Prevención del cáncer
La medida más eficaz en la prevención del cáncer es la eliminación
del consumo de tabaco, ya que el 30% de las
muertes por cáncer son producidas por su consumo. El control de la dieta también reduce la mortalidad:
disminuir la ingesta calórica para evitar la obesidad, reducción de las
calorías
procedentes de la grasa a un 20% de la dieta, reducción del
consumo de carnes rojas, aumento de la ingesta de fibra (cereales,
frutas y verduras) y alimentos protectores (con contenido en vitaminas
C y A, verduras como el repollo, la coliflor, el brócoli o las coles
de Bruselas). Debe limitarse el consumo de alimentos ahumados, en salazón o ricos en
nitritos, así como el consumo de alcohol. Se debe limitar la exposición solar o utilizar cremas protectoras para prevenir el cáncer de la piel. El control sobre los factores
ambientales incluye la eliminación de productos carcinógenos en el lugar de trabajo
y en el hogar.
Las técnicas de detección precoz o screening pueden realizarse
para el cáncer de cérvix (cuello uterino), mama, colon, recto y
próstata. Es recomendable la realización de un chequeo
anual a partir de los 40 años incluso en la
ausencia de síntomas; los países con sistema público de salud no siempre ofrecen este
servicio y el paciente debe sufragar el gasto. Las mujeres de más de 20 años deben
realizar una autoexploración mamaria de manera mensual. El cáncer
de mama se considera uno de los principales problemas de salud en los países
desarrollados y muchas mujeres mueren cada año por esta causa. Las mujeres mayores de 50
años son las que tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de
mama y el riesgo máximo lo presentan las pacientes con una edad superior a 75 años. Los
médicos recomiendan realizar un examen anual o bianual, mediante mamografía
y exploración física, a las mujeres de 50 o más años
de edad. En general, no se recomienda realizar mamografías por debajo de los 35 años de
edad. En cuanto al grupo de mujeres entre 40 y 49 años de edad existen controversias
sobre la utilidad o no de las mamografías. El cáncer del
endometrio del útero supera en frecuencia, en España, al de cérvix del útero, pero no
se dispone de ningún estudio que evalúe los beneficios de biopsias en parientes
asintomáticas. La citología ha demostrado ser un método eficaz para la detección
precoz de cáncer de cérvix. Se recomienda la realización de
una citología cada 3 años siempre que se hayan detectado 2 tinciones negativas en
intervalos anuales. En muchos países desarrollados el aumento en el número de personas
que disfrutan sus vacaciones en países de clima cálido ha
producido un aumento en el cáncer de piel. Se recomiendan las
medidas preventivas, como el uso de cremas o pantallas protectoras frente a la acción
potencialmente lesiva de los rayos ultravioletas solares.
La adopción generalizada de medidas de detección precoz podría eliminar el cáncer de pulmón, reducir la incidencia de cáncer de mama y colon, e incrementar la tasa de curación del cáncer de mama, colon, recto, cuello uterino y próstata.
Gráficos animados (Flash): ¿Cómo se produce el cáncer?, Prevención del cáncer, Autoexploración mamaria