AM1 - Situación de aprendizaje 1.2: Elementos y estructura musical : Los pilares de la música
4.2. Tonalidad
1. Ejercicio de autoevaluación
Escucha estos dos fragmentos atentamente. ¿Te producen los dos la misma sensación? ¿Qué diferencias encuentras?
Audio de elaboración propia. Audio 1(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Audio 2(CC BY-NC-SA)
Retroalimentación
En la primera melodía habrás podido notar cómo se genera cierta tensión debido a su carácter inconcluso. En cambio, en el segundo fragmento sí que habrás percibido relajación, ya que terminamos la melodía volviendo a la nota inicial. Aquí es donde entra el concepto de tonalidad que explicaremos a continuación.
2. ¿Qué es la tonalidad?
La tonalidad o sistema tonal, se entiende como la ordenación jerárquica que existe entre el centro tonal (tónica) y el resto de alturas de la escala. Dichas relaciones jerárquicas van en función del grado de percepción de tensión o relajación que se genera. Para entenderlo mejor: en el ejemplo anterior nos hemos movido en la escala de Do Mayor. Cuanto más nos hemos alejado del Do (tónica o centro tonal de nuestra melodía) interpretando otras notas, más tensión hemos generado. Sin embargo, en el segundo caso hemos vuelto a resolver en la tónica, generando sensación de relajación.
Dichas relaciones jerárquicas se ven reflejados en el nombre que se le otorga a los distintos grados de la escala:
I: Tónica (punto de referencia y nota que atrae al resto. Da nombre a la tonalidad)
II: Supertónica
III: Mediante o modal
IV: Subdominante
V: Dominante
VI: Submediante o superdominante
VII: Sensible (cuando está a un semitono de la tónica). Subtónica (cuando está a un tono de la tónica).
Imagen de elaboración propia. Grados de la escala.(CC BY-NC-SA)
Como ya hemos comentado, el primer grado (tónica) es el más importante de todos, junto al quinto grado (dominante), seguido del cuarto grado (subdominante). Estos tres se denominan grados tonales, ya que son los que afianzan la tonalidad o escala en la que nos encontremos. La mediante y submediante son los llamados grados modales, que sin tener tanto efecto sobre la tonalidad, definen el modo ya que son diferentes en mayor y menor. Cuando veamos los acordes escucharemos ejemplos para clarificarlo.
En el caso de la sensible, clave en el sistema tonal ya que refuerza a la tónica como centro, es común que nos la encontremos de forma alterada en el modo menor con el fin de obtener la distancia de semitono entre los grados VII-VIII que no tendríamos de forma natural. La encontrarás mediante una alteración accidental en el séptimo grado. Por ejemplo: en la escala de La menor tendríamos un Sol sostenido para crear esa sensible.
Por comparar conceptos, una escala sería una sucesión de sonidos por grados conjuntos (escala de Do: Do-Re-Mi….), mientras que la tonalidad se refiere no solo a las notas de la escala, sino a las relaciones que existen entre ellas pudiendo estar presentes de cualquier forma que el compositor estime a lo largo de la pieza. Por otro lado, y aunque profundizaremos en ella cuando veamos música antigua, folclórica o jazz, existe el concepto de modalidad, que hace referencia a la elección específica de los sonidos con relación a una tónica en concreto, por lo que se ocupa de los distintos tipos de escalas. De hecho, ya has visto dos tipos de modalidades: el modo mayor y el modo menor.
