Saltar la navegación

4. Guía para ligar

Diccionario

Alabastrina

Imagen que muestra res ventanas que dejan entrar la luz.

Definición:

Lámina de piedra blanca parecida al mármol que deja pasar la luz.

Ejemplo:

La ventana de la iglesia tenía cristal de alabastrina.

Abismo

Imagen que muestra una calle vista desde la terraza de un piso muy alto.

Definición:

Precipicio o lugar de gran profundidad en el que no puede verse el fondo

Ejemplo:

Juan se asomó al abismo  dentro de la cueva.

Alma

Imagen que muestra un cielo con nubes y rayos de luz que penetran en la silueta de la cabeza de una persona.

Definición:

Parte inmaterial del ser humana con la que se siente y se piensa.

Ejemplo:

El alma humana está llena de misterios.

Amor cortés

Imagen que muestra un hombre y una mujer de pie que tienen las manos unidas mientras acercan sus labios para besarse.

Definición:

Un tipo de amor que aparece en la literatura según el cual el hombre se declara servidor de la dama.

Ejemplo:

Los poetas escribían sobre el amor cortés en el siglo XIII (13).

Amor romántico

Imagen que muestra un oso tapándole los ojos a la osa para sorprenderla con un regalo.

Definición:

Sentimiento a veces cursi que comparten dos personas.

Ejemplo:

El amor romántico está de moda.

Boceto

Imagen que muestra un dibujo hecho con carboncillo.

Definición:

Borrador o esbozo de los rasgos principales de un dibujo, idea o proyecto.

Ejemplo:

Hicimos el boceto del trabajo entre todos.

Don Juan

Imagen que muestra un hombre de rodillas que  declara su amor a una mujer sentada en un banco.

Definición:

Es un personaje de la literatura española que representa al hombre seductor y conquistador en el amor.

Ejemplo:

Aquel chico es todo un Don Juan en el instituto.

Dar calabazas

Imagen que muestra una representación gráfica de una persona triste con el corazón roto y una flor marchita.

Definición:

Rechazar a otra persona que está interesado en ti.

Ejemplo:

Juan le dio calabazas a María en la fiesta.

Debatir

Imagen que muestra una sala con muchas personas sentadas, algunas hablan y otras escuchan.

Definición:

Exponer diferentes opiniones sobre un tema.

Ejemplo:

Estuvimos debatiendo sobre qué libro era el mejor.

Gargantilla

Imagen que muestra un collar corto de piedras azules.

Definición:

Collar corto ajustado al cuello.

Ejemplo:

Mi abuela se puso una gargantilla para la fiesta.

Gesto

Imagen que muestra medio cuerpo y la cara de un hombre.

Definición:

Expresión de la cara.

Ejemplo:

Al chico se le puso el gesto paralizado.

Infografía

Imagen que muestra el modelo de una infografía.

Definición:

Representación gráfica que explica una información.

Ejemplo:

El alumnado realiza una infografía sobre la clasificación de las redes sociales.

Jarchas mozárabes

Imagen que muestra un poema de origen musulmán escrito a mano.

Definición:

Pequeños poemas de amor escrito por población musulmana que vivía en territorio cristiano.

Ejemplo:

Se cree que las jarchas mozárabes son los poemas más antiguos que existen en España.

Parasismo

Imagen que muestra una persona que parece estar muerta.

Definición:

Pérdida del sentido antes de morir.

Ejemplo:

Entró en estado de parasismo antes de morir.

Plasmado

Imagen que muestra una mano escribiendo y diferentes anotaciones extendidas en una mesa.

Definición:

Dar forma concreta a un proyecto, idea, etc., por medio de fórmulas, palabras, esquemas, etc.

Ejemplo:

Vamos a plasmar estas ideas en un cartel.

Postrero

Imagen que muestra una parte del Universo.

Definición:

Algo lejano en el tiempo.

Ejemplo:

Los límites postreros de España.

Sortijas

Imagen que muestra un anillo con una piedra preciosa.

Definición:

Anillos con una piedra preciosa.

Ejemplo:

Juan le regaló una sortija a su esposa.

Tópicos

Imagen que muestra dos rostros hablando cara a cara.

Definición:

Lenguaje típico que se utiliza siempre cuando se habla de ciertos temas: amor, muerte, tiempo.

