AM1 - Situación de aprendizaje 1.2: Elementos y estructura musical : Los pilares de la música
4.1. Escalas
1. Ejercicios de autoevaluación
Escucha atentamente. ¿Serías capaz de reconocer cuántas notas distintas suenan en esta improvisación?
Audio de elaboración propia. Improvisación. (CC BY-NC-SA)
Retroalimentación
El guitarrista únicamente ha improvisado con cinco notas. Es la llamada escala pentatónica, que se utiliza en géneros como el que acabas de escuchar: el blues. En concreto, se ha utilizado la escala pentatónica menor de Sol, utilizando las notas Sol-Si bemol-Do-Re-Fa.
2. ¿Qué son las escalas?
En las distintas tradiciones musicales (no solo en la música occidental), los distintos sonidos se suelen ordenar en escalas musicales. Según el número de notas y la distancia o intervalo entre ellas, existen numerosos tipos de escalas. Desde la escalas que surgen de los modos griegos, hasta la escala húngara, pasando por la dodecafónica.
Nosotros nos vamos a centrar en la que es propia de nuestra tradición occidental, y encontrarás en la mayoría del repertorio musical que escuches. Es la llamada escala diatónica, compuesta por siete notas distintas con una última nota a la octava de la primera:
Imagen de elaboración propia. Escala de Do.(CC BY-NC-SA)
La escala anterior, de Do (después hablaremos de modos), la puedes interpretar en el piano fácilmente. Solo tienes que empezar en dicho Do y tocar todas las teclas blancas consecutivas. Se denomina “escala de Do”, porque surge de un sonido que tomamos como fundamental. Podríamos tomar cualquier otra nota como fundamental de las 12 posibles del teclado, y formar otra escala.
En nuestra música, las escalas diatónicas se simplifican reduciéndolas a dos modos: escalas mayores y escalas menores. Antes de definirlos, debes saber que a las distintas notas de una escala se les llama grados y se representan mediante números romanos. Más adelante veremos que cada grado tiene su nombre correspondiente.
Modo Mayor
En el modo mayor, los semitonos los encontramos entre los grados III-IV y VII-VIII. Por generalizar, nuestro oído la percibe como “alegre” aunque existen muchos matices al respecto. La siguiente es la escala de Do Mayor:
Imagen de elaboración propia. Grados escala de Do.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Do Mayor(CC BY-NC-SA)
Si quisieras hacer la escala mayor de Re, Mi, o cualquier otra nota (incluso alterada), deberías respetar el semitono entre los grados mencionados.
Modo menor
En el modo menor, percibido como “triste”, los semitonos los encontramos entre los grados II-III y V-VI. A continuación, puedes ver la escala de La menor:
Imagen de elaboración propia. Escala de La menor.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala de La menor(CC BY-NC-SA)
3. Tipos de escalas mayores y menores
En ocasiones, encontrarás que existen alteraciones recurrentes a lo largo de una pieza, aparte de las que forman la armadura. Tanto en los tipos de escalas mayores como en los menores, únicamente encontraremos modificaciones en los intervalos que se forman en las últimas cuatro notas de la escala. Esto no quiere decir que se utilice el mismo tipo de escala durante toda la composición, sino que son recursos que nos podemos encontrar a lo largo de la obra combinados. Te las mostramos de forma resumida:
Tipos de escalas mayores
Primer tipo
Escala mayor natural sin alteraciones.
Imagen de elaboración propia. Primer tipo escala Mayor (natural).(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Do Mayor.(CC BY-NC-SA)
Segundo tipo
Se rebaja el sexto grado.
Imagen de elaboración propia. Segundo tipo escala Mayor.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Segundo tipo escala Mayor.(CC BY-NC-SA)
Tercer tipo
Se rebajan los grados sexto y séptimo.
Imagen de elaboración propia. Tercer tipo escala Mayor.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Tercer tipo escala Mayor.(CC BY-NC-SA)
Cuarto tipo
Se rebaja el séptimo grado.
Imagen de elaboración propia. Cuarto tipo escala Mayor.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Cuarto tipo escala Mayor(CC BY-NC-SA)
Tipos de escalas menores
Primer tipo
Escala menor natural sin alteraciones. Es idéntica a la escala del modo Eólico.
Imagen de elaboración propia. Primer tipo escala menor.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala de La menor.(CC BY-NC-SA)
Segundo tipo: armónica
También llamada armónica. Se sube el séptimo grado. Escucha su sonoridad característica.
Imagen de elaboración propia. Segundo tipo escala menor.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Segundo tipo escala menor.(CC BY-NC-SA)
Tercer tipo: melódica
También llamada melódica. Se suben los grados sexto y séptimo cuando la escala asciende. Al descender, la escala vuelve al modo natural.
Imagen de elaboración propia. Tercer tipo escala menor.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Tercer tipo escala menor.(CC BY-NC-SA)
Cuarto tipo: dórica
También llamada dórica por corresponderse con dicha escala modal. Se sube el sexto grado de la escala.
Imagen de elaboración propia. Cuarto tipo escala menor.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Cuarto tipo escala menor.(CC BY-NC-SA)
Como habrás podido comprobar, se pretende la búsqueda de nuevas sonoridades mezclando el primer tetracordo (cuatro primeras notas) del modo Mayor, con el siguiente tetracordo del modo menor, y viceversa.
