Saltar la navegación

7. Resumen

1. Importante

Hemiolia

En el flamenco, el ritmo de hemiolia que encontramos es el formado por dos grupos de tres corcheas seguido de tres grupos de dos corcheas. Al transcribirlo en compás de amalgama, es la suma de un compás de 6/8 y uno de 3/4.

Ritmo ternario

En ritmo ternario, encontramos los cantes llamados abandolaos, donde apreciamos un acompañamiento característico que ya veíamos, por ejemplo, en el Fandango de Boccherini del siglo XVIII.

Ritmo binario

El ritmo binario no es tan común en el flamenco pero si encuadra a algunos de los cantes más transcendentes, como los tangos, tanguillos o farruca.

Ritmo libre

Debido a la profesionalización del cante y la búsqueda del virtuosismo interpretativo, el tempo de muchos cantes se "relaja" (martinete, debla, o cantes de trilla, entre otros), dando lugar a cantes y toques de ritmo libre.

Grados armónicos

Existen cantes y toques en tonalidad Mayor o menor, que suelen tener un ostinato armónico basado en los acordes correspondientes a los grados I, IV y V.

Modo frigio

La sonoridad flamenca reconocible está basada en el modo Frigio o de Mi, donde encontramos un semitono característico entre el primer y segundo grado.

Cadencia andaluza

La cadencia andaluza es una progresión que se construye de forma descendente en el modo Frigio sobre los grados IV, III, II y I.

Alternancia

Muchos de los cantes y toques se basan en la alternancia de tonalidad/modalidad.

Finales melódicos

En las melodías correspondientes al flamenco, los finales de frase suelen tener movimiento melódico descendente.

Movimiento por grados

Dado su origen popular, predomina el movimiento por grados conjuntos.

Comienzo de frase

Para facilitar la preparación y afinación, el comienzo de las frases es anacrúsico.

Tipos de melodía

Como en el resto de géneros musicales, encontramos tres estilos que se suelen combinar en los distintos cantes: silábico, semiadornado y melismático (el que le aporta virtuosismo).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)