Ejemplo:

El CarpeDiem (aprovecha el momento) es un tópico literario.

Tersa

Imagen que muestra la cara limpia y sin arrugas de una mujer.

Definición:

Que no tiene arrugas, brillante, limpio.

Ejemplo:

Acarició la piel tersa y suave de su mejilla.

Tíbar

Imagen que muestra un trozo de oro.

Definición:

Oro puro.

Ejemplo:

La calidad de este oro me dice que es de Tíbar.

Virillas

Imagen que muestra puntas de flecha.

Definición:

Puntas de flecha.

Ejemplo:

El cazador fabricaba sus propias virillas.

1. Cómo ligar en la Edad Media

¿Qué tal han ido las declaraciones? ¿Sabes ya hablar como todo un Don Juan o una Doña Juana o te han dado calabazas? No te preocupes, porque ahora, al fin, te vamos a enseñar cómo habla un verdadero o una verdadera AMANTE DE LIBRO. Pon atención, porque ahora te juegas la nota y la vida: si aprendes a hablar usando los códigos amorosos que te vamos a enseñar, estarás en condiciones de superar el reto final −ponerte en la piel de una pareja literaria−.

A continuación vamos a explicaros cuáles son los códigos del amor cortés a través de infografías y textos literarios sobre el amor. Para comprobar que lo habéis asimilado, os organizaréis en grupos de cuatro (o grupos flexibles, según determine vuestro profe) para elaborar un MURAL. Para ello seguiremos una serie de pasos en la construcción del mural.

El objetivo principal de esta actividad será que recordemos lo aprendido, sea plasmado de forma visual y explicado por los propios grupos de trabajo.

Los murales serán colocados en el aula para decorarla y que no se olvide lo aprendido.

Seguid estos CUATRO PASOS:

Paso 1. Visualizar y comentar las infografías entre los miembros de cada grupo: el lenguaje del amor cortés.

Paso 2. Leer atentamente los textos literarios.

Paso 3. Debatir y hacer un boceto de cómo será el mural.

Paso 4. Elaborar y construir el mural.

Imagen que muestra un hombre y una mujer de pie que tienen las manos unidas mientras acercan sus labios para besarse.

Definición:

Un tipo de amor que aparece en la literatura según el cual el hombre se declara servidor de la dama.

Ejemplo:

Los poetas escribían sobre el amor cortés en el siglo XIII (13).

Imagen que muestra un hombre de rodillas que  declara su amor a una mujer sentada en un banco.

Definición:

Es un personaje de la literatura española que representa al hombre seductor y conquistador en el amor.

Ejemplo:

Aquel chico es todo un Don Juan en el instituto.

Imagen que muestra un dibujo hecho con carboncillo.

Definición:

Borrador o esbozo de los rasgos principales de un dibujo, idea o proyecto.

Ejemplo:

Hicimos el boceto del trabajo entre todos.

Imagen que muestra una representación gráfica de una persona triste con el corazón roto y una flor marchita.

Definición:

Rechazar a otra persona que está interesado en ti.

Ejemplo:

Juan le dio calabazas a María en la fiesta.

Imagen que muestra una mano escribiendo y diferentes anotaciones extendidas en una mesa.

Definición:

Dar forma concreta a un proyecto, idea, etc., por medio de fórmulas, palabras, esquemas, etc.

Ejemplo:

Vamos a plasmar estas ideas en un cartel.

Imagen que muestra el modelo de una infografía.

Definición:

Representación gráfica que explica una información.

Ejemplo:

El alumnado realiza una infografía sobre la clasificación de las redes sociales.

Imagen que muestra una sala con muchas personas sentadas, algunas hablan y otras escuchan.

Definición:

Exponer diferentes opiniones sobre un tema.

Ejemplo:

Estuvimos debatiendo sobre qué libro era el mejor.

Lectura facilitada

Seguro que las declaraciones de amor se te dan muy bien.
Y conoces más cosas del amor.
Quizás sabes hablar ya como un gran poeta.
Ahora te enseñaremos los códigos amorosos.
Estos códigos amorosos te ayudarán 
para superar el reto final.
Recuerda que en el reto final tú te pondrás 
en el lugar de una pareja literaria.

