Saltar la navegación

6. ¿Es fiable la predicción de tu aprendizaje?

Diccionario

Exhausto

La imagen muestra el pictograma de una persona cansada.

Definición:

Qué está muy cansado, débil y sin fuerzas.

Ejemplo:

El corredor estaba exhausto después de la competición.

Percatado

La imagen muestra el pictograma de una persona observando algo.

Definición:

Una persona observa algo que antes no había visto.

Ejemplo:

La profesora se percató de que faltaban algunos libros en su mesa.

Ajustina y Ajustín dicen... Estamos exhaustos de tanto ejercitar nuestro cuerpo y nuestra mente. Pero finalmente, ha merecido la pena, y hemos comprendido el significado de la frase "men sana in corpore sano". Nos hemos dado cuenta de que es fundamental mantener la mente despierta y el cuerpo ejercitado para conseguir una vida sana y feliz. Así que, lo pondremos en práctica.

También, nos hemos percatado de la importancia de la Estadística, y en particular de  la estadística bidimensional, en casi todas las disciplinas, ya sean o no científicas, incluso de la vida cotidiana. 

Te animamos a seguir poniendo en práctica esta rama de las Matemáticas y sacando provecho de todo lo aprendido hasta ahora. 

La imagen muestra el pictograma de una persona cansada. Definición:

Qué está muy cansado, débil y sin fuerzas.

Ejemplo:

El corredor estaba exhausto después de la competición.

La imagen muestra el pictograma de una persona observando algo. Definición:

Una persona observa algo que antes no había visto.

Ejemplo:

La profesora se percató de que faltaban algunos libros en su mesa.

Lectura facilitada

Estás agotado o agotada de trabajar el cuerpo y la mente. 

Ha merecido la pena.

Has comprendido el significado de la frase Mente sana y cuerpo sano.

Es importante mantener la mente despierta y 

el cuerpo ejercitado para conseguir una vida sana y feliz. 

Has observado la importancia de la Estadística y de la estadística bidimensional

en la vida cotidiana. 

Te animo a practicar la Estadística y 

beneficiarte de todo lo aprendido hasta ahora. 

1. Para finalizar

Clavis mega estratega dice...Para concluir, vamos a recordar la estrategia o el "truco" que has aprendido durante este reto.

Esta estrategia o "truco" te lo enseñamos y lo trabajaste en el apartado 4.1. Variables bidimensionales. Vuelve a dicho apartado y repasa un momento en qué consistía y cómo te sirvió para llegar a conseguir el reto que te proponíamos.

Abre, ahora, el Diario de Aprendizajecompleta su última página.

En este apartado guardarás información valiosa sobre la estrategia, en qué actividades las has aplicado, si ha sido útil y qué te ha resultado más difícil.

¡Sigue trabajando así!

¡Lo estás haciendo genial!

Por tu esfuerzo has conseguido aquí la primera insignia que te acreditará como Mega-Estratega.

¡Enhorabuena!

Recuerda:

  • Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
  • Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

2. Una visión general

Ahora nos toca recopilar todo lo aprendido. 

La imagen muestra una infografía sobre la estadística bidimensional

¿Te gustaría crear tu propia infografía?

¿Necesitas más ayuda para hacer una infografía?

Puedes ver aquí el apartado de 'Infografía' de la 'Guía de competencia digital'. 

3. Compartir es beneficioso

Es muy importante difundir los conocimientos adquiridos y que otros vean nuestro trabajo, bien para inspirarlos, o simplemente, para que aprendan nuevas cosas. Por ello te proponemos:

En clase

Realiza un trabajo en una cartulina, en el que recopiles lo más importante de los dossier realizados. Luego los podéis colgar en la clase, para decorar e informar al resto de alumnado y profesorado.

La imagen muestra a unos adolescentes de espaldas examinando algo

En tu centro

Realiza una jornada de puertas abiertas en la que expliquéis todos los trabajos realizados durante la competición deportiva y lo que ha supuesto la Estadística en vuestro rendimiento deportivo.

La imagen muestra a personas de diferentes edades en unas jornadas

En concursos o certámenes

Seleccionar, por votación, los mejores trabajos y participar en los concursos del Instituto Nacional de Estadística y en el Certamen  de Incubadora de Sondeos y Experimentos.

La imagen muestra la puerta del INE

Aplicamos la Estadística

Nos gustaría que realizaras una pequeña investigación de cómo se aplica la Estadística en los diferentes campos: medicina, biología, economía, política, deporte, alimentación, física, psicología, o en cualquier otra cosa que se te ocurra, incluso de la vida cotidiana. 

