Saltar la navegación

3. Competimos con las encuestas

Diccionario

Aleatorias

La imagen muestra bolitas unidas por un hilo.

Definición:

Hecho que depende del azar o de la casualidad.

Ejemplo:

La selección de las personas fue aleatoria.

Encuesta

La imagen muestra un cuestionario.

Definición:

Técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas.

Ejemplo:

El alumnado realizó una encuesta para seleccionar el deporte que iban a jugar en la competición.

Geogebra

La imagen muestra una captura de pantalla de Geogebra en español.

Definición:

Software de matemáticas para todos los niveles educativos.

Ejemplo:

Realiza la actividad utilizando Geogebra.

Infografía

La imagen muestra un esquema de redes sociales.

Definición:

Representación gráfica que explica una información.

Ejemplo:

El alumnado realiza una infografía sobre la clasificación de las redes sociales.

Población

La imagen muestra un grupo de personas.

Definición:

La población es un grupo de elementos que quieres conocer porque tienen características iguales.

Ejemplo:

Cuando preguntas a un grupo de personas dónde quieren viajar. La población es ese grupo de personas.

Osado

La imagen muestra a una persona valiente.

Definición:

Persona que se atreve a afrontar situaciones difíciles o peligrosas con valentía y entereza.

Ejemplo:

El estudiante ha sido muy osado al atreverse a realizar el trabajo de estadística.

Ajustino dice...

Mi hermana Ajustina es la caña matemática. Seguro que te ha encantado recordar con el abuelo Don Regresión la estadística unidimensional. Es super fácil y cautivadora, ¿verdad?

Pues ahora te toca ayudarme a mí en la realización de una encuesta para seleccionar el deporte que vais a jugar en nuestra competición, la del reto final. Si te atreves, podemos hacer la encuesta a todos tus compañeros y compañeras de tu centro, pero si no eres tan osado, la puedes hacer solo a nivel de clase. 

Como dice la matemática Anabel Forte, "La estadística es la ciencia detrás de la ciencia". Como yo soy un enamorado de la ciencia y por lo tanto, de la Estadística, me voy a poner a trabajar con las encuestas. 

¿Me ayudas?

Pues, ¡manos a la obra!

La imagen muestra un cuestionario. Definición:

Técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas.

Ejemplo:

El alumnado realizó una encuesta para seleccionar el deporte que iban a jugar en la competición.

La imagen muestra a una persona valiente. Definición:

Persona que se atreve a afrontar situaciones difíciles o peligrosas con valentía y entereza.

Ejemplo:

El estudiante ha sido muy osado al atreverse a realizar el trabajo de estadística.

Lectura facilitada

Has recordado la estadística unidimensional con el abuelo Don Regresión. 

Ahora ayúdame en la realización de una encuesta

para seleccionar el deporte que vais a jugar 

en nuestra competición del reto final. 

Puedes hacer la encuesta a todos tus compañeros y compañeras de tu centro o

puedes hacer la encuesta a nivel de clase. 

La matemática Anabel Forte dice:

"La estadística es la ciencia detrás de la ciencia". 

¿Me ayudas?

La imagen muestra un cuestionario.

Definición:

Técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas.

Ejemplo:

El alumnado realizó una encuesta para seleccionar el deporte que iban a jugar en la competición.

1. Nuestro cuerpo nos informa

Don Regresión dice...

Os preguntaréis cómo fui capaz de conseguir todas mis medallas en los Juegos Olímpicos de Barcelona, pues la respuesta, efectivamente, es gracias a mi esfuerzo y a mi trabajo, pero nunca estuve solo. Tuve detrás a entrenadores y preparadores que estudiaban todas mis marcas, entrenamientos, pesos, alimentación, etc.. Sí, también, gracias a la Estadística fui capaz de apreciar mis errores,  mejorar mis registros y conseguir, poco a poco, ser uno de los mejores.

Talithia Williams es una matemática y estadística americana, famosa por desarrollar modelos estadísticos para comprender la estructura espacio-temporal de los datos, con aplicaciones ambientales. Además, es una férrea defensora de la recopilación de datos diarios de nuestro cuerpo, ya que podrían revelar información que podría resultar necesaria para los médicos. Quizás todo esto te pueda resultar muy difícil de entender, pero ella lo hace ameno en sus charlas online.

¿Te gustaría conocer algo más de esta mujer estadística? Te propongo que:

  1. Busques información sobre ella.
  2. Anota los datos más relevantes de su vida y su trabajo como estadística.
  3. Visiona alguna de sus charlas y resume lo que has aprendido.
  4. Con todo ello, elabora una infografía sobre Talithia Williams. 
La imagen muestra un esquema de redes sociales. Definición:

Representación gráfica que explica una información.