En esta actividad de grupo seguid estos pasos:
Paso 1
Leed en grupo de 4 personas las imágenes siguientes:

  • El lenguaje del amor cortés.
  • Los tipos de amor.
  • Los temas literarios.

Paso 2
Leed con atención los textos literarios.
Paso 3
Hablad sobre las imágenes y los textos anteriores
para elaborar el mural.
Paso 4
Construid un mural con toda la información anterior.

Imagen que muestra un hombre y una mujer de pie que tienen las manos unidas mientras acercan sus labios para besarse.
Definición:

Un tipo de amor que aparece en la literatura según el cual el hombre ama a la dama.

Ejemplo:

Los poetas escribían sobre el amor cortés en el siglo XIII (13).

Paso 1

Paso 1.

Visualizar y comentar las infografías entre los miembros de cada grupo: el lenguaje del amor cortés, los tipos de amor en la literatura de la Edad Media y el Renacimiento y los tópicos literarios.

Imagen que muestra infografía sobre las fases del amor cortés

Imagen que muestra infografía sobre los tópicos del amor cortés y lo smitos del amor romántico

Imagen que muestra dos rostros hablando cara a cara.

Definición:

Lenguaje típico que se utiliza siempre cuando se habla de ciertos temas: amor, muerte, tiempo.

Ejemplo:

El CarpeDiem (aprovecha el momento) es un tópico literario.

Lectura facilitada

Paso 1.

Leed en grupo de 4 personas las imágenes siguientes:

Imagen que muestra las fases del amor cortés

Imagen que muestra infografía con la lectura facilitada sobre las fases del amor cortés

Imagen que muestra los temas del amor cortés y los mitos del amor romántico.

Paso 2

Paso 2.

Leer atentamente los textos literarios.

Texto 1: soneto XXIII de Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Vocabulario por versos:
1. "En tanto": mientras.
6. "Presto": rápido.
7. "Enhiesto": erguido, alto, esbelto y firme.
10. "Airado": furioso, enfadado.
14. "Mudanza": cambio, alteración.



Texto 2: Fragmentos misóginos del Arcipreste de Hita, "Libro de Buen Amor".

Habla el amor...

Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer
muchas cosas tendrás primero que aprender
para que ella te quiera en amor acoger.
Primeramente, mira qué mujer escoger.

Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
que no sea muy alta, pero tampoco enana;
si pudieres, no quieras amar mujer villana,
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
cabellos amarillos, no teñidos de alheña;
las cejas apartadas, largas, altas, en peña;
ancheta de caderas, ésta es talla de dueña.

Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes
y con largas pestañas, bien claros y rientes;
las orejas pequeñas, delgadas; para mientes
si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.

La nariz afilada, los dientes menudillos,
iguales y muy blancos, un poco apartadillos,
las encías bermejas, los dientes agudillos,
los labios de su boca bermejos, angostillos

La su boca pequeña, así, de buena guisa,
su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa;
conviene que la veas primero sin camisa
pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!

Vocabulario por versos:
5. "Lozana": de aspecto saludable.
7. "Villana": de pueblo.
8. "Palurda": ignorante.
8. "Chabacana": grosera o de mal gusto.
10. "Alheña": polvo rojizo o amarillo que se extrae de una planta para hacer un tinte del pelo.
19. "Bermejas": rojizas.
19. "Agudillos": afilados.
20. "Angostillos": estrechos.
21. "De buena guisa": de buena manera, bien hecha.
24. "Aguisar": tener lo necesario.


Texto 3. Serranilla: "Pasando yo una mañana..."

Pasando yo una mañana...

Pasando yo una mañana
el puerto de Malangosto
asaltóme una serrana
tan pronto asomé mi rostro.
-«Desgraciado, ¿dónde andas?
¿Qué buscas o qué demandas
por aqueste puerto angosto?»

[...]
Díjele: -«¡Por Dios, vaquera,
no me estorbes la jornada!
deja libre la carrera;
para ti no traje nada.»
Me repuso: -«Entonces torna,
por Somosierra trastorna,
que aquí no tendrás posada.»

[...]
-«Yo te llevaré a mi casa
y te mostraré el camino,
encenderé fuego y brasa
y te daré pan y vino.
Pero ¡a fe!, promete algo
y te tendré por hidalgo.
¡Buena mañana te vino!»

