Saltar la navegación

4. Ritmo

1. Reflexiona

De la poesía a la música de raíz
Imagen de Diario de Madrid en openverse. De la poesía a la música de raíz. (CC BY)

Aunque ya lo vimos en la situación de aprendizaje número 1, cabe recordar la diferencia entre ritmo y compás. Por desgracia, suele haber confusión e inexactitud al utilizarlos indistintamente, cuando se refieren a conceptos bastante diferentes. 

Utilizando la misma definición, nos referimos a ritmo como la ordenación de los sonidos y silencios a lo largo del tiempo. Mediante las figuras rítmicas, el acento y el compás, estructuramos y damos coherencia a la pieza musical. Recuerda que, aparte de las figuras rítmicas que expresaban duración, pudimos ver otros símbolos y combinaciones (ligadura, puntillo, grupos de valoración especial, etc.).

Como hemos comentado, el compás, que es el sistema del que disponemos para dividir el tiempo en partes iguales gracias al acento, nos sirve para darle sentido a la composición. Nos ayuda a representar y contextualizar un ritmo concreto, delimitando partes fuertes y débiles.

También vimos que según el número de pulsos, los compases los podemos dividir en binarios, ternarios y cuaternarios. Ahora bien, si algún patrón rítmico destaca en la música flamenca, es sin lugar a dudas el de hemiolia. Proveniente del adjetivo griego hemiolos que significa "que contiene uno y medio", se refiere a la relación 3:2 que, en un principio, hacía alusión para describir las alturas del sonido. En nuestro caso, tenemos una duración larga y otra breve siendo su relación, efectivamente, de 3:2.

Hemiolia.
Imagen de elaboración propia. Hemiolia. (CC BY-NC-SA)

El patrón de hemiolia más habitual que encontramos en el flamenco, es el siguiente:

Hemiolia en flamenco.
Imagen de elaboración propia. Hemiolia en flamenco. (CC BY-NC-SA)

Escucharás también que encontramos muchos palos en compás de amalgama, que es aquel en el que podemos tener dos o más compases mezclados. Efectivamente, el ejemplo anterior podría encajar en un compás de 6/8 + 3/4. Sin embargo, existen otras combinaciones posibles que encajarían con la misma duración, pero no sería el ritmo hemiólico específico flamenco. En definitiva, encontraremos diversos palos flamencos muy característicos (bulerías, alegrías, soleá, …) en compás de amalgama con ritmos de hemiolia específicos, que veremos más adelante.

Por supuesto, este concepto no surgió exclusivamente en el género que nos atiende. Este tipo de patrón lo encontramos en el pueblo Hausa de Nigeria, los tambores vudú haitianos o en el palo cubano. En España, ya lo utilizaba Gaspar Sanz en sus Canarios o lo podíamos apreciar en las jácaras, muy extendidas en nuestro país durante el siglo XVII. Alejándonos momentáneamente del flamenco, escucha cómo utiliza el famoso compositor y director de orquesta Leonard Bernstein el patrón de hemiolia antes mostrado, en el motivo melódico/rítmico principal de su tema “América” correspondiente al musical West Side Story (a partir aproximadamente del minuto 2).

Video de DisneyMusicVEVO. West Side Story – Cast 2021 - America (From "West Side Story").
(Licencia estándar de YouTube)

¿Serías capaz de, después de todo lo explicado, diferenciar si este palo flamenco está en ritmo binario, ternario o de hemiolia?

Video de David Frochoso Rubia. Petenera - Manuela Vargas. (Licencia estándar de YouTube)

Retroalimentación

Acabas de ver y escuchar una petenera interpretada por Roque Montoya “Jarrito” al cante y Manuela Vargas al baile. La transcripción del ritmo que realiza el acompañamiento de la guitarra sería el siguiente:

Ritmo petenera
Imagen de elaboración propia. Ritmo petenera. (CC BY-NC-SA)

2. Para saber más

Puede que hayas oído hablar alguna vez del reloj flamenco. Si no es así, sí te sonará el conteo que se suele hacer cuando se acompañan algunos cantes flamencos (un, dos, TRES, cuatro, cinco, SEIS,...). Si subdividimos a la corchea la hemiolia de la última imagen, nos salen 12 figuras. Cada número en rojo que puedes apreciar en la siguiente imagen que muestra dicho reloj flamenco, representa los acentos dentro de cada grupo de corcheas. Por comodidad los tiempos 11 y 12 se cuentan como 1 y 2. No obstante, esto lo desarrollaremos en la situación de aprendizaje número 10 asociándolo a los diferentes palos flamencos. Si tienes curiosidad, puedes intentar relacionar los distintos  esquemas rítmicos de hemiolia del apartado siguiente con el reloj flamenco:

Reloj flamenco
Imagen de elaboración propia. Reloj flamenco. (CC BY-NC-SA)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)