Diseña un libro digital  en el recopiléis todos vuestros ejemplos de la aplicación de la Estadística en los diferentes ámbitos y súbelo a la web del centro. Puedes iniciar tu libro digital con una línea temporal de grandes matemáticos que se hayan dedicado a la Estadística, indicando sus aportaciones. De esta forma, le daremos una mayor difusión y visibilidad a vuestro trabajo y también, servirá para promocionar la Estadística como rama de las Matemáticas actual y necesaria, para casi todos los trabajos científicos. 

4. Rúbrica

Llegó el momento de evaluar los conocimientos adquiridos durante este recurso. Aquí tienes esta rúbrica.

Rúbrica
 Avanzado (3)Intermedio (2)Aprendiz (1)
Tabla de frecuencias y obtención de las medidas de centralización, posición y dispersión.Entiendo la forma de realizar la tabla de frecuencias y sé calcular todas las medidas. (3)Sé calcular la tabla de frecuencias, pero me equivoco al obtener alguna de las medidas. (2)Aunque sé obtener la tabla de frecuencias, no sé obtener las medidas. (1)
Diseño de encuestas y tipos de muestreo.Sé diseñar una encuesta. Soy capaz de discernir si es necesaria o no, la selección de una muestra. Conozco los tipos de muestreo y sé aplicarlos en cada caso. (3)Sé diseñar una muestra y soy capaz de decidir si es necesaria una muestra o no. No sé aplicar bien los tipos de muestreo. (2)Tengo dificultad a la hora de diseñar una encuesta y no sé cuando necesito una muestra para realizar el trabajo estadístico. No comprendo los tipos de muestreo o no los distingo. (1)
Variables bidimensionales.Diferencio entre variable estadística bidimensional y unidimensional. Sé transformar una tabla simple en uns de doble entrada y viceversa. (3)Diferencio entre variable estadística bidimensional y unidimensional. No sé pasar de un tipo de tabla al otro. (2)Tengo dificultades a la hora de distinguir entre variable estadística bidimensional y unidimensional. No sé diseñar las tablas de frecuencias, ni la simple, ni la de doble entrada. (1)
Nube de puntos.Soy capaz de realizar la nube de puntos asociada a una variable estadística bidimensional. Sé interpretar la correlación que presentan las variables a partir de la nube de puntos. (3)Soy capaz de realizar la nube de puntos asociada a una variable estadística bidimensional. Me cuesta interpretarla en algunas ocasiones. (2)No soy capaz de realizar la nube de puntos asociada a una variable estadística bidimensional. No sé interpretarla. (1)
Distribuciones marginales y condicionadas.Soy capaz de diferenciar entre las distribuciones marginales y condicionadas. Sé obtenerlas a partir de la tabla simple o de doble entrada. Conozco lo que significa cada una de ellas y sé obtener las medidas de centralización y dispersión. (3)En ocasiones me cuesta diferenciar entre las distribuciones marginales y las condicionadas. No tengo claro obtenerlas a partir de la tabla simple o de doble entrada. Conozco lo que significa cada una de ellas y sé obtener las medidas de centralización y dispersión. (2)No diferencio las distribuciones marginales y las condicionadas. No tengo claro obtenerlas a partir de la tabla simple o de doble entrada. Me cuesta entender lo que significa cada una de ellas y dudo a la hora de obtener las medidas de centralización y dispersión (1)
Cálculo de la covarianza.Sé la fórmula para calcular la covarianza y sé aplicarla. Puedo interpretar el resultado obtenido. (3)Sé la fórmula para calcular la covarianza, y puedo aplicarla. No sé interpretar el resultado. (2)Aunque me sé la fórmula, tengo problemas a la hora de aplicarla e interpretarla. (1)
Calculo del coeficiente de correlación lineal.Conozco la fórmula del coeficiente de correlación lineal y sé calcularlo e interpretarlo. (3)Conozco la fórmula del coeficiente de correlación lineal, pero a veces, tengo problemas para calcularlo e interpretarlo. (2)Conozco la fórmula del coeficiente de correlación lineal, pero no sé calcularlo, ni tampoco interpretarlo. (1)
Rectas de regresión.Soy capaz de calcular las rectas de regresión y sé realizar estimaciones a partir de ellas e interpretarlas, distinguiendo cuál de las dos tengo que utilizar en cada caso. (3)Soy capaz de calcular las rectas de regresión y sé realizar estimaciones a partir de ellas, pero me lío y no distingo cuál de las dos tengo que utilizar en cada caso y tampoco sé bien interpretarlas. (2)A veces, soy capaz de calcular las rectas de regresión. Me cuesta realizar estimaciones a partir de ellas, y me lío y no distingo cuál de las dos tengo que utilizar en cada caso y tampoco sé interpretarlas (1)
  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva