Saltar la navegación

6. Presenta tu trabajo

RetorPor fin ya tienes tu videojuego recién salido del horno. Estoy seguro que estás desando mostrarlo a tus compañeros, compañeras, amigos e incluso a tus familiares.

Si te has esforzado espero que estés muy orgulloso u orgullosa del trabajo que has hecho.

Llega el momento de mostrarlo y difundirlo. Veremos distintas alternativas para que tanto los estudiantes, como el profesorado y la familia puedan verlo.

Processing puede exportar a varios formatos:

  • Como ejecutable para Windows, OS X o Linux…
  • Como app para Android.
  • A javascript, para publicarlo en la web.

1. Opción A: Obtener el ejecutable

Captura de pantalla de la selección de opciones en la exportación

Una vez creado nuestro juego podemos exportarlo de manera que podamos compartirlo sin tener instalado Processing.

Processing puede exportar a varios formatos:

  • A javascript, para publicarlo en la web.
  • Como app para Android.
  • Como ejecutable para Windows, OS X o Linux

Vamos a ver la tercera opción, que es muy sencilla. Basta con ir al menú Archivo / Exportar Aplicación (o pulsar máyúsculas+E). En la ventana abierta seleccionas las opciones de exportación deseadas y haces clic en Exportar.

Luego sólo tienes que llevar la carpeta con el ejecutable al ordenador y hacer clic en el ejecutable para el sistema operativo que uses y a jugar.

Ejecutable para Windows donde aparecen varias carpetas con archivos

Las opciones para darlos a conocer son varias y no excluyentes:

  • Puedes organizar un evento de presentación de los juegos que se han creado en clase donde el resto de compañeras y compañeros puedan copiarlos e instalarlos en sus ordenadores.
  • También podéis crear un blog donde mostrar los juegos con alguna pequeña descripción, alguna captura y la opción para descargarlos desde algún repositorio online de juegos.  
  • Si la calidad es buena, puedes presentarlo a algún concurso o evento de programación que se realice en tu ciudad o provincia.

En linux

Aparecen en distintas carpetas con los ejecutables de LinuxPara ejecutar los juegos en Linux Processing genera varias carpetas según el tipo de equipo en el que deseas ejecutarlos.

Por ejemplo, si nuestro sistema tiene un Linux de 64 bits copiamos la carpeta "application.linux64" en la carpeta de usuario o en el escritorio de nuestro equipo.

Dentro de esta carpeta estará el archivo ejecutable junto a otras carpetas. Para ejecutarlo es necesario darle permisos de ejecución, acceder con la terminal (Ctrl + Alt + T) y ejecutarlo anteponiendo " ./ "al nombre del archivo. ( usuario@usuario: ~  /application.linux64$ ./juego).

Captura de pantalla con códigos que indican cómo ejecutar en Linux

2. Opción B: APP para Android

 El Entorno de Desarrollo de Processing incorpora todas las funciones necesarias para ejecutar los programas de Processing en dispositivos Android y también un emulador.

Para poder incorporar estas funciones hay que instalar el modo Android a través del Administrador de Contribuciones (CM por sus siglas en inglés) en el  IDE. Para abrir el CM, haga clic en la flecha en el selector de modos en la barra de menú y elije "Agregar modo...":

Una vez que aparezca la ventana del CM, selecciona el Modo Android en la lista.

Una vez que el modo Android esté instalado, podrás cambiarte al mismo usando el selector de modos en la barra de menú.

Captura de pantalla de cómo instalar el Modo Android

Lumen dice ¿Cómo lo puedo conseguir?

Tienes toda la información necesaria en el siguiente enlace del proyecto Processing para Android.

Y en el siguiente vídeo se explica todo el proceso. Puede ser un poco complicado pero puedes pedir ayuda a tus profesoras y profesores. 

3. Opción C: Publicarlo en la la WEB

También podemos crear un blog, un site de google o publicar nuestras creaciones en la página web del centro.

La forma en que podemos mostrar los trabajos realizados en Processing en la web ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Puedes ver esta evolución en el siguiente enlace de la página de mosaic.

Finalmente, la mejor forma de de mostrar Processing en la web es con p5js. P5js ha es un editor online para Processing. Dicho editor permite que uno pueda ponerse a programar entrando sin más a la web, y así experimentar y ver incluso a tiempo real el resultado de los esfuerzos de programación.

Este es el enlace para el editor web de p5js  donde te puedes registrar y realizar tus programas online.

A nivel de código, p5js es muy parecido a Processing, pero no exactamente igual. El archirepetido void setup / void draw de Processing cambia a function draw / function setup, pero el salto de uno a otro es relativamente sencillo si se tienen ganas de aprender. Processing y p5js son casi como dialectos. Cuando eres experto en uno, saltar al otro no solo es muy factible sino que puede resultar una experiencia de aprendizaje muy enriquecedora.

A continuación tienes un ejemplo con el querido Pong adaptado para p5js e incrustado en este página.

Lumen dice Ayuda con p5js

A nivel de código, p5js es muy parecido a Processing, pero no exactamente igual. El archirepetido void setup / void draw de Processing cambia a function draw / function setup, pero el salto de uno a otro es relativamente sencillo si se tienen ganas de aprender. Processing y p5js son casi como dialectos. Cuando eres experto en uno, saltar al otro no solo es muy factible sino que puede resultar una experiencia de aprendizaje muy enriquecedora.

En la siguiente página puedes encontrar más información para realizar la transición hacia p5js.

Clavis dice Es mejor supervisar

Antes de subir el videojuego a la web es importante que revises que todo está bien hecho.

Cuando tengas que supervisar un trabajo que has hecho antes tienes que estar muy atenta o atento para seguir todos los pasos mentales que ayuden a hacerlo bien.

En este caso es importante que pienses en por qué tomaste ciertas decisiones como el diagrama que planteaste, qué clases has utilizado, si has necesitado alguna heredada o no, entre otros aspectos.

Quizás cuando lo revises de nuevo, te des cuenta de que hay cosas que no te gustan o que están incompletas y es el momento de mejorarlo.

Por eso, cuando supervises cada parte presta atención a cómo y por qué elegiste esa información y no otra. Puedes hacerte una tabla que te ayude a tener claro este esquema de supervisión a golpe de vista.