algún acontecimiento o conflicto surgido en el patio. También puede ser un buen momento para propiciar desahogos emocionales y tratar de encontrar soluciones entre todos. El clima debe ser adecuado para que invite a realizar este tipo de actividades. En ocasiones de alboroto generalizado, podemos acabar con una actividad de relajación que nos prepare para continuar con la marcha del trabajo.
10. La salida.
Este momento de algarabía y recogida puede ser aprovechado mejor para que todos los niños/as que hayan realizado buenos trabajos, acciones, etc, reciban una devolución positiva por parte de sus compañeros-as.
11. El protagonista de la semana.
Se trata de una actividad donde cada semana un niño-a de la clase es el protagonista. Partiendo de esta premisa, se programan una serie de actividades dedicadas a él o a ella con la participación de la familia.