3. Armadura
Como verás, los conceptos de escala y tonalidad están íntimamente relacionados y dependen el uno del otro. Ahora resulta conveniente hacer otra reflexión:
Anteriormente estudiamos que para que una escala sea mayor, los semitonos se tienen que encontrar entre el III-IV grado y el VII-VIII. Pusimos de ejemplo la escala de Do Mayor, y dijimos que podríamos formar una escala mayor desde cualquier nota. Entonces, ¿Cómo creo la escala, por ejemplo, de Sol Mayor? He aquí la solución:
Imagen de elaboración propia. Escala Sol Mayor.(CC BY-NC-SA)Audio de elaboración propia. Escala Sol Mayor. (CC BY-NC-SA)
Como puedes comprobar, si comienzo una escala de Sol a su octava, tenemos un semitono entre el III y IV grado (entre Si-Do; recuerda que entre estas teclas blancas del piano no tenemos tecla negra), cumpliendo uno de los requisitos para que sea escala mayor. Sin embargo, nos encontramos con que el segundo semitono, en lugar de encontrarse entre el VII y el VIII grado, está entre el el V y el VI. Lo que hemos hecho es alterar el Fa para poder construir la escala de Sol Mayor correctamente.
Por consiguiente, la escala de Sol Mayor tiene un Fa sostenido, así como todos los Fa que utilice en la tonalidad que surge de dicha escala. La forma de indicarlo es mediante un sostenido en dicha nota entre la clave y la indicación de compás de la pieza musical. Esto es lo que se denomina como armadura, estableciendo las alteraciones propias de la tonalidad. Visto de otra manera, a través de la armadura podemos averiguar en qué tonalidad se encuentra la composición.
Imagen de elaboración propia. Armadura. (CC BY-NC-SA)
Todos los Fa que interpretes a lo largo de una pieza en Sol Mayor serán sostenidos, a no ser que utilices un becuadro (alteración accidental) para anular dicha alteración propia de la tonalidad.
Si repetimos este proceso con las escalas menores y las tonalidades menores que surgen de ellas, comprobaremos que existe una relación fija entre éstas y las mayores con las que comparten alteraciones propias. Es lo que se denomina como tonalidades relativas, y están a una distancia de una 3ª menor ascendente desde la tonalidad menor. Por ejemplo, el relativo mayor de La menor, es Do Mayor.
Sabiendo esto, ¿Cuál será el relativo menor de la tonalidad de Sol Mayor?
Retroalimentación
Mi menor. Para calcularlo, cogemos la nota que da nombre a la tonalidad (tónica) y bajamos una 3ª menor, es decir, un tono y medio.
Imagen de elaboración propia. Cálculo tonalidad relativa.(CC BY-NC-SA)
4. Círculo de quintas
Si calculamos las alteraciones propias de las tonalidades que surgen de las doce notas de la escala cromática, que es aquella compuesta por los doce sonidos distintos que existen en una octava (Do-Do#-Re-Re#-…), observamos que también existe un patrón fijo.
Tomando Do Mayor como referencia, comprobamos que la siguiente tonalidad que tiene un sostenido en su armadura es Sol Mayor, que está a una 5ª ascendente. Por otro lado, la primera tonalidad que tiene un bemol en su armadura es Fa M, a una 5ª descendente de distancia. Si repetimos el proceso con Sol Mayor (un sostenido en su armadura), volveremos a ver que la siguiente tonalidad con dos sostenidos, Re Mayor, está a distancia de una 5ª ascendente. Y como ya hemos mencionado, la que tendría una alteración menos, Do Mayor, está a una distancia de 5ª descendente. De ahí surge el llamado círculo de quintas, un sistema que gráficamente nos permite ver la relación que existe entre las distintas tonalidades mayores y sus respectivos relativos menores.
Esta representación no solo es útil para disponer gráficamente de todas las tonalidades existentes y sus correspondientes alteraciones propias, sino para conocer las relaciones entre ellas. Por ejemplo, una de las formas más habituales de modular en una composición (cambiar de una tonalidad a otra en algún lugar de la obra) es mediante el paso a una tonalidad vecina.
