Saltar la navegación

5. Vivir en armonía

1. ¿Qué es la armonía?

Frontal de templo griego, columnas sosteniendo un friso.
Imagen de elaboración propia creada por Leonardo.AI. Ruinas de templo griego. (CC0)

La melodía es, como has visto, un elemento básico de la música. Los sonidos se presentan uno detrás de otro, creando una línea sonora que se desarrolla en el plano horizontal. Sin embargo, también podemos producir sonidos de manera simultánea, en lugar de sucesiva, generando un nuevo plano sonoro, el vertical. Eso da como resultado la aparición de un nuevo elemento fundamental de la música: la armonía.

Armonía y melodía se combinan para dar mayor profundidad al discurso musical, aunque, como verás más adelante, aún podemos añadir nuevos elementos para conseguir aumentar la expresividad de una pieza.

En la imagen de la izquierda, el friso del templo griego sería el equivalente de la melodía, mientras que las columnas que lo sostienen representarían la armonía, y más concretamente su elemento básico, y que vas a trabajar a continuación: los acordes.

Todos los contenidos vistos confluyen en una de las partes más relevantes que integran la teoría musical. Estamos hablando de la armonía, cuyo objetivo es el estudio de los acordes y las relaciones que se establecen entre ellos. Un acorde está compuesto por tres o más sonidos simultáneos que están superpuestos a distancia de tercera, leyéndose desde la nota inferior. Cuando el acorde está compuesto por tres notas, también se le conoce como acorde de tríada.

Acorde de Do Mayor.
Imagen de elaboración propia. Acorde de Do Mayor. (CC BY-NC-SA)

En definitiva, mientras que con la melodía atendíamos a la dimensión horizontal de la música, ahora nos centramos en la vertical.

En los acordes, la nota inferior y que da nombre al acorde, se denomina fundamental, siendo la tercera la que está a dicha distancia de la fundamental, y la quinta la que está a distancia de quinta de la misma.

Acorde tríada.
Imagen de elaboración propia. Acorde tríada. (CC BY-NC-SA)

Podemos construir un acorde de tríada utilizando como fundamental cada grado de la escala (de nuevo, utilizamos Do Mayor para una mejor comprensión). Dichas triadas formadas se designan con los mismos nombres y números romanos que sus respectivas fundamentales. Observa y, sobre todo, escucha los acordes que surgen de la escala:

Tríadas en escala de Do Mayor.
Imagen de elaboración propia. Tríadas en escala de Do Mayor. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Tríadas en escala de Do Mayor. (CC BY-NC-SA)

Habrás percibido que no todos te producen la misma sensación. Esto es debido a que las terceras que aparecen en los distintos acordes no son iguales, ya que algunas son mayores (dos tonos) o menores (tono y medio).

Tríada I y II grado.
Imagen de elaboración propia. Tríada I y II grado. (CC BY-NC-SA)

De aquí surgen los distintos tipos de tríadas:

  • Acorde perfecto mayor: compuesto por una tercera mayor más una tercera menor (o una quinta justa desde la fundamental).
  • Acorde perfecto menor: compuesto por una tercera menor más una tercera mayor (o una quinta justa desde la fundamental).
  • Tríada aumentada: una tercera mayor más otra tercera mayor (o una quinta aumentada desde la fundamental).
  • Tríada disminuida: una tercera menor más otra tercera menor (o una quinta disminuida desde la fundamental).

 

Tipos de tríadas.
Imagen de elaboración propia. Tipos de tríadas. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Tipos de tríadas (CC BY-NC-SA)

Si analizases las tríadas que surgen de la escala de Do Mayor, verías como aparecen tres tríadas mayores (grados I, IV y V), tres menores (II, III y VI), y una disminuida (VII).

2. Para saber más

Un recurso muy utilizado para la interpretación de acordes, es el llamado arpegio. Consiste en tocar las notas de un acorde de forma sucesiva. Observa el siguiente ejemplo de un posible acompañamiento arpegiado tocando el acorde de Do Mayor:

Acorde arpegiado.
Imagen de elaboración propia. Acorde arpegiado. (CC BY-NC-SA)

Escucha una secuencia I-IV-V-I en Do Mayor utilizando únicamente arpegios:

Audio de elaboración propia. Secuencia con arpegios. (CC BY-NC-SA)

En los instrumentos de cuerda pulsada se suele también usar el siguiente símbolo para indicar qué acorde se debe tocar arpegiado, o nota a nota de forma rápida:

Acorde arpegiado.
Imagen de elaboración propia. Acorde arpegiado. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Acorde arpegiado (CC BY-NC-SA)

3. Inversiones y cifrado

En una obra musical, los acordes no los vas a encontrar siempre en la misma disposición. Es decir, no siempre estará la fundamental del acorde, seguido de su tercera y su quinta. Dichos acordes se pueden invertir, pudiendo crear multitud de combinaciones de acordes (entre ellas, las llamadas cadencias que estudiaremos más adelante), añadiendo complejidad y riqueza a la composición.