Yo, con miedo y arrecido,
le prometí un garnacha
y ofrecí, para el vestido,
un prendedor y una plancha.
Dijo: -«Yo doy más, amigo.
¡Anda acá, vente conmigo,
no tengas miedo a la escarcha!».

Cogióme fuerte la mano
y en su pescuezo la puso,
como algún zurrón liviano
llevóme la cuesta ayuso.
-«¡Desgraciado!, no te espantes,
que bien te daré que yantes
como es en la tierra uso.»
[...]

Vocabulario por versos:

2. “Malangosto”: puerto situado en la sierra de Guadarrama
7. “Aqueste”: este
7. “Angosto”: estrecho
8. “Vaquera”: persona que cuida de las vacas
12. “torna”: regresa, vuelve
20. “hidalgo”: persona noble y generosa
22. “arrecido”: muy frío, helado
23. “garnacha”: tipo de ropa
25. “prendedor”: broche o alfiler 
31. “zurrón”: bolsa grande de piel o cuero   
32. “ayuso”: abajo
34. “yantes”: comas     

Texto 4. Fernando de Rojas, "La Celestina": fragmento del Planto de Pleberio.

Calisto se cae de una escalera cuando iba a bajar del huerto donde se había encontrado con su amada Melibea y se mata. Ella, rota de dolor, se suicida tirándose de lo alto de una torre. Cuando su padre, Pleberio, lo descubre, se lamenta de todo lo ocurrido:

[…] Pero, ¿quién forzó a mi hija a morir, sino la fuerte fuerza de amor? […] ¡Oh amor, amor!, que no pensé que tenías fuerza ni poder de matar a tus sujetos. Herida fue de ti mi juventud, por medio de tus brasas pasé, […] Bien pensé que de tus lazos me había librado los cuarenta años toqué, cuando fui contento con mi conyugal compañera, cuando me vi con el fruto que me cortaste el día de hoy. No pensé que tomabas en los hijos la venganza de los padres. Ni sé si hieres con hierro ni si quemas con fuego. Sana dejas la ropa, lastimas el corazón. Haces que feo amen y hermoso les parezca. ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre que no te conviene? Si amor fueses, amarías a tus sirvientes. Si los amases, no les darías pena. Si alegres viviesen, no se matarían como ahora mi amada hija. ¿En qué pararon tus sirvientes y sus ministros? La falsa alcahueta Celestina murió a manos de los más fieles compañeros que ella para tu servicio emponzoñado jamás halló. Ellos murieron degollados. Calisto, despeñado. Mi triste hija quiso tomar la misma muerte por seguirle. Esto todo causas. Dulce nombre te dieron; amargos hechos haces. […] ¡Oh mi hija despedazada! ¿Por qué no quisiste que estorbase tu muerte? ¿Por qué no hubiste lástima de tu querida y amada madre? ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dejaste cuando yo te había de dejar? ¿Por qué me dejaste penado? ¿Por qué me dejaste triste y solo en este valle de lágrimas?

Vocabulario:
“Conyugal”: de los cónyuges o esposos
“Alcahueta”: persona que facilita la relación amorosa o sexual de otras personas.
“Emponzoñado”: corrupto, dañado o echado a perder.

Lectura facilitada

Paso 2.

A continuación leed con atención los siguientes textos.
Estos textos cuentan historias de amor en la literatura.

Texto 1. Soneto del poeta Garcilaso de la Vega

Recuerda que un soneto es una composición poética.
El color de la rosa y la azucena
se muestra en vuestra cara
vuestra mirada es ardiente y limpia
con la luz clara de la tormenta tranquila

y vuestro cabello de color oro
con movimiento rápido
por el hermoso cuello blanco y alto
que el viento lo mueve, esparce y desordena

disfrutad de vuestro alegre cuerpo
el dulce fruto antes de que el tiempo pase
y cubra de canas vuestros cabellos.

Las rosas se marchitan con el viento helado
todo lo cambiará el paso del tiempo
porque es su costumbre hacerlo.

Texto 2. Fragmentos del libro del Buen Amor

Un fragmento es un trozo de algo.
Este fragmento pertenece al libro del Buen Amor.
Esta obra la escribió Juan Ruiz Arcipreste de Hita.

El autor habla del amor.

