1. ¿Qué es la armonía?

La melodía es, como has visto, un elemento básico de la música. Los sonidos se presentan uno detrás de otro, creando una línea sonora que se desarrolla en el plano horizontal. Sin embargo, también podemos producir sonidos de manera simultánea, en lugar de sucesiva, generando un nuevo plano sonoro, el vertical. Eso da como resultado la aparición de un nuevo elemento fundamental de la música: la armonía.
Armonía y melodía se combinan para dar mayor profundidad al discurso musical, aunque, como verás más adelante, aún podemos añadir nuevos elementos para conseguir aumentar la expresividad de una pieza.
En la imagen de la izquierda, el friso del templo griego sería el equivalente de la melodía, mientras que las columnas que lo sostienen representarían la armonía, y más concretamente su elemento básico, y que vas a trabajar a continuación: los acordes.
Todos los contenidos vistos confluyen en una de las partes más relevantes que integran la teoría musical. Estamos hablando de la armonía, cuyo objetivo es el estudio de los acordes y las relaciones que se establecen entre ellos. Un acorde está compuesto por tres o más sonidos simultáneos que están superpuestos a distancia de tercera, leyéndose desde la nota inferior. Cuando el acorde está compuesto por tres notas, también se le conoce como acorde de tríada.

En definitiva, mientras que con la melodía atendíamos a la dimensión horizontal de la música, ahora nos centramos en la vertical.
En los acordes, la nota inferior y que da nombre al acorde, se denomina fundamental, siendo la tercera la que está a dicha distancia de la fundamental, y la quinta la que está a distancia de quinta de la misma.

Podemos construir un acorde de tríada utilizando como fundamental cada grado de la escala (de nuevo, utilizamos Do Mayor para una mejor comprensión). Dichas triadas formadas se designan con los mismos nombres y números romanos que sus respectivas fundamentales. Observa y, sobre todo, escucha los acordes que surgen de la escala:

Habrás percibido que no todos te producen la misma sensación. Esto es debido a que las terceras que aparecen en los distintos acordes no son iguales, ya que algunas son mayores (dos tonos) o menores (tono y medio).

De aquí surgen los distintos tipos de tríadas:
- Acorde perfecto mayor: compuesto por una tercera mayor más una tercera menor (o una quinta justa desde la fundamental).
- Acorde perfecto menor: compuesto por una tercera menor más una tercera mayor (o una quinta justa desde la fundamental).
- Tríada aumentada: una tercera mayor más otra tercera mayor (o una quinta aumentada desde la fundamental).
- Tríada disminuida: una tercera menor más otra tercera menor (o una quinta disminuida desde la fundamental).

Si analizases las tríadas que surgen de la escala de Do Mayor, verías como aparecen tres tríadas mayores (grados I, IV y V), tres menores (II, III y VI), y una disminuida (VII).