Saltar la navegación

5. Armonía

1. Reflexiona

En este comienzo, queremos que recuerdes tres conceptos que viste en la situación de aprendizaje número 2 “Pintemos sonidos”, por los que volveremos a pasar en el siguiente punto en el contexto de la música flamenca: tonalidad mayor, tonalidad menor y modalidad (en concreto, el modo Frigio o de Mi).

Vas a escuchar tres melodías flamencas. ¿Serías capaz de relacionarlas sobre su sistema armónico? Para ayudarte, hemos introducido en ocasiones algunos acordes que ayuden a que reconozcas los distintos “colores”.

Audio de elaboración propia. Audio 1.
(CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Audio 2.
(CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Audio 3.
(CC BY-NC-SA)

Retroalimentación

Acabas de escuchar tres audios que servirán de ejemplo en las próximas líneas:

  • Primero, has escuchado la última parte de "En la Caleta", en tonalidad mayor.
  • El segundo ejemplo es una farruca, en tonalidad menor.
  • Por último, tenemos unos tangos que están en modo Frigio o de Mi.

2. Tonalidad, modalidad y combinación de ambas

Guitarrista flamenco
Secretaría de Cultura CDMX. Guitarrista flamenco (CC BY)

Como ya mencionamos, la tonalidad se entiende como la ordenación jerárquica que existe entre el centro tonal (tónica) y el resto de alturas de la escala. De aquí, y teniendo en cuenta que la tonalidad puede ser mayor o menor según dónde encontremos los semitonos en su escala correspondiente, tendremos tantas tonalidades como notas tiene la escala.

Partiendo de aquí, los distintos cantes y toques se sustentan sobre la tonalidad (Mayor y menor), la modalidad (principalmente el modo Frigio o de Mi) y en la combinación de ambas, ya sea cambiando de modo o alternando modalidad/tonalidad.

Tonalidad

El uso de la tonalidad en el flamenco suele ser, por regla general, bastante sencillo, alternando los acordes de tónica (primer grado), subdominante (cuarto) y dominante (quinto). Recuerda que estos tres grados eran los más importantes de todos, ya que son los que asientan la tonalidad.

Además, se suele utilizar una secuencia de acordes que se repite, también llamado ostinato armónico. 

Observa esta transcripción y su acompañamiento armónico cifrado de la melodía del “tran tran tran tran treiro” de una farruca. Nos encontramos en modo menor y, efectivamente, alterna los acordes de dominante y tónica:

Partitura farruca.
Imagen de elaboración propia. Partitura farruca. (CC BY-NC-SA)

Escucha de nuevo el ejemplo que te hemos propuesto al inicio de este apartado. Ahora, siguiendo el principio de la partitura:

Audio de elaboración propia. Farruca.
(CC BY-NC-SA)

También encontramos el paso o modulación del modo mayor y menor. Las alegrías, uno de los palos más festivos del repertorio flamenco perteneciente al grupo de las cantiñas, está conformada como otros cantes por distintas variedades. Queremos que, en esta ocasión, escuches unas alegrías de Córdoba. Podrás apreciar que, en la introducción que realiza la guitarra estamos en un modo Mayor. Cuando aparece el cantaor por primera vez con los “lere”, la guitarra realiza un interludio que gira al modo menor (minuto 1’10”), para volver diez segundos más tardes al modo Mayor, que es donde el cantaor comenzará con la primera letra (“pregúntale al platero…”). ¿Podría seguir identificando cuándo cambia?

Video de Federico Alonso Pernía. VIDEO DE PLATERO DE ALCALÁ CANTA POR ALEGRIAS DE CÓRDOBA. (Licencia estándar de YouTube)

Modalidad

Seguramente cuando reconozcas un tema flamenco, aparte de por su ritmo característico, sea por su modalidad. En concreto, por el Modo Frigio o Modo de Mi (recuerda las escalas modales de la situación de aprendizaje número 2), que apreciarás auditivamente por el semitono característico entre el primer y segundo grado:

Escala frigia.
Imagen de elaboración propia. Escala frigia. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Escala frigia.
(CC BY-NC-SA)

¿A que ya te suena flamenco? Además, es muy extendida en el género la característica alteración del tercer grado, pudiendo aparecer elevado o natural:

Escala frigia 3ª alterada.
Imagen de elaboración propia. Escala frigia con 3ª alterada. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Escala frigia 3ª alterada. (CC BY-NC-SA)

Sí es importante mencionar que, aunque nos encontraremos ese tercer grado elevado, únicamente va a aparecer así en el acorde que se forma en el I grado. En el resto de acordes donde aparecería (como nota fundamental en el tercer grado, y como la quinta del sexto) permanece natural.

