Para usar el REA son necesarios unos recursos materiales. Se recomienda disponer al menos de un ordenador con conexión a internet y una placa micro:bit por cada dos estudiantes. En caso de no disponer de placas se puede usar el simulador online del entorno de programación.
Algunas recomendaciones más específicas:
Antes de comenzar
El REA se debe presentar como un reto que debe superar el alumnado para conseguir poner en funcionamiento su placa robótica y comprobar que funciona correctamente.
Agrupamientos
A lo largo del REA se plantean tareas con diferentes tipos de agrupamiento:
- Individual: se utiliza fundamentalmente en actividades evaluativas o de comprobación.
- Pareja: se utiliza en actividades en las que sea necesaria la colaboración como herramienta de multinivelado.
- Grupo: se utiliza en actividades de reflexión.
- Grupo clase: se utiliza en actividades de reflexión.
Las tareas que requieren el uso del ordenador pueden ser realizadas en pareja compartiendo un mismo dispositivo en caso de ser necesario o en caso de que lo estime el docente como medida de apoyo a estudiantes con dificultades.
Para hacer los agrupamientos se recomienda el trabajo por pares mentor-pupilo o la tutoría entre iguales, consiste en que dos compañeros o compañeras de la misma clase y edad, trabajen de forma cooperativa. Para ello, sería necesario cumplir las siguientes indicaciones:
- Un estudiante hace el papel de tutor o tutora y el otro de alumno o alumna.
- El proceso que debe ser siempre guiado y supervisado por el docente.
- Para asegurar su eficacia es importante que el tutor o tutora responda a las demandas de ayuda del compañero o compañera.
- La ayuda que se proporcione deben ser siempre en forma de explicaciones y no soluciones.
- Es fundamental seleccionar de forma adecuada a las parejas y dar una pequeña formación al tutor o tutora para que atienda siempre las demandas de ayuda de su compañero de manera constructiva.
De igual forma, se incluyen también ejercicios que deben resolver de forma individual. Fundamentalmente, aquellos con un carácter más evaluativo. En este caso, conviene que el docente facilite un seguimiento y apoyo a todo el alumnado y ocupe el rol de guía o ayuda.
Desarrollo de la Competencia digital
- Explorar y conocer un entorno de programación online.
- Crear, guardar y localizar archivos locales.
- Crear secuencias de instrucciones aplicables a sistemas computacionales para solucionar un problema dado o ejecutar una tarea determinada.
- Colaboración a través de tecnologías digitales.
- Utilizar herramientas y tecnologías digitales para crear contenidos, procesos y productos innovadores.
- Participación individual y colectiva en procesos cognitivos para entender y resolver problemas conceptuales y situaciones confusas en entornos digitales.
- Identificar dónde debo mejorar o actualizar mis propias competencias digitales. Ser capaz de ayudar a otros en el desarrollo de sus competencias digitales. Buscar oportunidades para el autoaprendizaje y mantenerse al día de la evolución del mundo digital.
- Derechos de autor y propiedad intelectual.
- Crear y editar contenidos digitales.
Producto final
El producto final que se pide a los estudiantes es un programa cargado en la placa y funcionando que debe incluir al menos un saludo inicial y algún proceso que incorpore interactividad entre el usuario y la placa robótica (comprobando por ejemplo, que funcionan bien los pulsadores).
Se plantea un problema con una solución abierta en la que los estudiantes pueden desarrollar el reto con un menor o mayor grado de complejidad dependiendo de sus capacidades, motivación y estrategias de aprendizaje.
Otros contextos o situaciones educativas
Este REA se puede usar en cualquier curso donde se vaya a impartir introducción a la robótica ya sea dentro del ámbito académico reglado cómo fuera de él.
La importancia del aprendizaje Autorregulado - El Diario de Aprendizaje
La investigación nos indica que una de las principales diferencias entre los estudiantes exitosos y los no tan exitosos son sus estrategias de autorregulación.
Ruiz Martín, Héctor.
Uno de los aspectos que más se ha cuidado en el modelo REA/DUA EducaAnd ha sido el tomarse muy en serio el desarrollo de la Competencia Persona, Social y para Aprender a Aprender, sabiendo que es una de las más importantes. La autorregulación de procesos cognitivos, afectivos y sociales es fundamental para que se produzca aprendizaje, y proveer al alumnado de estrategias que favorecer esa autorregulación, se hace imprescindible en algunas ocasiones en las que el alumnado no es capaz de establecerlas por sí mismo.
Estas han sido las premisas que han dado lugar a la creación de El Diario de Aprendizaje. Sus elementos, características y procedimientos se detallan a continuación.
EL Diario de Aprendizaje del alumnado
ÁREA |
Iconos |
Aborda |
Desarrollada |
¿Cómo y dónde aparecen? |
1. Cognitiva |


|
Estrategias para aprender. Habilidades básicas que permiten obtener y procesar nuevos conocimientos.
|
En catorce descriptores:
- Dos son obligatorios en cada REA, (1.3.3. y 1.4.3.)
- Los diez restantes se han repartido en los distintos REAs que conforma la propuesta curricular para un nivel educativo concreto.
|
- Progresión a lo largo del REA.
- En una actividad concreta que lleva a la Guía del alumnado para Aprender a Aprender.
|
2.Metacognitiva |
 
|
Habilidades tanto para reflexionar y conocer como para regular los propios procesos de aprendizaje. |
En diez descriptores:
Se han repartido en los REAs de la propuesta para cada nivel.
|
- Con el personaje Clavis, en el transcurso de las actividades del REA.
- Con el Diario de aprendizaje, a lo largo del REA en 4 pasos: 1º) Identifico lo que tengo que hacer | Aparece en la fase explorar | Se incluye la descarga del Diario de Aprendizaje para el alumnado. 2º) ¿Seré capaz o he sido capaz de hacer la actividad? | Aparece en la fase explorar 3º) Reviso lo que aprendo | Aparece al final de la fase Estructurar. 4º) ¿Qué he aprendido? | Aparece en la fase concluir y evaluar.
|
3. Área afectiva, emocional y social |
 |
Habilidades vinculadas a la autoconciencia y regulación emocional, la motivación y el aprendizaje social. |
En diez descriptores:
Se han repartido en los REAs de la propuesta para cada nivel.
|
Como retroalimentación en distintas actividades y ejercicios a lo largo del REA. |