Aunque profundizaremos en temas venideros cuando hablemos de la estructura armónica, es interesante que conozcas qué es un acorde en estado fundamental, en primera inversión y segunda inversión.

  • Cuando una tríada tiene su fundamental como nota más grave, decimos que está en estado fundamental.
  • Si la nota más grave es la tercera del acorde, está en primera inversión. Para indicarlo en la partitura se coloca un 6 debajo de la partitura y a la derecha del grado en cuestión.
  • Si la nota más grave es la quinta del acorde, está en segunda inversión. Para indicarlo en la partitura se coloca un 6 sobre un 4 debajo de la partitura y a la derecha del grado en cuestión.

En el siguiente ejemplo nos moveremos en la tonalidad de Do Mayor (sin alteraciones propias), y utilizaremos el acorde que surge del primer grado para realizar las distintas inversiones. Por este motivo, lo cifraremos con un número romano en nuestro análisis. Observa la imagen y escucha las diferencias entre un estado y otro:

Cifrado e inversiones del acorde de Do mayor.
Imagen de elaboración propia. Cifrado e inversiones. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Estados del acorde. (CC BY-NC-SA)

4. Ejercicio de autoevaluación

Opción 1

Conoces el concepto de tonalidad, y ya sabes cómo cifrar un grado determinado. Toca que lo pongas en práctica con el siguiente ejercicio. Piensa si es verdadera o falsa cada afirmación que se indica en cada tarjeta, y dale la vuelta para comprobar que estás en lo cierto.

Estamos en la tonalidad de Do Mayor, por lo que no tenemos ninguna alteración. Si tienes dudas de los acordes que surgen de cada grado de dicha tonalidad o escala, puedes volver atrás y revisar el material propuesto como soporte para este análisis.

Material de elaboración propia creado con H5P en Blogsaverroes. Grados de la escala. ¿Verdadero o falso? (CC BY-NC-SA)

Opción 2

Conoces el concepto de tonalidad, y ya sabes cómo cifrar un grado determinado. Toca que lo pongas en práctica con el siguiente ejercicio. Selecciona el acorde correcto para cada compás. Únicamente encontrarás acordes en estado fundamental.

Estamos en la tonalidad de Do Mayor, por lo que no tenemos ninguna alteración. Si tienes dudas de los acordes que surgen de cada grado de dicha tonalidad o escala, puedes volver atrás y revisar el material propuesto como soporte para este análisis.

Material de elaboración propia creado con H5P en Blogsaverroes. Mi primer análisis: cifrado en estado fundamental. (CC BY-NC-SA)

Opción 3

Conoces el concepto de tonalidad, y ya sabes cómo cifrar un grado determinado incluso con su estado (fundamental, primera y segunda inversión). Toca que lo pongas en práctica con el siguiente ejercicio. Selecciona el acorde correcto para cada compás. Únicamente encontrarás acordes en estado fundamental y en primera inversión.

Estamos en la tonalidad de Do Mayor, por lo que no tenemos ninguna alteración. Si tienes dudas de los acordes que surgen de cada grado de dicha tonalidad o escala, puedes volver atrás y revisar el material propuesto como soporte para este análisis.

Material de elaboración propia creado con H5P en Blogsaverroes. Mi primer análisis: cifrado e inversión. (CC BY-NC-SA)

Opción 4

Conoces el concepto de tonalidad, y ya sabes cómo cifrar un grado determinado incluso con su estado (fundamental, primera y segunda inversión). Toca que lo pongas en práctica con el siguiente ejercicio. Selecciona el acorde correcto para cada compás. Escucha la secuencia para comprobar las relaciones de tensión y relajación que surgen entre dichas tríadas.

Estamos en la tonalidad de Do Mayor, por lo que no tenemos ninguna alteración. Si tienes dudas de los acordes que surgen de cada grado de dicha tonalidad o escala, puedes volver atrás y revisar el material propuesto como soporte para este análisis.

Material de elaboración propia creado con H5P en Blogsaverroes. Mi primer análisis: cifrado e inversiones. (CC BY-NC-SA)

5. Importante

Armonía

Se dedica al estudio de los acordes y las relaciones que se establecen entre ellos

Acorde

Está compuesto por tres o más sonidos simultáneos que están superpuestos a distancia de tercera, leyéndose desde la nota inferior. Cuando el acorde está compuesto por tres notas, también se le conoce como acorde de tríada.

¿Cómo se forma un acorde?

En los acordes, la nota inferior y que da nombre al acorde, se denomina fundamental, siendo la tercera la que está a dicha distancia de la fundamental, y la quinta la que está a distancia de quinta de la misma.

Tipos de tríadas

Existen cuatro tipos de tríadas: perfecto mayor, perfecto menor, tríada aumentada y tríada disminuida.

Disposición o estado de los acordes

Los acordes pueden estar en estado fundamental, primera inversión (si la nota más grave es la tercera del acorde) y segunda inversión (si la nota más grave es la quinta del acorde).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)