Para terminar este apartado, es interesante que también conozcas el orden de los sostenidos y bemoles que surgen en la armadura en las distintas tonalidades:
Orden sostenidos
Los sostenidos que se colocan en la armadura, siguen siempre el mismo orden, empezando en la nota Fa y subiendo de 5ª en 5ª (Fa-Do-Sol-Re-La-Mi-Si):
Imagen de elaboración propia. Armaduras con sostenidos.(CC BY-NC-SA)
Orden bemoles
Los bemoles de la armadura siguen el orden inverso (Si-Mi-La-Re-Sol-Do-Fa). Otra forma de verlo es que los bemoles comienzan en la nota Si y van de 4ª en 4ª:
Imagen de elaboración propia. Armaduras con bemoles.(CC BY-NC-SA)
5. Para saber más
Las tonalidades vecinas son aquellas que comparten todas las alteraciones de su armadura, o todas menos una. En otras palabras, y teniendo en cuenta el círculo de quintas anteriormente citado, cada tonalidad tendría cinco tonalidades vecinas:
Su relativo mayor o menor.
Su tonalidad adyacente y su relativo a una 5ª ascendente.
Su tonalidad adyacente y su relativo a una 5ª descendente.
Por ejemplo, las tonalidades vecinas de Do Mayor, serían:
Su relativo menor: La menor.
Sol Mayor y Mi menor.
Fa Mayor y Re menor.
Como podrás comprobar, cuando estudiemos la estructura armónica, tu oído está habituado a estos recursos ya que están muy presentes en nuestra tradición musical occidental y, por consiguiente, en todo el repertorio tanto de ayer como de hoy.
6. Ejercicio de autoevaluación
Opción 1
No podemos generalizar ya que existen muchos matices (carácter que se le imprime, tempo, etc.). Sin embargo, y para que vayas ejercitando el oído, intenta averiguar si la tonalidad es mayor o menor según estimes que suena “alegre” (mayor) o “triste” (menor).
En esta actividad tendrás que relacionar cada armadura con su tonalidad correspondiente. Si tienes dudas, puedes recurrir al gráfico del círculo de quintas con las tonalidades y sus armaduras correspondientes.
¿En qué tonalidad estamos? En la siguiente actividad verás el comienzo de una obra determinada, pudiendo ver su armadura. Tendrás cuatro opciones y tendrás que elegir la tonalidad correcta.
¿En qué tonalidad estamos? En la siguiente actividad vas a observar en la partitura el comienzo de una obra determinada, pudiendo ver su armadura. Por otro lado, también aportamos el audio. Deberás averiguar en qué tonalidad Mayor o menor nos encontramos. Recuerda:
Hasta que en algún momento memorices las tonalidades y sus alteraciones propias, puedes hacer uso del gráfico correspondiente del círculo de quintas. Volvemos a repetir que no podemos generalizar y que existen muchos matices (carácter que se le imprime, tempo, etc.). Sin embargo, y para que vayas ejercitando el oído una vez hayas acotado en qué tonalidad mayor o menor puede estar la obra, intenta averiguarla según estimes que suena “alegre” (tonalidad mayor) o “triste” (tonalidad menor). En posteriores temas profundizaremos acerca de otros mecanismos para averiguar en qué tonalidad estamos, así posibles modulaciones.
La tonalidad o sistema tonal, se entiende como la ordenación jerárquica que existe entre el centro tonal (tónica) y el resto de alturas de la escala.
Grados y su función
Dichas relaciones jerárquicas se ven reflejadas en el nombre que se le otorga a los distintos grados de la escala: tónica, supertónica, mediante o modal, subdominante, dominante, submediante o superdominante, y sensible o subtónica.
Modalidad
Hace referencia a la elección específica de los sonidos con relación a una tónica en concreto, por lo que se ocupa de los distintos tipos de escalas.
Armadura
Alteraciones que se colocan entre la clave y la indicación de compás de la pieza musical. Establecen las alteraciones propias de la tonalidad. A través de la armadura podemos averiguar en qué tonalidad se encuentra la composición.
Tonalidades relativas
Son las tonalidades mayores y menores que comparten la misma armadura, es decir, las mismas alteraciones propias. Están a distancia de 3ª menor.
Círculo de quintas
Representación gráfica que muestra las relaciones que surgen entre las tonalidades pertenecientes a cada una de las 12 notas de la escala cromática, mostrando también sus respectivas armaduras y tonalidades relativas.