Talleres"Juegos y Ejercicios para la Educación Emocional"
Dibujos : con los niños, hacemos que dibujen a sus padres, compañeros, algún conflicto personal o familiar, sentimientos actuales, etc y después, comentamos y analizamos sus dibujos. Buscaremos una forma lúdica e infantil de comunicación, La motivación y el ejemplo son muy útiles en estos ejercicios en caso de bloqueo emocional. Ejercicio de fantasía : con los ojos cerrados y tras una relajación empiezan a retroceder y/o correr en el tiempo con el fin de imaginar y fantasear sobre cómo se ven, imaginar los espacios y las personas que les acompañan, etc. Les animamos a pensar qué queremos decirles que no le hayamos dicho, cómo nos sentimos ante ellos, etc . Una vez terminado este diálogo, piensan en una despedida y poco a poco van volviendo a su edad actual. Tras este ejercicio, se comenta y se reflexiona sobre lo experimentado y sentido. Estos ejercicios deben realizarse con altas dosis de amabilidad, tolerancia y paciencia pues lo normal es que cueste trabajo al principio. Ejercicio de figura - fondo
Ejercicio de las conversaciones serias : dedicamos un lugar en el aula para ello y en él charlamos con ellos cada vez que surja la necesidad sobre temas personales y de relaciones. La franqueza, el tacto y la sinceridad por ambas partes deben primar. Cuando los niños tienen problemas en casa, se angustian y prefieren no hablarlo con nadie, ya que huyen de la culpa y el malestar. En este caso les tenemos que ayudar a superar ese problema que tienen dentro y les duele tanto. Ya lo dice el refrán, “hablar consuela y luego cura” El uso de un cuaderno personal : proponemos la creación de un cuaderno decorado con dibujos y colores, el cual, vamos a ir llenando conjuntamente. Cada página tendrá un enunciado escrito por la maestra, donde se le pedirá que dibuje y/o escriba. Una vez terminado se lo llevarán a su casa con el orgullo de ser absolutamente un registro íntimo de sus asuntos. Algunos de los enunciados utilizados pueden ser:
Además de estos enunciados podemos utilizar otros de acuerdo a distintas problemáticas personales. Los dibujos podrán adornarse libremente con los materiales que tengamos en el aula o que el propio niño-a traiga de casa. El uso de un muñeco-mascota: Se trata de un muñeco grande de paño o peluche que ocupa su sitio en clase. Los niños-as pueden jugar con él y tratarlo de la manera que deseen sin romperlo. Este personaje con ayuda de la maestra contesta y da su opinión en determinados casos para ayudar, provocar, sugerir,etc. Es un recurso que podemos utilizar de manera individual o en grupo, sobre todo en niños con problemas de comunicación porque con el muñeco se les promueve la espontaneidad y el contacto físico. También es interesante utilizarle como medio para que el niño salga de su rol y colocarlo en otro más positivo que le proporcione mayores satisfacciones. En definitiva, la vida de este especial personaje dependerá de las necesidades del grupo y sus peripecias pueden ser muy variadas. Aunque ellos son conscientes de estar ante un ser inanimado y ante la voz de la maestra, creemos que el juego creado sirve para expresar sentimientos, realizar proyecciones potenciar las relaciones, etc. Ejercicios psicomotores: Comenzamos con unas respiraciones profundas, todos sentados en el suelo y descalzos. Las referencias pueden ser los globos, el lobo de los tres cerditos, el viento animado del cuento, etc. Empieza el estiramiento. Primero con los brazos y las palmas hacia arriba como tratando de llegar al techo y hacia los lados como tratando de empujar las paredes para hacer la clase más ancha. Después tratamos de estirar los brazos y las manos hacia delante tratando de tocarnos y luego los ponemos hacia atrás para que no nos alcancen. Le toca el turno a los pies, estiramos los dedos hacia delante, luego hacia abajo y hacia nosotros mismos. Hacemos círculos con uno, con otro, con los dos. Volvemos a respirar Comenzamos a cuatro patas y con un cojín en la espalda. Nos imaginamos que somos hormigas y que llevamos alimentos a nuestro hormiguero. Cada cojín, es el botín y lo tenemos que llevar muy despacito por todo el aula intentando no caerlo. Vamos hacia delante, hacia detrás, etc. Con dos cojines lo intentamos en un segundo momento. Tras el esfuerzo llegamos a casa. Taller de cocina: Esta actividad es altamente motivadora. Cada niño-a lleva su recipiente en el cual vamos a ir vertiendo los distintos ingredientes para preparar tortitas magdalenas, galletas, etc. Ellos se tienen que encargar de amasar, rellenar, estirar, o lo que haga falta. Si conseguimos otro espacio distinto al aula, mejor. Así conseguiremos otro ambiente y las relaciones entre ellos y los adultos que colaboran también se verán enriquecidas. Cada uno meterá en el horno su producto y después no lo comeremos en un ambiente festivo. Las variaciones que se pueden introducir en esta actividad, lógicamente son muchas aunque lo importante aquí es la vivencia del proceso en grupo y el trabajo con los sentidos fundamentalmente. Pintando el día, la noche, lo que te quiero regalar, las líneas emotivas: con cartulina, hojas de papel, ceras y pintura dedos, realizamos estos ejercicios de creatividad tras la motivación pertinente. Los regalos a los que aludimos no tienen que ser a la fuerza materiales y se los dedicamos a un compañero-a.. Los dictados de líneas harán referencia a emociones y actitudes (enfado, cansancio, amistad, tristeza, nerviosismo, dormida,...) El juego de las casitas: Necesitamos un espacio grande y cuerdas o cintas de colores repetidos y de variadas longitudes. Nos sentamos en círculo, cerramos los ojos y respiramos de manera lenta repetidas veces. Entonces les pedimos que imaginen un espacio dentro de sí mismo, donde sólo caben nuestras cosas más íntimas y sólo nosotros sabemos llegar. Tendrán que imaginar su forma geométrica y el color. Nuestra respiración lo agranda o lo empequeñece. Es solo nuestro y a él podremos acudir para estar solos o con una n compañía deseada. Al abrir los ojos construirán con las cuerdas y cintas sus espacios en el suelo. Saldrán a visitar las demás y volverán a entrar en las suyas. Ahora les dejaremos la libertad de invitar en general , a alguien en especial o de seguir en soledad. También trabajaremos cómo hacemos para que alguien nos invite a la suya con lo cual dejarán la propia en soledad con riesgo de ocupación. Así estaremos trabajando con los niños-as sus relaciones, necesidades y capacidades. Este ejercicio les ayuda a tener noción de espacio interno, tener más conciencia de sus deseos y límites propios y ajenos. A nosotros nos ayuda a conocerles mejor para así poderles ayudar Si tú (no) me quisieras: En la asamblea, todos sentados en corro vamos completando esta frase que nosotros mismos vamos enunciando unos a otros Cambiamos el día. Actividad pensada para trabajar en días que son difíciles en el aula por el motivo que sea. Primero hablamos de loa mal que nos sentimos hoy y vamos a cambiarlo a peor, ¿qué cosas peores nos podían haber pasado de las que ya nos han sucedido? Y las cambiamos todavía a mucho peor. Al final realizamos ejercicios de respiración con soplos para que este día tan malo se vaya con el aire. Lo cogemos con las manos, abrimos las ventanas y lo soltamos. |
Atención a PrimariaTALLERES |