Si quieres amar a cualquier mujer
tú tendrás que aprender muchas cosas
para que la mujer quiera tu amor.
Primero mira a la mujer.
Busca una mujer hermosa, joven,
que sea de estatura adecuada
evita una mujer de pueblo
que no sabe de amor y es grosera.

Busca una mujer alta, con la cabeza pequeña
con los cabellos amarillos sin teñir
las cejas retiradas, largas, altas
anchas de caderas como una señora.

Con ojos grandes, hermosos, brillantes
y con largas pestañas alegres
las orejas pequeñas, delgadas
con cuello alto.

La nariz afilada, los dientes pequeñitos
iguales, muy blancos y un poco separados
las encías rojizas, los dientes delgados
los labios de la boca rojos y estrechos.

Con boca pequeña y forma bonita
de cara blanca, lisa y sin vello
mejor que la veas sin camisa
para ver la forma de su cuerpo.

Texto 3. Serranilla titulada pasando yo una mañana

Serranilla titulada pasando yo una mañana...
Una serranilla es una composición en verso.
La serranilla cuenta el encuentro amoroso
de una mujer de la sierra.
A esta mujer de la sierra se le llama serrana.
El autor de la obra se llama Arcipreste de Hita.
El autor escribe este poema en primera persona.

Pasando yo una mañana
el puerto de Malangosto
me encontré con una serrana
cuando caminaba.
La serrana me preguntó
dónde iba yo.
Qué buscaba por aquel puerto estrecho.

Yo le dije: “Por Dios vaquera
échate a un lado
deja libre el camino
no tengo nada para ti”
La vaquera me respondió: “Vuelve
por Somosierra
que aquí no tienes lugar para dormir”

La vaquera le dijo: “Yo te llevaré a mi casa
y te enseñaré el camino
encenderé el fuego
y te daré pan y vino.
Pero quiero me prometas algo
para saber que eres una persona noble y generosa.
¡Tú tienes suerte de encontrarme!”

Yo con miedo y mucho frío
prometí a la vaquera una prenda de ropa
le di el vestido
un broche y una plancha.
Ella dijo: “Amigo
¡Vente conmigo
No tengas miedo al frío!”

La vaquera me cogió fuerte de la mano
Y la puso en su cuello
como una bolsa de cuero
puso la mano abajo.
La vaquera me dijo: “No huyas
que yo te daré amor
como se utiliza en la tierra”
 

Texto 4. Un fragmento de La Celestina titulado Planto Pleberio

Un fragmento es un trozo de algo.
Este fragmento pertenece al libro de La Celestina.
Planto Pleberio significa el llanto de Plaberio.
Pleberio es el nombre del padre de Melibea.

En este trozo Calisto y Melibea son dos jóvenes enamorados.
Calisto queda con su amor Melibea en el huerto.
Pero Calisto se mata en una escalera.
Cuando Melibea ve a Calisto en el suelo.
Ella se tira de una torre.
Pleberio el padre de Melibea llora de dolor.
Pleberio habla en alto las siguientes palabras:
El amor forzó a mi hija a la muerte.
Yo nunca creí en la fuerza del amor.
Yo vivía contento con mi mujer.
Yo era feliz contigo mi hija Melibea.
Ahora tengo el corazón herido con las muertes.
Por culpa del amor Calisto se cae de una escalera.
Mi hija Melibea se quita la vida.
Tus padres tienen el corazón herido.
Melibea fuiste cruel con tu viejo padre.
Los padres mueren antes que los hijos.
Melibea dejas triste y solo a tu padre lleno de lágrimas.

Paso 3

Paso 3.

Debatir y hacer un boceto de cómo será el mural.

Para ello, vais a escoger uno de los temas que os damos a continuación y lo relacionaréis con el o los textos adecuados del paso 2. 

Para cada tema hay un breve guion con una serie de preguntas. Estas preguntas os servirán para relacionar la temática del mural con los textos e infografías de los dos pasos anteriores. Debéis seleccionar los contenidos que incluirá el mural y hacer un boceto de cómo los plasmaréis.

a. Fases del amor cortés

Cada grupo escoge un tema: fenehedor, pregador, entendedor, y drutz o contacto.