Escala frigia armonizada.
Imagen de elaboración propia. Escala frigia armonizada. (CC BY-NC-SA)

Aunque no vamos a profundizar en otras alteraciones menos comunes que podemos encontrar, sí es cierto que en ocasiones podrás apreciar otros grados rebajados o alterados, como el V o el VI, sobre todo en giros melódicos que realiza la voz del cantaor/a.

Cadencia andaluza:

Aunque ya lo verás en la primera situación de aprendizaje del siguiente bloque, sí queremos anticipar el concepto de cadencia en el contexto del flamenco. 

Podemos definir cadencia como la sucesión de acordes que nos llevan hasta un punto de reposo, ya sea provisional o definitivo. Cuando se armoniza el flamenco, se utiliza una sucesión muy característica llamada Cadencia Andaluza o Flamenca (aunque algunos autores hacen cierta diferenciación entre “Andaluza” y “Flamenca”, por el uso o no de otras notas en los distintos acordes de esta sucesión que generan otro tipo de “tensiones”, de momento utilizaremos indistintamente ambas etiquetas). Esta progresión se construye de forma descendente con los grados IV, III, II y I. Escucha dicha cadencia interpretada por la guitarra (está transportada a una tonalidad distinta al ejemplo, pero queremos que aprecies la sonoridad) y comprueba cómo la has oído no sólo en distintos palos, sino también en muchísimos temas de la música popular con “aires flamencos”.

Cadencia andaluza.
Imagen de elaboración propia. Cadencia andaluza. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia. Cadencia andaluza. (CC BY-NC-SA)

Como también habrás podido apreciar, la atracción entre los distintos grados y el primero cambia completamente. Aunque seguiremos hablando de ello en la situación de aprendizaje 10, sí es evidente que el segundo grado, fruto de esa distancia de semitono con el primero, ejerce de dominante (si quisiéramos equipararlo con los acordes y sus funcionalidades formadas en la tonalidad), siendo el grado que sufre más “más atracción” hacia la tónica. 

Combinación de ambas

Existen muchos cantes flamencos que no solo utilizan tonalidad o modalidad, sino que en los mismos encontramos la alternancia de ambos. Aunque al ser repertorio que proviene de la tradición oral (que es eminentemente modal), debemos tener en cuenta que en realidad la armonía realiza giros próximos a modos mayores (modo Jónico) y menores (modo Eolio), para su transcripción y acompañamiento al toque se habla de este cambio entre tonalidad Mayor-menor y modo Frigio. Te proponemos el siguiente ejemplo de posible alternancia:

Escucha estas malagueñas con Rancapino al cante y Moraíto Chico a la guitarra. Si escuchas atentamente, la guitarra realiza una introducción en modo Frigio pero, cuando entra finaliza la misma y entra el cante en el minuto 1, se “mueve” al modo Mayor.

VIdeo de MemorANDA. Rancapino canta por "Malagueñas" acompañado por Moraíto Chico | Flamenco en Canal Sur. (Licencia estándar de YouTube)

3. Ejercicio de autoevaluación

Después de haber visto, a grandes rasgos, la armonía utilizada en el flamenco, te proponemos el siguiente ejercicio:

  • Escribe, ya sea en un papel o en el editor de partituras Musescore que ya hemos aprendido a utilizar, la escala que surge del modo frigio con el tercer grado elevado. 
  • Construye la tríada de cada uno de los grados que surgen. En el ejemplo ya lo hemos hecho con los tres primeros grados.
  • Analízalos, indicando debajo de cada acorde si es perfecto mayor (abreviándolo con PM), perfecto menor (Pm) o una triada disminuida (con Dism).
Comienzo del ejercicio.
Imagen de elaboración propia. Comienzo del ejercicio. (CC BY-NC-SA)

De forma opcional, ¿podrías proponer un tema de la música popular en el que percibas la cadencia andaluza o flamenca?

Si pulsas en el botón “retroalimentación” podrás ver el ejercicio resuelto.

4. Importante

Tonalidad

Existen cantes en tonalidad mayor o menor, que suelen tener un ostinato armónico basado en los acordes correspondientes a los grados I, IV y V.

Modalidad

La sonoridad flamenca reconocible está basada en el modo Frigio o de Mi. Tiene un semitono característico entre el primer y segundo grado.

Cadencia andaluza

Progresión que se construye de forma descendente en el modo Frigio sobre los grados IV, III, II y I.

Combinación tonal/modal

Muchos de los cantes se basan en la alternancia de ambas.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)