Ya has podido leer y disfrutar algunos textos amorosos de épocas pasadas y de algunos de los escritores más importantes de nuestra literatura. Pero, pecador, aún no estás preparado para la fase final. Te queda aún un último escollo antes de meterte en la piel de las parejas literarias: INVESTIGARLAS, HABLAR DE ELLAS y SITUARLAS EN EL TIEMPO. ¡Si has sido capaz de entender al loco de Don Quijote declarándole su amor a Dulcinea, esto ya será pan comido para ti.
Lectura facilitada
En actividades anteriores tú leíste textos amorosos. Estos textos los escribieron en tiempos pasados diferentes escritores de nuestra literatura. Ahora tú investigarás en grupo sobre las parejas literarias. Seguro que tú lo harás muy bien.
1. Cuéntame al oído
En esta actividad, debéis organizaros de nuevo en parejas y seleccionar una de las parejas literarias de los periodos históricos y literarios que hemos estudiado. A continuación, debéis analizar e investigar sobre su historia y exponer en clase los datos más importantes. Para ello proponemos una serie de enlaces a wikipedia de ejemplo y más abajo una plantilla de investigación para que vayáis haciendo un esbozo. Finalmente, tendréis que exponer en 5 minutos (máximo) los resultados de vuestra investigación:
Lectura facilitada
Para trabajar en grupo seguid tus compañeros y tú estos pasos:
Formad un grupo de dos personas.
Escoged a una pareja literaria.
Leed la historia de esta pareja literaria.
Elegid los datos más importantes de esa lectura.
Exponed en 5 minutos esos datos al resto de la clase.
Para ayudaros en esta actividad podéis consultar los siguientes enlaces de wikipedia. Podéis utilizar la siguiente plantilla de investigación.
Pincha aquí para consultar distintas webs sobre las obras
Don Quijote y Dulcinea (M. Cervantes, Don Quijote de La Mancha):
Tu profesor te guiará a la hora de buscar en la BIBLIOTECA de tu instituto o en INTERNET los textos de referencia donde aparecen estas historias, además de los que ya conoces por este REA.
Su historia de amor.
En qué libro aparece y quién es su autor.
Selecciona algún fragmento de su obra.
Las características de la literatura que se reflejan en su obra.
Y si aparece en la misma alguno de los temas estudiados.
¿Qué haréis mientras los que escucháis a vuestros/as compañeros/-as? Sencillo: estaréis situando las parejas literarias que expongan en una LÍNEA DEL TIEMPO en la que incluirás los autores más importantes, así como sus obras. ¿Cómo lo haréis? Pues prestando muchísima atención a las exposiciones de vuestros compañeros, ya que ellos situarán a sus parejas literarias en el periodo histórico, literario y citarán el autor y la obra que los ha llevado a la fama.
CÓMO REALIZAR LA LÍNEA DEL TIEMPO
Puedes hacerlo de dos formas:
De forma manual, en cartulina, e incluyendo las fotografías y dibujos que quieras.
En versión digital, a través de alguna de las múltiples aplicaciones (Adobe Spark, Venngage, Lucidchart, Visme, Tiki Toki, Preceden, Rememble, Timeline JS, Timeline 3D de Bee Docs, Sutori, ISpring, TimeGlider, Office Timeline) que podrás encontrar en la red.
Independientemente de tu opción, intenta hacerlo bien bonito y llamativo, para que puedas colgarlo en tu lugar de estudio y que te ayude a recordar.
Lectura facilitada
Para buscar información de los textos y realizar esta actividad podéis utilizar la biblioteca del instituto o internet. Además podéis preguntar a vuestro profesor. Recordad todas las historias de amor que conocéis de actividades anteriores. Cuando tengáis esta información completaréis los siguientes datos en la plantilla:
La historia de amor de la pareja elegida.
El nombre del libro y el autor donde aparece esa historia.
Un trozo de ese libro.
Las características de la literatura que encontréis en el libro.
Reconocer algunos de los temas estudiados en el REA.
Cuando el grupo expone el trabajo el resto de los compañeros estaréis muy atentos a la siguiente información:
Las parejas literarias que exponen los compañeros.
El periodo histórico, literario de la pareja literaria elegida.
Un ejemplo de periodo histórico puede ser el medieval.
El autor de la pareja literaria elegida.
El nombre del libro más famoso que ese autor escribió.
Con esta información realizaréis una línea del tiempo. Para ello podéis utilizar rectas, círculos u otras formas.