  • ¿Cómo podríais representar visualmente cada esa fase del amor cortés?
  • ¿Podríais poner ejemplos de amantes en esa fase?
  • ¿En qué textos del paso 2 aparece esa fase del amor cortés? Explicadlo.

b. Tipos de amor

Cada grupo escoge un tema: amor loco, buen amor o amor espiritual (seleccione uno) 

  • ¿En qué obras literarias se da ese tipo de amor? Investiga (libros, internet…)
  • ¿Qué personajes literarios representan ese tipo de amor?
  • Selecciona dos fragmentos o textos representativos.

c. Tópicos y mitos

Cada grupo escoge un tema: descriptio puellae; collige, virgo, rosas; carpe diem; furor amoris; los mitos del amor romántico.

  • ¿Cuáles son los tópicos literarios que has visto en este REA? Representad gráficamente en el mural cada uno de ellos.
  • Explica con tus palabras qué son los mitos sobre el amor romántico.
  • ¿Crees que siguen vigentes los tópicos literarios en la actualidad?
Imagen que muestra un oso tapándole los ojos a la osa para sorprenderla con un regalo.

Definición:

Sentimiento a veces cursi que comparten dos personas.

Ejemplo:

El amor romántico está de moda.

Lectura facilitada

Paso 3.

Hablad sobre las imágenes y los textos anteriores
para realizar una plantilla de mural.
Para realizar este paso
podéis seguir estas instrucciones:

  1. Escoged uno de los siguientes contenidos, 
    fases del amor, tipos de amor en la literatura y temas
    y mitos literarios.
  2. Relacionad estos contenidos con los textos del paso 2 anterior.
  3. Realizad las siguientes instrucciones en cada guion.
    • Para el amor cortés.
      • Responded a la siguiente pregunta:
        ¿Podéis dibujar esta fase del amor?
      • Escribid un ejemplo de esta fase.
      • Indicad en los textos
        donde aparece la fase del amor cortés.
    • Para los tipos del amor en la Literatura.
      • Encontrad en qué obras aparece el amor.
      • Responded a la siguiente pregunta.
        ¿Conoces personajes famosos de libros
        que tratan sobre el amor?
      • Escoged dos trozos de texto
        que hablen sobre el amor.
    • Para temas y mitos literarios escoged unos de estos temas:
      • Descripción de la muchacha.
      • Recoge flores, muchacha.
      • Aprovecha el momento.
      • Locura de amor.
    • Dibujad en el mural el tema
      que habéis elegido.
    • Pensad sobre el amor romántico
      y escribid sobre ello.
    • Responded a la siguiente pregunta.
      ¿Sirven ahora los temas del amor antiguo?

Paso 4

Paso 4.

Elaborar y construir el mural.

Elaboraréis en grupos de cuatro el MURAL. Necesitaréis papel contínuo, cartulinas o alguna aplicación del tipo Padlet. Para ello, vais a escoger uno de los temas que os damos a continuación (paso 1) y lo relacionaréis con el o los textos adecuados del paso 2. 

  • Fases del amor cortés.
  • Tipos de amor de la literatura medieval y del Renacimiento.
  • Tópicos literarios y mitos sobre el amor romántico.

Los alumnos colgarán en el instituto los murales y se organizarán visitas de otras clases para que cada grupo explique el contenido de su mural.

Lectura facilitada

Paso 4

Construid un mural con toda la información del paso 3.
Podéis utilizar papel continuo, cartulinas o alguna aplicación del tipo Padlet.

Recordad que los temas del mural son, las fases del amor,
los tipos de amor en la literatura y los temas y mitos literarios.

Después los murales se colgarán por el Instituto
y cada grupo explicará a los compañeros el mural.

2. Comienza el trabajo

Para llegar a una meta, es conveniente que seas un buen o buena estratega. Es decir, tener métodos, técnicas, “trucos” para llegar antes o de forma más fácil donde tú quieres.

Ahora te voy a enseñar una estrategia, ¡Aprovéchala para alcanzar tu reto!

Esta estrategia se llama “Comienzo el trabajo”. Te será muy útil para situarte y tener una primera visión de las lecturas y la tarea que debes realizar. De esta forma enfrentarás con mayor seguridad la actividad grupal sobre los códigos del amor cortés.

Para aprender esta estrategia pincha en el siguiente enlace que te llevará a la página de la guía de competencia de aprender a aprender donde se explican una serie de pasos.

¡Ánimo, que lo harás genial!