Después de haber estudiado los distintos tipos de escalas menores, deberás reconocerlas. Tendrás que escribir qué tipo de escala es. Verás que, al principio del pentagrama y al lado de la clave de sol, hay algunas alteraciones. Estas alteraciones son las propias de cada tonalidad, concepto que veremos en el siguiente apartado. Por ahora, limítate a analizar qué grados están alterados.
Ya que has visto y escuchado los distintos tipos de escalas menores que nos podemos encontrar. Ahora te proponemos que las distingas auditivamente. Escucha el audio y elige la opción que consideres correcta. Puedes volver a los audios mostrados anteriormente para familiarizarte con su sonoridad.
Aunque hay quien llama a estas escalas "modos griegos", y su nombre usa términos griegos, en realidad no tienen relación con las escalas que se empleaban en la antigua Grecia. De hecho, en la antigua Grecia las notas musicales tenían otra afinación y las distancias entre ellas eran diferentes a nuestras notas actuales.
Las escalas modales o modos tienen los siguientes nombres: Jónico, Dórico, Frigio,Lidio, Mixolidio, Eólico y Locrio. Dos de ellas ya las conoces: el Jónico coincide con la escala Mayor, y el Eólico con la escala menor.
Pero, ¿cómo se construyen esas escalas? Es mucho más sencillo de lo que parece, ya que para comprender su estructura sólo necesitamos las teclas blancas del piano. Una vez que sepas cómo se distribuyen en estas escalas los tonos y semitonos, ya podrás crearlas sobre cualquier nota distinta de la que ponemos como ejemplo:
Jónico
Como hemos comentado, el modo jónico coincide con la escala mayor, y se construye con las teclas blancas del piano, empezando en la nota Do y terminando en la nota Do:
Imagen de elaboración propia. Escala Jónica de Do.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Jónica.(CC BY-NC-SA)
Dórico
Para construir el modo dórico, sólo tienes que usar las teclas blancas del piano, pero empezando en la nota Re y terminando en la nota Re. Son los mismos sonidos que en la escala anterior, pero cambia la distribución de los tonos y semitonos. Como puedes ver, se encuentra entre el segundo y tercer grado, y el sexto y séptimo. Si quiero hacer una escala en modo dórico desde otra nota, como el ejemplo de Do que puedes ver, tendré que utilizar alteraciones:
Imagen de elaboración propia. Escala Dórica.(CC BY-NC-SA)Imagen de elaboración propia. Escala Dórica de Do.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Dórica de Do.(CC BY-SA)
Frigio
El modo frigio se construye a partir de la nota Mi. Es un modo muy utilizado en el flamenco, como veremos en otro tema. Los semitonos se encuentran entre el primer y segundo grado, y el quinto y el sexto:
Imagen de elaboración propia. Escala Frigia.(CC BY-NC-SA)Imagen de elaboración propia. Escala Frigia de Do.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Frigia de Do.(CC BY-SA)
Lidio
Para este modo, empezamos y terminamos en la nota Fa. Los semitonos lo encontramos el quinto y sexto grado, y el séptimo y último:
Imagen de elaboración propia. Escala Lidia.(CC BY-NC-SA)Imagen de elaboración propia. Escala Lidia de Do.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Lidia de Do.(CC BY-SA)
Mixolidio
Tomamos como comienzo y final la nota Sol. Es como una escala mayor (modo jónico), solo que el segundo semitono lo encontramos entre el sexto y séptimo grado:
Imagen de elaboración propia. Escala Mixolidia.(CC BY-NC-SA)Imagen de elaboración propia. Escala Mixolidia de Do.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Mixolidia de Do.(CC BY-SA)
Eólico
Se corresponde con la escala menor, y se construye a partir de la nota La:
Imagen de elaboración propia. Escala Eólica.(CC BY-NC-SA)Imagen de elaboración propia. Escala Eólica de Do.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Eólica de Do.(CC BY-SA)
Locrio
El último modo se construiría comenzando en la nota Si. Los semitonos los encontramos entre el primer y segundo grado, y quinto y sexto:
Imagen de elaboración propia. Escala Locria.(CC BY-NC-SA)Imagen de elaboración propia. Escala Locria de Do.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Locria de Do.(CC BY-SA)
Curiosidad
Como curiosidad, escucha la canción All Star de Smash Mouth, perteneciente a la banda sonora de la película Shrek. Aprecia cómo cambia completamente la sonoridad del tema al pasar por los siete modos vistos:
Una escala es un conjunto de sonidos ordenados. En nuestra tradición musical occidental, la más recurrente es la diatónica, formada por ocho sonidos.
Grados
La posición específica de cada nota se denomina grado, y se cifra con un número romano.
Modo Mayor y menor
El modo mayor, que solemos percibir como "alegre", posee los semitonos en su escala entre los grados III-IV y VII-VIII. El modo menor, que solemos percibir como "triste", posee los semitonos en su escala entre los grados II-III y V-VI.
Tipos escalas mayores y menores
Existen cuatro tipos de escalas mayores y otros cuatro menores, dependiendo de los grados que se alteren.