Ejemplo:

El alumnado realiza una infografía sobre la clasificación de las redes sociales.

Lectura facilitada

Conseguí todas mis medallas en los Juegos Olímpicos de Barcelona 

gracias a mi esfuerzo y a mi trabajo

Entrenadores y preparadores me ayudaron a conseguir mis medallas.

Los entrenadores y preparadores estudiaban:

  • Mis marcas.
  • Entrenamientos.
  • Pesos.
  • Alimentación.
  • Y otros aspectos. 

La estadística me ayudó a:

  • A mejorar mis errores.
  • Mejorar mis registros 
  • Ser uno de los mejores.

Talithia Williams es una matemática y estadística americana. 

Talithia Williams desarrolla modelos estadísticos 

para comprender la estructura espacial y temporal de los datos. 

Talithia Williams aconseja que todos los días recopilemos datos de nuestro cuerpo

para los médicos. 

¿Te gustaría conocer algo más de esta mujer? 

Te propongo que:

  1. Busques información sobre ella.
  2. Anota los datos más relevantes de su vida y su trabajo como estadística.
  3. Escucha alguna de sus charlas y resume lo que has aprendido.
  4. Elabora una infografía sobre Talithia Williams. 

La imagen muestra un esquema de redes sociales.

Definición:

Representación gráfica que explica una información.

Ejemplo:

El alumnado realiza una infografía sobre la clasificación de las redes sociales.

2. ¿Te diseño la ficha del alumnado?

A principio de curso, todos los profesores nos solicitan una serie de datos personales con el fin de conocernos algo más.

Te proponemos que os dividáis en parejas y diseñéis una ficha en la que se recojan los datos que consideréis que necesitaría el profesorado para conoceros mejor. Esto es, ni más ni menos, una encuesta. Así que lo que vais a hacer es diseñar una encuesta para vuestro profesorado. 

A continuación, haréis una puesta en común y elaboraréis una nueva encuesta que recopile la información que consideréis más importante de todas las encuestas realizadas. 

Para finalizar, podríais pasar esa encuesta en la clase y hacer un pequeño estudio de los resultados. 

Lumen dice ¿Te ayudo con las encuestas?

Aquí tienes una infografía en la que te explicamos cómo diseñar una encuesta.

3. ¿Población o muestra?

Ahora vas a aprender la diferencia entre población y muestra. Para ello te proponemos el siguiente Geogebra que trabajaréis en grupo. Las muestras son aleatorias, y varían de una vez a otra, es decir, cada vez que mueves el deslizador a la izquierda, cambia la muestra, siempre que no marques la casilla de población. Así, podrás deducir para cada caso, cuál es el tamaño más adecuado de la muestra. 

La imagen muestra bolitas unidas por un hilo.             Definición:

Hecho que depende del azar o de la casualidad.

Ejemplo:

La selección de las personas fue aleatoria.

La imagen muestra una captura de pantalla de Geogebra en español. Definición:

Software de matemáticas para todos los niveles educativos.

Ejemplo:

Realiza la actividad utilizando Geogebra.

La imagen muestra un grupo de personas. Definición:

La población es un grupo de elementos que quieres conocer porque tienen características iguales.

Ejemplo:

Cuando preguntas a un grupo de personas dónde quieren viajar. La población es ese grupo de personas.

4. ¿Afecta mi alimentación al test de Cooper?

Hemos estado trabajado con el diseño de encuestas, tipos de muestreo y afianzando la diferencia entre población y muestra. Ahora es tu turno y te proponemos el siguiente reto:

¿Conoces los diferentes tipos de muestreos?

Aquí tienes una infografía de los diferentes tipos de muestreos.

Clavis dice... ¿Habéis conseguido hacer todas las actividades a la primera?

Es normal que cometáis algunos errores. Seguid intentándolo, con constancia y esfuerzo conseguiréis lo que os propongáis. 

5. Identifico lo que tengo que hacer

Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de Aprendizaje.

En esta ocasión te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 del Diario de aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer!

Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje.

Recuerda:

Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.

Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

¡Ánimo, que lo harás genial!

6. ¿He sido capaz de hacer la actividad?

¡Ya has terminado la actividad anterior como El estudio sobre si afecta mi alimentación al Test de Cooper!. Los comienzos te han podido crear miedos e inseguridades a la hora de realizarla.

Si completas el PASO 2 del Diario de aprendizaje (¿Seré capaz de hacerlo?) podrás ver que tus sentimientos son habituales cuando empezamos una tarea y reflexionar sobre ello te ayudará a que en las próximas actividades esa inseguridad sea cada vez menor.

Recuerda:

  • Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
  • Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

¡Ánimo, que lo harás genial!