3. Reviso lo que aprendo

Reflexiona un momento sobre todo lo que has aprendido hasta llegar aquí. Y completa el PASO 3 de tu Diario de Aprendizaje (Reviso lo aprendido).

Recuerda: 

  • Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador. 
  • Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines! 

¡Ánimo, que lo harás genial!

4. Actividad individual multinivelada

Retor dice

¿Tienes ya lo que tienes que tener para ligarte a cualquiera? ¡Pon a prueba tus conocimientos sobre el amor cortés con estas actividades, valiente!

Lectura facilitada

Tú puedes tener valor
y elegir una de estas actividades.

Opción A: soy un o una amante bandido o bandida

¡Los personajes de la literatura se han olvidado de cómo declarar ELEGANTEMENTE su amor! Elige la opción correcta para recordarles cómo habla un verdadero amante cortés:

CALISTO.- Vencido me tiene [                    ]; no puede más sufrir [            ]. ¡Oh mi [             ] y mi bien todo! ¿Cuál mujer podía haber nacida que desprivase tu gran merecimiento? ¡Oh interrumpida melodía! ¡Oh gozoso rato! ¡Oh corazón mío! ¿Y cómo no pudiste [              ] y cumplir el deseo de entrambos?

Opción B: cuéntame, habibi

En este recorrido histórico sobre la poesía amorosa te enseñamos algunas expresiones populares de las más antiguas que se conocen llamadas “jarchas mozárabes”. Como puedes ver están escritas en lengua mozárabe, pero las hemos traducido para que puedas comprenderlas. En ellas verás que, después de tantos siglos, la idea del amor no ha cambiado. Te proponemos que representes y nos expliques con tus palabras cada pequeña jarcha y la grabes en un audio. ¿Te atreves?

“¡Tant’ amáre, tant’ amáre,
habib, tant’ amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male.”
“¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes alegres
y ahora duelen tanto.”
bai-se mio qoragon de mib
yâ rabbî su se tornarad
tan mal mio doler al-garîb
enfermo ÿed quan sanarad
Mi corazón se va de mí
¡Oh Dios! ¿Acaso me volverá?
Tan mal (es) mi doler extraño
(que) enfermo está (mi corazón), ¿cuándo sanará?
yâ qoragonî ke keres bon amar
mio al-furâr
lesa ë tu non le lesas dë amar
Oh corazón mío, que quieres amar bien!
Mi corderito
se va y tú no le dejas de amar.
mio sîdî ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te
Mi señor Ibrahim,
oh tú hombre dulce
vente a mí
de noche.
Si no, si no quieres,
me ire a ti,
dime a dónde
encontrarte.

Imagen que muestra un poema de origen musulmán escrito a mano.

Definición:

Pequeños poemas de amor escrito por población musulmana que vivía en territorio cristiano.

Ejemplo:

Se cree que las jarchas mozárabes son los poemas más antiguos que existen en España.

Opción C: te quiero sin querer

Te presentamos este curioso poema de amor escrito por un tal Francisco de Quevedo que refleja el concepto del amor. En casi todos los versos hay ideas por medio de palabras que se contradicen. Encuentra esas palabras que se diferencian y colócalas una frente a la otra en la tabla que está medio rellena.

abrasador
no siente
descanso
descuido
valiente
encarcelada

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un malpresente,
es un breve descanso muy cansado;
es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado;
es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo;
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, este es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

Imagen que muestra una persona que parece estar muerta.

Definición:

Pérdida del sentido antes de morir.

Ejemplo:

Entró en estado de parasismo antes de morir.

Imagen que muestra una parte del Universo.

Definición:

Algo lejano en el tiempo.

Ejemplo:

Los límites postreros de España.

Imagen que muestra una calle vista desde la terraza de un piso muy alto.

Definición:

Precipicio o lugar de gran profundidad en el que no puede verse el fondo

Ejemplo:

Juan se asomó al abismo dentro de la cueva.

Habilitar JavaScript

Opción D: antes me declaraba, ahora me declaro

Rutina de pensamiento: Antes pensaba, ahora pienso

Ya has visto textos literarios con declaraciones de amor, otros en los que se aprecia cómo se hablaban los enamorados…¿crees que usarías ahora para ligar el mismo lenguaje que antes? Te proponemos que completes la siguiente tabla indicando tus pensamientos anteriores al respecto y los que tienes ahora.