CÓMO REALIZAR LA LÍNEA DEL TIEMPO
Podéis realizar la línea del tiempo de dos formas:
De forma manual con cartulina, fotografías y dibujos.
De forma digital con aplicaciones diferentes que podéis encontrar en la red:
Adobe Spark
Venngage
Lucidchart
Visme
Tiki Toki
Preceden
Rememble
Timeline JS
Timeline 3D de Bee Docs
Sutori
ISpring
TimeGlider
Office TimeLine
Recordad hacerlo bonito y ordenado para que podáis colgarlo en vuestro lugar de estudio.
2. Actividad individual multinivelada
Dime ahora, ¿de qué ha hablado tu compañero/-a? ¿Eh? ¿¡No te habrás quedado dormido/-a, verdad!? ¡Ay, que te hemos pillado! ¿Si te preguntamos por algunos datos de los que han hablado tus compis, serás capaz de dar en el clavo? ¡Anda, baja de los cielos a la tierra y realiza estos ejercicios para ver si te has quedado con algo!
Lectura facilitada
Tú estás despierto y has escuchado a tus compañeros. Ahora tú puedes responder a estas preguntas sobre las exposiciones de tus compañeros.
Opción A: ¿verdadero o falso?
El amor nos ha llevado a conocer poemas y textos muy importantes de nuestra literatura y sus autores. ¿Puedes recordar algunos de esos datos? Pare ello, te proponemos este ejercicio de Verdadero/Falso:
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Opción B: parejas literarias
¿Puedes explicar qué han contado tus compañeros/-as en la actividad grupal? Para eso, completa en tu cuaderno una tabla siguiendo este modelo con tantas filas como parejas literarias se hayan expuesto en clase.
Parejas literarias
Personajes
Libro en el que aparecen
Su historia
Opción C: el burlador tentador
A continuación, vamos a hacer un ensayo. ¿Serás capaz de entonar tal como lo haría el don Juan de la obra El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina? Dramatiza y saca al actor que hay en ti. Graba en audio tu mejor versión. Puedes utilizar para ello AUDACITY.
AMINTA Pues con ese juramento soy tu esposa. D. JUAN El alma mía entre los brazos te ofrezco. AMINTA Tuya es el alma y la vida. D. JUAN ¡Ay, Aminta de mis ojos! Mañana sobre virillas de tersa plata, estrellada con clavos de oro de Tíbar, pondrás los hermosos pies, y en prisión de gargantillas la alabastrina garganta, y los dedos en sortijas, en cuyo engaste parezcan transparentes perlas finas. AMINTA A tu voluntad, esposo, la mía desde hoy se inclina. Tuya soy. D. JUAN (¡Qué mal conoces al burlador de Sevilla!)
Definición:
Puntas de flecha.
Ejemplo:
El cazador fabricaba sus propias virillas.
Definición:
Parte inmaterial del ser humana con la que se siente y se piensa.
Ejemplo:
El alma humana está llena de misterios.
Definición:
Lámina de piedra blanca parecida al mármol que deja pasar la luz.
Ejemplo:
La ventana de la iglesia tenía cristal de alabastrina.
Definición:
Anillos con una piedra preciosa.
Ejemplo:
Juan le regaló una sortija a su esposa.
Definición:
Collar corto ajustado al cuello.
Ejemplo:
Mi abuela se puso una gargantilla para la fiesta.
Definición:
Que no tiene arrugas, brillante, limpio.
Ejemplo:
Acarició la piel tersa y suave de su mejilla.
Definición:
Oro puro.
Ejemplo:
La calidad de este oro me dice que es de Tíbar.
Opción D: postureo en pareja
Elige una de las parejas literarias que han presentado tus compañeros/-as y GENERA una portada para el libro que cuenta su historia. En la portada tiene que aparecer la siguiente información:
TÍTULO DE LA OBRA EN LA QUE APARECEN.
AUTOR DE LA OBRA.
NOMBRES DE LOS MIEMBROS DE LA PAREJA.
IMAGEN DE UNA ESCENA IMPORTANTE DE LA HISTORIA DE ESTA PAREJA.
Para diseñar la portada puedes utilizar diversas aplicaciones online (GUÍA DOCENTE: canva, storyboard, etc.) o también es posible escoger hacerla en soporte físico. En tal caso tienes diversas opciones: hacer un collage, recortes de periódico, revistas, material de decoración, etc.